Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Guia preoperatoria ., Ejercicios de Sociología de Salud y Enfermedad

Guia preoperatoria, antes de un procedimiento quirurgico

Tipo: Ejercicios

2024/2025

Subido el 01/07/2025

maria-falcon-alvarado
maria-falcon-alvarado 🇵🇪

3 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CURSO ENFERMERIA EN ATENCIÓN DEL ADULTO I
GUÍA DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PREOPERATORIO
Dra. Gladys Medina Mandujano
La presente guía de cuidados preoperatorio consta de información predeterminada y de 8
preguntas a resolver por el alumno .Tiene la finalidad de informar y motivar al alumno en los
cuidados principales de enfermería para el paciente en le preoperatorio mediato e inmediato
durante la practica clínica en el curso de enfermería en atención del adulto I, para lo cual
alcanzará los siguientes competencias :
COMPETENCIAS
- Reconoce las condiciones físicas y emocionales previos a la cirugía en el paciente en
el preoperatorio
- Realiza la valoración de enfermería del paciente en el pre operatorio
- Describe los procedimientos de enfermería en el preoperatorio inmediato
- Analiza la fundamentación de las intervenciones de enfermería en el preoperatorio
- Reconoce los procedimientos previos a la cirugía por el equipo de salud
- Previene los riesgos a que está sometido el paciente en el preoperatorio
CONTENIDO.-
A.PREOPERATORIO Se inicia con la decisión de efectuar la intervención quirúrgica y termina
con el transporte del individuo al quirófano
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PREOPERATORIO Es el conjunto de acciones realizadas al
paciente previo al acto quirúrgico, destinadas a identificar y revertir condiciones físicas y
psíquicas que puedan alterar la capacidad del paciente para tolerar el stress quirúrgico y
prevenir complicaciones postoperatorias.
PREOPERATORIO : Periodo desde que el paciente es comunicado que va a ser operado,
hasta que ingresa a sala de operaciones.
Preoperatorio mediato: Periodo desde que tiene conocimiento de que va a ser operado
hasta 24 horas antes de la operación.
Preoperatorio inmediato : Las veinticuatro horas antes de la operación.
VALORACIÓN EN EL PREOPERATORIO
- Evaluar las condiciones físicas del paciente Edad-Estado nutricional, peso, talla , estado
sensorial - Capacidad auditiva, visión.
- Valorar las condiciones psico emocionales del paciente y familia frente a la intervención
quirúrgica, reconociendo temores y angustias.
- Valorar aspecto social ,conexión familiares ocupación religión
- Valorar estado nutricional .peso talla IMC
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Guia preoperatoria . y más Ejercicios en PDF de Sociología de Salud y Enfermedad solo en Docsity!

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CURSO ENFERMERIA EN ATENCIÓN DEL ADULTO I GUÍA DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PREOPERATORIO Dra. Gladys Medina Mandujano La presente guía de cuidados preoperatorio consta de información predeterminada y de 8 preguntas a resolver por el alumno .Tiene la finalidad de informar y motivar al alumno en los cuidados principales de enfermería para el paciente en le preoperatorio mediato e inmediato durante la practica clínica en el curso de enfermería en atención del adulto I, para lo cual alcanzará los siguientes competencias : COMPETENCIAS

  • Reconoce las condiciones físicas y emocionales previos a la cirugía en el paciente en el preoperatorio
  • Realiza la valoración de enfermería del paciente en el pre operatorio
  • Describe los procedimientos de enfermería en el preoperatorio inmediato
  • Analiza la fundamentación de las intervenciones de enfermería en el preoperatorio
  • Reconoce los procedimientos previos a la cirugía por el equipo de salud
  • Previene los riesgos a que está sometido el paciente en el preoperatorio CONTENIDO.- A.PREOPERATORIO Se inicia con la decisión de efectuar la intervención quirúrgica y termina con el transporte del individuo al quirófano CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PREOPERATORIO Es el conjunto de acciones realizadas al paciente previo al acto quirúrgico, destinadas a identificar y revertir condiciones físicas y psíquicas que puedan alterar la capacidad del paciente para tolerar el stress quirúrgico y prevenir complicaciones postoperatorias. PREOPERATORIO : Periodo desde que el paciente es comunicado que va a ser operado, hasta que ingresa a sala de operaciones. Preoperatorio mediato : Periodo desde que tiene conocimiento de que va a ser operado hasta 24 horas antes de la operación. Preoperatorio inmediato : Las veinticuatro horas antes de la operación. VALORACIÓN EN EL PREOPERATORIO
  • Evaluar las condiciones físicas del paciente – Edad-Estado nutricional, peso, talla , estado sensorial - Capacidad auditiva, visión.
  • Valorar las condiciones psico emocionales del paciente y familia frente a la intervención quirúrgica, reconociendo temores y angustias.
  • Valorar aspecto social ,conexión familiares – ocupación – religión
  • Valorar estado nutricional .peso talla IMC
  • Valorar la función respiratoria – cardiovascular-endocrina – hepática renal e inmunitaria funcionamiento vesical y hábito intestinal del paciente.
  • Valorar el estado de salud enfermedades previas de tipo crónico: diabetes, hipertensión otras.
  • Valorar hábitos nocivos alcohol ,cigarro ,drogas.
  • Evalúe la experiencia quirúrgica previa del paciente y el grado de conocimiento sobre esta intervención quirúrgica.
  • Evaluar las funciones intelectuales , capacidad de comprensión del paciente y familia frente a la educación-comunicación verbal y no verbal del paciente
  • Revisar los análisis de laboratorio pertinentes según sistema funcional.
  • Revisar radiografías, endoscopías, ,ecografías, tomografías u otros medios de diagnostico que tenga el paciente.
  • Preguntar al paciente y familia, sobre alergias a medicamentos y/o antisépticos, alimentos. Considerar diagnóstico médico del paciente y el tipo de cirugía y qué tipo de anestesia se aplicará Valore el estado de la piel y de las mucosas especialmente en zona operatoria
  • Controle los signos vitales del paciente y evalúe sus posibles alteraciones.
  • Registre en las notas de enfermería – en caso de alergias colocar en la pasta de la historia B.OBJETIVOS DEL CUIDADO EN EL PREOPERATORIO
  • Identificar alteraciones físicas del paciente (piel, mucosas, intestino, vejiga y otros) y emocionales para la intervención quirúrgica de acuerdo a su físico, clínico y sociocultural.
  • Optimizar el estado emocional del paciente y familia con el propósito de disminuir el grado de ansiedad y temor con respecto a su intervención
  • Prevenir complicaciones que impidan una rápida recuperación (infecciosas, respiratorias, vasculares y otras) postoperatoria.
  • Facilitar la adaptación del paciente y familia al estressor quirúrgico mediante la educación ,orientación y comunicación C. Intervención enfermería en el preoperatorio mediato antes de las 24 horas – educación e información: La enfermera en el preoperatorio mediato educará e informará al paciente sobre los cuidados para evitar complicaciones ya que es la etapa en la que el paciente puede captar mejor porque el nivel de ansiedad es menor que en el preoperatorio inmediato. Se educará sobre:
  • La patología y el tipo de intervención que se realizará
  • Educación con demostración y re demostración de: Fisioterapia respiratoria y

ejercicios de extremidades inferiores para evitar el estasis venoso y la

importancia que tiene realizarlos en el período postoperatorio.

La consulta pre-anestesia, realizada por un medico anestesiólogo, se lleva a cabo días antes de una intervención quirúrgica programada. Es útil que el paciente complete un cuestionario antes de esta consulta.

. Durante la consulta se dan al paciente instrucciones preoperatorios sobre la toma de medicamentos, el ayuno preoperatorio y las modalidades de la anestesia ambulatoria. El periodo entre esta consulta y la anestesia debe tener en cuenta el estado clínico del paciente y la importancia de la intervención quirúrgica. Este lapso debe ser suficiente para permitir la eventual realización de exploraciones complementarias y establecer o modificar un tratamiento médico para mejorar o estabilizar el estado clínico del paciente. La consulta no dispensa de la realizaci6n de la visita preanestesia la víspera o la mañana del día de la intervención. Anamnesis precisa la causa de la intervención.- Se analizan los antecedentes familiares y personales. Aunque es excepcional, el hallazgo de incidentes y accidentes anestésicos o quirúrgicos en el entorno familiar justifica un interrogatorio mas profundo. -- Obtener los datos del paciente para la historia clínica -- Evaluar los riesgos ligados al paciente y al tipo de cirugía -- Optimizar el estado clínico por adaptación de los tratamientos farmacológicos. -- Seleccionar los exámenes complementarios -- Seleccionar la técnica anestésica; sobre todo en caso de anestesia loco rregional. -- Informar: técnica anestésica, complicaciones, transfusión sanguínea, analgesia **postoperatoria, prevención de la enfermedad tromboembo1ica -- Obtener el consentimiento informado del paciente -- Tratar la ansiedad mediante la información

  • Prescribir medicación Preanestésica** Los antecedentes personales deben detallar las intervenciones quirúrgicas y las anestesias anteriores (tipo de anestesia, antecedentes de intubación), los antecedentes transfusionales y los tratamientos médicos en curso. No hay que olvidar de interrogar al paciente sobre la toma prolongada de tranquilizantes y la toma ocasional de aspirina, tratamientos cuando rellenan el cuestionario. En las mujeres, deben detallarse los antecedentes obstétricos. En aquellas en edad fértil, se aconseja realizar una prueba del embarazo y, tras solicitar su autorización, practicar eventualmente una prueba de embarazo. Es preciso investigar la presencia de atopia (eccema, rinitis, asma alérgica) y de alergia medicamentosa o alimentaría. La descripción que el paciente hace de los síntomas suele permitir descartar el diagnostico de alergia. En caso de duda, puede justificarse la realización de un estudio inmunoalérgico preanestesio, preferentemente en un centro especializado.

La exploración somática, simple y sistemática u orientada hacia ciertos aparatos, de acuerdo con los datos de la anamnesis, permite apreciar el estado físico del paciente. En función de los antecedentes del paciente y de los resultados de la exploración clínica y de los exámenes complementarlos, puede ser necesario solicitar una consulta especializada o modificar un tratamiento durante el periodo preoperatorio. En algunos casos, si se piensa que es conveniente modificar la programación de la intervención, es preciso discutir este punto con el cirujano. Medicación pre-anestésica ó pre-medicación anestésica. Utilización de fármacos antes de bajar a quirófano con los siguientes objetivos: Sedación psíquica. Suprimiendo la ansiedad, angustia, estrés, miedo a la intervención. Producción de amnesia y analgesia. Hacer mas fácil la inducción a la anestesia. Para esta pre-medicación anestésica se usan diversos fármacos Hipnóticos, ansiolíticos y tranquilizantes. Valium - Anticolinérgicos. Atropina. 5 SOBRE LOS SIGUIENTES MEDICAMENTOS UTILIZADOS COMO PREANESTÉSICOS DIGA: DOSIS ACCIÓN ,EFECTOS- PRECAUCIONES. Diacepam (Valium©, IV) - …………………………………………….. Midazolam (Dor micum©) IV, IM………………………………………. Morfina ANTICOLINÉRGICOS. :Sulfato DE ATROPINA. 6 DIGA LA FINALIDAD DEL VENDAJE DE MIEMBROS INFERIORES EN EL PREOPERAT ………………………………………………………………………………………….. 7 PORQUE MOTIVO NO SE VENDAN LOS DEDOS DE LOS PIES …………………………………………………………………………………………… 8 DISEÑE CINCO DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA EN EL PREOPERATORIO ………………………………………………………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………….. …………………………………………. …………………………

  1. Vende miembros inferiores sobre todo si la cirugía es mayor.
  2. .Si está indicado instale: vía venosa; sonda naso-gástrica; sonda Foley ..ESPECIALES Preparación de colon (dieta líquida por 3 días, laxantes, enemas, antibióticos) 16.Revise las uñas de¡ paciente, remueva esmalte y límpielas. 17.Administre medicamentos-Antibiótico profiláctica según indicación o preanestésicos como: sedantes, analgésicos u otros. Observe posibles reacciones del paciente a la administración de fármacos , manténgase cerca. 18.Identifique al paciente colocando un brazalete con nombre, número de cama, pieza y servicio. 19.Retire: prótesis dental; audífonos; lentes; joyas; adornos del pelo, etcétera. Cuide y proteja las pertenencias del paciente. 20.Compruebe que la ficha clínica esté en orden con todos los informes de los exámenes solicitados y radiografías. 21 Informe al paciente y familia a qué hora entrará a sala de operaciones en qué lugar puede esperar la familia y a qué hora se le dará información.
  3. Registre en la historia toda la preparación realizada al paciente tanto física como psíquica, fármacos administrados vía dosis, materiales entregados requeridos para la operación , parámetros de signos vitales, preparación zona y quién lo recibe en sala de operaciones.
  4. Espere que llamen al paciente desde pabellón, trasládelo y entréguelo a la enfermera de Centro qx.
    1. Al ejercer las vendas presión sobre las venas,Disminuirá la posibilidad de formación de coágulos en miembros inferiores por estasis venoso 15. El uso de sondas posibilitará descompresión en zonas y cavidades. 16. Facilitará la evaluación de la coloración del lecho ungueal por lo tanto del nivel de oxigenación del paciente. 17El antibiótico profiláctico inicia protección sobre microorganismos en sala de operaciones .Los pre- anestésicos ayudan a la inducción de la anestesia en sala de operaciones y tranquilizan al paciente. mantenerse cerca disminuye las posibilidades de daño bajo efectos de sedantes.
    2. Evita posible confusión de pacientes en sala de operaciones. 19.Evita la posible aspiración de prótesis durante el acto quirúrgico y daño secundario e interferencia por metales. 20 Favorece la información del estado del paciente para su optimización del acto quirúrgico. 21 Disminuy la ansiedad del paciente y familia. 22. Constituye información al personal de sala de operaciones ,y el registro de materiales del paciente entregados a sala constituye la protección del paciente así como de sus bienes necesarios para su integridad en la operación.
  5. Menciones que son y los valores normales y la preparación de los siguientes : Análisis de sangre Glicemia, hematocrito , hemoglobina, perfil lipídico , perfil hepático , urea y creatinina Hemocultivo , , índice de coagulación y sangría Análisis de orina Densidad , Proteina en orina , Urocultivo
  6. Realice las notas de enfermería de un paciente en el día que va a operarse Esta programado para una operación de colecistectomía a las 8 am.