






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una guía práctica para estudiantes de biología sobre la colecta, conservación, montaje e identificación de insectos. Se describen los métodos de colecta, incluyendo redes, trampas y aspiradores de boca, así como las técnicas de preservación en alcohol etílico al 70%. El documento también incluye información sobre la identificación de insectos, utilizando claves taxonómicas y literatura especializada, y el montaje de especímenes en cajas entomológicas. Se proporcionan ejemplos específicos de identificación de diferentes órdenes de insectos, como orthoptera, mantodea, blattodea, hymenoptera, archaeognatha, isoptera, coleoptera, phasmatodea, diptera, hemiptera, lepidoptera y odonata.
Tipo: Ejercicios
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Boca del Rio. Licenciatura en Biología. Entomología. Daniela Carrillo Nieto. 37/05/2024. Félix de Jesús Contreras Domínguez. Esteban Díaz Quintero. Aguirre Leon Francisco Osiel. Galicia De la O Angel de Jesus. Trabajo final: colecta y montaje de insectos Abstract. In the present paper we realized collection, conservation, mountage and identification of diverse insect orders, these orders include Odonata , Coleoptera , Orthoptera , Hemiptera , among others. Several localities were visited to collect a wide variety of specimens. For their preservation, an entomological net was primarily used, and in most cases, 70% alcohol was employed. The mountage for species identification was performed using entomological needles of sizes #0, #1, #2, #3, among others. Key words: Collect, preservation, identification, mountage. Resumen. En el presente trabajo se realizó la colecta, conservación, montaje e identificación de diversos órdenes de insectos, entre los que se encuentran Odonata , Coleoptera , Orthoptera , Hemiptera , entre otros. Se visitaron diversas localidades para recolectar una amplia variedad de especímenes; para los cuales se usó principalmente una red entomológica, para su conservación se usó en la mayoría de los casos alcohol al 70%. Se realizó el montaje para la identificación de especies utilizando agujas entomológicas del número #0, #1, #2, #3, entre otras. Palabras clave: Colecta, preservación, identificación, montaje. Introducción. La entomología es el estudio científico de los insectos, una clase diversa y fascinante de artrópodos que comprende más de un millón de especies descritas (Milo, 2023).Esta se encarga de estudiar, la evolución, taxonomía, sistemática, ecología y comportamientos. Esta rama de la
zoología tiene varias estrategias de estudio entre ellas está la creación de colecciones entomológicas. Los entomólogos la utilizan para la observación de diferentes especies, ya que permite conservar especímenes para su estudio posterior, investigación y educación, las cajas deben permanecer cerradas para la conservación de los ejemplares y evitar la descomposición (Viladot, 2021). Colecta de Insectos: La colecta de insectos implica la captura de especímenes en su ambiente natural. Existen diversos métodos de colecta, cada uno con sus ventajas y desventajas, dependiendo del tipo de insecto que se busca y del ambiente donde se encuentra. Algunos métodos comunes incluyen: ● Zarandas: Se utilizan para capturar insectos que habitan en vegetación baja o praderas. ● Redes: Permiten capturar insectos voladores, como mariposas y libélulas. ● Trampas: Existen diversos tipos de trampas diseñadas para capturar insectos específicos, como trampas de luz para insectos nocturnos o trampas de caída para insectos terrestres. ● Aspirador de boca: elemento muy útil para la captura de insectos pequeños y frágiles. ● Extracción manual: Se utiliza para recolectar insectos que se encuentran en troncos podridos, hojarasca o debajo de rocas. (Lorea, 2004) Preservación de Insectos: Una vez colectados, los insectos deben ser preservados para evitar su descomposición y deterioro. El método más común de preservación es la fijación en alcohol etílico al 70%. Los especímenes se colocaron en frascos con solución de alcohol y se dejan reposar durante un tiempo determinado, dependiendo del tamaño del insecto (Lorea, 2004). Identificación de Insectos:
Imagen 1.1. Red entomológica Imagen 1.2. Colecta en tronco Imagen 1.3. Colecta con red utilizada. En la colecta indirecta se utilizaron trampas sin atrayentes, específicamente trampas de "pozo seco" o "de caída" (pit-fall traps). Estas trampas consistían en un recipiente de medio a un litro, enterrado a nivel del suelo para capturar organismos que se desplazaran por la superficie y cayeran dentro. Algunas trampas se dejaron sin conservadores, mientras que otras contenían alcohol etílico al 70%, o anticongelante como líquidos conservadores. Estudios previos (Márquez-Luna, 2005) demostraron que las trampas con estos conservadores capturan más especies que aquellas sin conservador o con agua, sugiriendo que los conservadores pueden actuar como atrayentes para algunos organismos y repelentes para otros. Sin embargo, en esta ocasión, a pesar de la revisión constante, no se capturaron insectos en las trampas de caída. Preservación. Los insectos capturados se colocaron en frascos con alcohol etílico al 70% para matarlos y preservarlos. Se etiquetaron los frascos con la información de colecta y se dejaron reposar durante al menos 24 horas. Identificación. Para la identificación de Orthoptera, se utilizaron 2 ejemplares y se siguió la clave propuesta por Aguirre y Pascual (s.f.). El proceso incluyó la observación detallada del tamaño y la forma de las alas, la estructura de las antenas y la configuración de las patas saltadoras y se compararon con las descripciones y diagramas de la clave. En el caso de Mantodea, se identificó 1 ejemplar
siguiendo las descripciones taxonómicas de Arteaga-Blanco et al. (2016). Se evaluaron la forma del pronoto, la disposición de los ojos y las estructuras de las patas delanteras. Estas observaciones se verificaron con las ilustraciones y claves taxonómicas del documento de referencia. Para identificar Blattodea, se identificó 1 ejemplar utilizando la lista compilada por Estrada-Álvarez (2013). Se observaron la coloración del cuerpo, la presencia y disposición de las alas, y la forma de los segmentos abdominales. Se utilizaron tanto observaciones visuales como comparaciones con fotografías de alta resolución de la lista de especies. La identificación de Hymenoptera se llevó a cabo en 2 ejemplares utilizando la revisión de Fernández-Gayubo y Pujade-Villa (2015). Se analizó la venación alar utilizando microscopía, se examinó la estructura del aparato bucal y se verificaron las diferencias en la segmentación del cuerpo con las claves descriptivas detalladas en la revisión. Para Archaeognatha e Isoptera, se identificó 1 ejemplar de cada uno utilizando la clave de Hortas (2002). Se observaron las escamas en el cuerpo, la longitud de los cercos y la configuración de las patas bajo microscopio. Se realizaron comparaciones detalladas con las ilustraciones y descripciones de la clave. La identificación de Coleoptera se realizó en 5 ejemplares siguiendo la guía de Jiménez-Martínez (2008). Se observaron la forma del tórax, la disposición de los élitros y los patrones de coloración. El proceso incluyó el uso de microscopía para observar detalles finos de las élitros y el tórax, y se compararon estos detalles con las descripciones en la guía. Para identificar Phasmatodea, se identificó 1 ejemplar utilizando la lista de especies y clave ilustrada de López-Mora y Llorente-Bousquets (2018). Se observó la morfología de las antenas, el abdomen y las extremidades, y se compararon con las ilustraciones y descripciones detalladas en la clave. En la identificación de Diptera, se utilizaron 2 ejemplares y la clasificación de Scudder y Cannings (2006). Se observaron la venación alar, la estructura de los tarsos y la disposición de las cerdas mediante microscopía. Las características observadas se compararon con las claves taxonómicas del documento de referencia. Para Hemiptera, se identificaron 4 ejemplares siguiendo la clave de Soukup (1966). Se evaluaron la forma y estructura del rostro, las alas y las glándulas odoríferas. Se realizaron observaciones detalladas y se compararon con las descripciones y diagramas en la clave. Para Lepidoptera, se identificaron 2 ejemplares siguiendo la clave de Palma (s.f.). Se observaron la forma y coloración de las alas y la estructura del tórax. Las
Resultados. Orden N° de ejemplares Familia Archaeognatha 1 Lepismatidae Odonata 5 Libellulidae Orthoptera 2 Tettigoniidae y Pamphagidae Isoptera 1 Termitidae Hemiptera 4 Coreidae y Acanthocephala Phasmatodea 1 Agathemeridae Mantodea 1 Mantidae Coleoptera 5 Phylliphaga, Cerambycidae, Oryctes, Carabidae, Curculionidae Hymenoptera 2 Vespidae y Apidae Lepidoptera 2 Nymphalidae y Arctiinae Diptera 2 Muscidae y Culicidae Blattodea 1 Blaberidae Imagen 2.1 Colección entomológica.
Imagen 2.2 Montaje Neópteros Imagen 2.1 Montaje Coleóptero. Imagen 2.3 Odonata. Discusión y Conclusiones Menciona Lorea (2004), que las redes son trampas que facilitan la captura de insectos voladores; cualidad comprobable durante las diferentes etapas de la colecta. Así como también explica que el alcohol etílico al 70% es el método más común para la preservación; comprobable al preservar los distintos órdenes de insectos, siendo los Lepidópteros la única excepción a la regla. Torrens (s.f.), explica que para realizar la identificación taxonómica es necesaria la utilización de claves de identificación y literatura especializada; lo cual fue comprobable durante la identificación de los mismos. Describe Stoltz et al (s.f.), que el montaje de los insectos se realiza utilizando alfileres entomológicos y se les adjunta una etiqueta con información del origen del espécimen; características seguidas durante el montaje de los especímenes.
Milo, A. (2023). ¿Qué es la entomología y cuál es su importancia en el conocimiento? National Geographic en Español. https://www.ngenespanol.com/animales/que-es-la-entomologia-y-cual-es-su-importanc ia-en-el-conocimiento/ Palma, J. M. (s.f.). Clave simplificada para lepidóptera Diurnas. Scudder, G. G.E., & Cannings, R. A. (2006). The Diptera Families of British Columbia. Soukup, J. (1966). Clave para las Familias de los Hemípteros. Rev. Per. de Ent , 9 (1), 67-70. Stoltz, R. L., Homan, H. W., & Craig, M. J. (s.f.). Preparing Insect Specimens for Exhibit. University of Idaho. Torréns, J. (s.f.). SERVICIO CIENTÍFICO: IDENTIFICACIÓN DE ESPECIES DE INSECTOS. CRILAR. Trapero-Quintana, A., & Naranjo-López, C. (2009). CLAVE PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ESPECIES DE ODONATA DE CUBA. Boletín Sociedad Entomológica Aragonesa , (44), 459–467. Viladot, A. (2021). LA CONSERVACIÓN DE LAS COLECCIONES ENTOMOLÓGICAS. Universitat de Barcelona.