




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Guía de renal de fisio cat 2 alo 2025
Tipo: Ejercicios
1 / 151
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La siguiente guía de Trabajos Prácticos contiene ejercicios que serán resueltos en clase, en mesas de discusión ( 8 mesas por turno ). Asimismo, se incluye material adicional para resolver de manera individual fuera de la clase, como práctica para los exámenes. Todo el material obligatorio y adicional está disponible en el Aula de R1 del Campus de Fmed. (Ver aula virtual) Para cada clase se explicitan los contenidos y los objetivos que los estudiantes deberán alcanzar luego de haber visto los videos correspondientes a cada Seminario y el Trabajo Práctico. Estos contenidos y objetivos son aquellos que creemos fundamentales para la comprensión del tema, y son considerados como requisitos mínimos en la evaluación de la materia, tanto en los exámenes parciales como finales. Hay contenidos que se repiten en diferentes clases. Esto es intencional y responde a la estructura integrada de la disciplina y a la jerarquización de conceptos que existe aún dentro de los contenidos mínimos. Debe recordarse que esta guía de ninguna manera reemplaza al programa de la materia en donde se explicitan los fundamentos, competencias y la totalidad de los objetivos y contenidos que incluye la materia. Dicho programa puede descargarse de la página web de la Unidad Académica I del Departamento de Fisiología https://fmed.uba.ar/departamentos- academicos/departamentos-y-catedras Aula Virtual El módulo de R1 cuenta con un entorno virtual de enseñanza-aprendizaje en el Campus de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Dicho entorno virtual contiene el acceso a los videos de las clases teóricas de cada clase, material disponible para descargar y actividades complementarias para resolver. Es obligatorio realizar cada semana los parcialitos tanto de Renal-Sangre como de Cardiovascular y Respiratorio. Link: https://campus.cienciasmedicas.uba.ar/course/edit.php?id=
Al finalizar el curso de Fisiología Renal y de la Sangre el alumno deberá ser capaz de comprender y explicar la importancia de la función renal y de la estructura y funciones de la sangre en el contexto de la Fisiología sistémica.
AG = anión gap, anión restante, brecha aniónica AT = acidez titulable CCr = clearance de creatinina CGlu = clearance de glucosa CH2O (^) = clearance de agua libre de solutos CIn = clearance de inulina COsm = clearance osmolar CPAH = clearance de paraaminohipurato CE = carga excretada CF = carga filtrada CR = carga reabsorbida CS = carga secretada EBB = exceso de base buffer EC = extracelular ENA = excreción neta de ácido EPO = eritropoyetina ExX = índice de extracción EX = excreción fraccional de una sustancia X Fe: hierro FF = fracción de filtración FNA = factor natriurético atrial FPRE = flujo plasmático renal efectivo FPRT = flujo plasmático renal total FSRE = flujo sanguíneo renal efectivo FSRT = flujo sanguíneo renal total HAD = hormona antidiurética Hb = hemoglobina HC = haptocorrina Hto = hematocrito IC = intracelular IR = insuficiencia renal IRC = insuficiencia renal crónica OSM = osmolaridad PAM = presión arterial media PB = presión hidrostática en la capsula de Bowman PC = presión hidrostática en el capilar sistémico PG = presión hidrostática en el capilar glomerular Pi = presión hidrostática intersticial g = presión oncótica en el capilar glomerular c = presión oncótica en el capilar extrarrenal i = presión oncótica en el intersticio PCO2 = presión parcial de CO 2 PEUF = presión efectiva de ultrafiltración PM = peso molecular POsm = osmolaridad plasmática PTH = paratohormona Px = concentración de una sustancia x en plasma RDW-CV: ancho de dispersión eritrocitaria- coeficiente de variabilidad SRE = Sistema Retículo Endotelial TA: tensión arterial TC H2O = tasa de agua libre de solutos reabsorbida en el colector TIBC: capacidad total de fijación de hierro TPO: trombopoyetina UOsm = osmolaridad urinaria Ux = concentración de una sustancia x en orina V = flujo urinario (diuresis) VFG = volumen de filtrado glomerular VFGN = volumen de filtrado glomerular por nefrona
b) ¿Se modificó la presión oncótica? c) Grafique cómo varían las presiones hidrostáticas y oncóticas entre el extremo arteriolar y venoso de un capilar sistémico luego de la pérdida del 55% de las proteínas plasmáticas. d) ¿Qué ocurrirá con el equilibrio hidrosalino entre los diferentes compartimientos corporales? Actividad 4: Como hemos visto, en un lecho capilar extrarrenal existe un balance entre la salida y el reingreso de fluido del capilar. Por esta razón es casi inexistente un cambio neto en los volúmenes de los compartimientos plasmático o intersticial en condiciones normales. Sin embargo, este balance puede ser alterado por cambios en la Presión oncótica (como se vio en el ejercicio 3 ) o por cambios en la Presión hidrostática cerca de las arteriolas o vénulas. Analice e interprete cada uno de los siguientes gráficos: A: normal B: vasodilatación local por angioedema C: disminución de la Presión arterial D: enfermedad cardiaca congestiva: aumento de la presión venosa Figura 1- 1
Actividad 5: Equilibrio de Starling en capilar periférico. ¡Edema sí, edema no! Dos pacientes con síndrome nefrótico (perdida de 8g/día de proteínas por orina) tienen albuminemia de 1.5g/dl, que aporta 18mmHg de presión oncótica. Al examen físico, la paciente 1 tiene edema periférico (edema es la acumulación de líquido en el espacio intersticial) con signo de Godet positivo (fóvea dactilar a la compresión), y la paciente 2 no. Valores normales: (vn albuminemia y proteinuria) ..... .. a) ¿Cómo justifica la formación de edemas en la paciente 1? Grafique a partir del esquema de la actividad 4 los cambios en las fuerzas de Starling de un capilar sistémico de dicha paciente. b) ¿Cómo podría explicar que la paciente 2 no haya formado los edemas? Discutir alternativas.
Actividad 2: El cuadro que se presentan a continuación resume los valores correspondientes a las distintas presiones que afectan la filtración a lo largo de un capilar extrarrenal (sistémico) ( A ) y de un capilar glomerular ( B ). A Capilar Sistémico (mmHg) B Capilar Glomerular (mmHg) Extremo arterial Extremo venoso Extremo aferente Extremo eferente Pc 35 15 PG 50 50 Pi 2 2 PB 14 14 C 25 25 G 25 33 i 3 3 B 0 0 P (^) filt. neta 11 - 9 PEUF 11 3 PEUF: presión efectiva de ultrafiltración a) Grafique la variación de cada una de las presiones a lo largo del capilar e indique cuales favorecen y cuales se oponen a la filtración. b) ¿Qué es y cómo se calcula la presión efectiva de ultrafiltración? c) ¿Qué diferencia existe entre los gráficos realizados en a) y los mostrados a continuación? Señale la presión de filtración neta y la PEUF y discuta su variación a lo largo del capilar. d) ¿Cómo es la magnitud del volumen filtrado en cada uno de los capilares? ¿A qué se debe esa diferencia? A B Figura 2 - 2 e) ¿Por qué la presión hidrostática en el capilar glomerular (PG) se mantiene constante y disminuye en un capilar sistémico (Pc)? f) ¿Por qué la presión oncótica capilar aumenta en un capilar glomerular (πG) y se mantiene constante en un capilar sistémico (πC)? g) ¿Por qué la presión oncótica, tanto en la cápsula de Bowman como en el intersticio tienen valores muy bajos y constantes?
Actividad 3: En un experimento realizado en ratas, se estudiaron determinantes del ultrafiltrado glomerular antes y después de la infusión de una sustancia X. Los datos obtenidos fueron los siguientes: CONTROL INFUSION de X PG (mm Hg) 50 52. 5 PB (mm Hg) 14 14. 7 πaf (mm Hg) 25 25 πef (mm Hg) 33 27 VFGN (nl/min) 30 38 PEUFaf 11 PEUFef 3 PG: presión hidrostática en el capilar glomerular; PB: presión hidrostática en la capsula de Bowman; πaf: presión oncótica en la arteriola aferente; πef: presión oncótica en la arteriola eferente; VFGN: volumen de filtración glomerular por nefrona. a) ¿Cuál es la presión efectiva de ultrafiltración (PEUF) en el extremo: 1) aferente y 2) eferente del capilar en la condición experimental (infusión de la sustancia x)? b) Grafique la variación de la Ph (ΔPh) y la π (Δ π) desde el extremo aferente al eferente e indique en cuál de los 2 casos se alcanza la Presión de filtración de equilibrio. Figura 2 - 3 c) Discuta cuáles serían las posibles causas de las variaciones de la VFGN
b) ¿El sistema renina-angiotensina-aldosterona forma parte del mecanismo de retroalimentación túbuloglomerular? ¿Y el sistema nervioso simpático?
Figura 2 - 7 B- Arteriola aferente C- Arteriola eferente Figura 2 - 8 a) En caso de hacer vasoconstricción de la arteriola eferente analizar que ocurre con:
Tabla I Variable Género Edad diuresis pH Glucosa Densidad* Proteinas* Osmolaridad M F ml/h ml/min mM gr/ml mg/dl mosM** Control Agua
4 - Proceda a la lectura y comparación contra las escalas cromáticas provistas. Figura 3 - 1 Actividad 2: Completar los datos faltantes de las siguientes tablas: SUSTANCIA 1 (S1) PS mg/ml
mg/ml
ml/min
ml/min
mg/min
mg/min
mg/min
mg/min
ml/min 0.02 2.4 100 0. 0.08 9.6 100 0.83 7.97 7.97 0 0 99. 0.14 16.9 100 0.83 14 14 0 0 100 0.20 24.1 100 0.83 20 20 0 0 100 SUSTANCIA 2 (S2) PS mg/ml
mg/ml
ml/min
ml/min
mg/min
mg/min
mg/min
mg/min
ml/min 0.7 0 100 0. 1.4 0 100 0.80 140 0 140 0 0 1.8 6 100 1.50 180 9 171 0 5 3 12.5 100 4.00 300 50 250 0 16. 4 16. 67 100 4.5 0 400 75 325 0 18. 5 38.89 100 4.5 0 500 175 325 0 35 SUSTANCIA 3 (S3) PS mg/ml
mg/ml
ml/min
ml/min
mg/min
mg/min
mg/min
mg/min
ml/min 0.10 75 100 0. 0.20 100 100 0.80 20 80 0 60 400 0.30 137 100 0.80 30 110 0 80 365 0.50 162 100 0.80 50 130 0 80 260 1.00 225 100 0.80 100 180 0 80 180
c) Observe y explique las diferencias en el gráfico de carga excretada de glucosa y PAH y compárelos con el gráfico de la ACTIVIDAD 3 (carga excretada de inulina vs concentración plasmática de inulina). d) Calcule el Tm de reabsorción o de secreción a partir del gráfico y discuta su significado Figura 3 - 3 e) Esquematice (en un mismo gráfico) las variaciones de los clearances de inulina, glucosa y PAH en función de sus concentraciones plasmáticas. Discuta este gráfico y concluya como es el manejo renal de cada una de estas sustancias. f) ¿Cómo encontró los clearances de glucosa y PAH en relación con el de Inulina: ¿mayor, menor o igual? Fundamente la conclusión. Actividad 6: A un paciente adulto joven de 70 kg de peso se le quiere evaluar su funcionalidad renal. Para lo cual se le pide que, recoja orina de 24 h. Al día siguiente, se mide el volumen urinario, se toma una muestra de esa orina y se extrae una muestra de sangre obteniéndose los siguientes resultados:
Actividad 7: Un paciente de 45 años, con diabetes poco controlada, concurre a realizarse una prueba funcional, al servicio de nefrología. En su historia clínica tiene como antecedente dos determinaciones de clearance de creatinina: uno de hace un año, de 60 mL/min, y otro más reciente de 82 mL/min. Para realizar la prueba de reserva renal el paciente fue citado temprano. Comenzando a las 10 de la mañana se le solicitó que vaciara la vejiga e ingiriera un litro y medio de agua. A las 11 h se le pide que orine nuevamente, recolectando la muestra e ingiriendo el mismo volumen de agua, y se toma una muestra de sangre. A las 12h se toma otra muestra de sangre y orina y se lo enfrenta a una ingesta de 80 g. de proteínas (esto es, 400 g de hamburguesa de un corte magro). En las 4 horas siguientes se realizan controles horarios con toma de muestra de orina y extracción de sangre. Luego de cada micción el paciente debe ingerir 1 litro y medio de agua En la tabla se muestran los resultados del laboratorio Hora Pcr (mg/dL) Ucr (mg/dL) V (mL/min) Ccr (mL/min) 11 1,20 90 1, 12 1,18 80 1, 13 1,15 82 1, 14 1,10 81 1, 15 1,12 75 1, 16 1,10 85 1, a) Calcule el clearance de creatinina (Ccr) a partir de los valores de la tabla: b) ¿Por qué se le pide al paciente que emita la primera micción (vaciar la vejiga)? c) ¿Para qué se hicieron los dos primeros períodos (los controles)? d) ¿Las variaciones observadas del clearance de creatinina fueron significativas? e) Construya sobre el gráfico la curva de respuesta del paciente y compárela con la curva normal (control). f) En qué principio se basa la prueba. Figura 3 - 4