

























































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una guía práctica para simulacros de primeros auxilios, una forma de enseñar y organizar las emergencias
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 65
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Humanidad: El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, al que se ha dado nacimiento la preocupación de prestar auxilio, sin discriminación, a todos los he- ridos en los campos de batalla, se esfuerza, bajo su aspecto interno internacional y nacional, en pre- venir y aliviar el sufrimiento de los hombres en todas las circunstan- cias. Tiende a proteger la vida y la salud, así como a hacer respetar a la persona humana. Favorece la comprensión mutua, la amistad, la cooperación una paz duradera en- tre todos los pueblos. Imparcialidad: No hace ninguna distinción de na- cionalidad, raza, religión, condición social ni credo político. Se dedica únicamente a socorrer a los indivi- duos en proporción con los sufri- mientos, remediando sus necesi- dades y dando prioridad a las más urgentes. Neutralidad: Con el fin de conservar la confianza de todos, el movimiento se abstie- ne de tomar parte en las hostilida- des y en todo tiempo, en las con- troversias de orden político, racial, religioso e ideológico. Independencia: El movimiento es independiente. Auxiliares de los poderes públicos en sus actividades humanitarias y sometidas a las leyes que rigen los países respectivos, las Sociedades Nacionales deben, sin embargo, conservar una autonomía que les permita actuar siempre de acuer- do con los principios del movimien- to. Voluntariado: Es un movimiento de socorro vo- luntario y de carácter desinteresa- do. Unidad: En cada país solo puede existir una Sociedad de la Cruz Roja o de la Media Luna Roja, que debe ser accesible a todos y extender su ac- ción humanitaria a la totalidad del territorio. Universidad: El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, en cuyo seno todas las Sociedades tienen los mismos derechos y él debe de ayudarse mutuamente, es universal.
Introducción 3
El proceso de formación en respuesta a emergencias y desastres difiere considerablemente de la capacitación en otras áreas del conocimiento de- bido a que los desastres son situaciones imprevistas (Muller 2003). Por ello se requiere que la formación sea efectiva a través de garantizar: La adquisición de conocimientos sobre los riesgos a los que se está ex- puesto, a las medidas de respuesta y control, el aprendizaje de prácticas seguras en el centro escolar, trabajo, hogar, comunidad y al uso de planes de respuesta y contingencia. Los ejercicios de simulación y simulacros son una herramienta que puede contribuir a dar respuesta a la necesidad de contar con métodos ade- cuados para la formación en esta materia, ya que parte de la base de establecer un ambiente experimental a través de recrear un escenario que permita a los participantes responder con acciones aplicables a un contexto real, facilitando con ello el aprendizaje a través de la experiencia vivida durante la simulación o simulacro. La formación por medio de ejercicios facilita el aprendizaje “vivencial” a través de la experimentación, mediante la creación de un modelo descrip- tivo de la realidad. Aplicado a la gestión de desastres, permite al usuario comprender la utilidad e importancia de los planes de respuesta y contin- gencia, del mismo modo agiliza y fortalece la adquisición de conocimien- tos para enfrentar una emergencia o desastres en un contexto dinámico y complejo. La formación continua de los voluntarios de la Cruz Roja es primordial y exige una modalidad de aprendizaje flexible, dinámica y adaptada al con- texto actual, por lo tanto, es importante conocer las necesidades presen- tes de formación que permitan la capacitación integral de los voluntarios para fortalecer las capacidades individuales e institucionales. Por lo anterior, se consideró oportuno la revisión y actualización de la Guía de Simulaciones y Simulacros en el marco del mecanismo Acción basada en Pronósticos (FbF por sus siglas en inglés) para garantizar una forma- ción integral y así también establecer una metodología estandarizada para la planeación y ejecución de Ejercicios de Preparación enfocados a FbF dadas las particularidades y enfoques de FbF que no son cubiertas por las metodologías tradicionales relativas a la planeación de simulacros.
4 Contenidos
6 Módulo I
C O N T E N I D O 1.1 SIMULACIÓN 1.1.1 DEFINICIÓN
1.1.2 CARACTERÍSTICAS Módulo I Se desarrolla a partir de un libreto o guión preparado con anterioridad y con un equi- po multidisciplinario que considere todas las variables que las acciones tempranas (enfoque de Anticipación) puedan generar (dependiendo de la amenaza) , que pre- senta una situación ficticia, pero con per- sonajes e información reales y probables (participantes, tomados del ambiente coti- diano técnico, científico y otros). Se suministra a los participantes informa- ción para ser procesada y respondida de manera colectiva o individual. Es un juego de roles donde los participan- tes representan las distintas posiciones re- lacionadas con personajes institucionales/ comunidades, los cuales se ven obligados a tomar decisiones para resolver proble- mas que probablemente deban enfrentar desde sus esferas habituales. El ejercicio se basa en un problema cau- sado por un desastre hipotético. Cuando el ejercicio tiene un enfoque de anticipa- ción lo primordial es tener claro que las acciones que se desarrollen están basadas en la “probabilidad” de ocurrencia del im- pacto de una amenaza, así que manejar la incertidumbre es una habilidad que se desea desarrollar, o una situación hipoté- tica, dependerá del enfoque en el que se quiera trabajar. A partir de la información suministrada (vía mensajes por diferentes medios) los parti- cipantes ofrecen respuestas para resolver los problemas, básicamente se promueve la toma de decisiones con base en la in- formación recibida y en la experiencia que cada uno de los participantes tienen sobre los asuntos que se tratan. La sucesión de hechos y la ejecución de las decisiones, necesariamente implica “saltos” en el tiempo.
A B C D E F G H Es de bajo costo porque moviliza una baja cantidad de recursos. Se crean ambientes de presión semejantes al que se espera encontrar en un desas- tre real o en la implementación del Plan de Acción Temprana como por ejemplo la va- riedad y cantidad de información compar- tida a través de diferentes medios (bole- tines, pronósticos, declaraciones oficiales de alerta, mensajes de daños, solicitud de intervenciones y de envío de reportes con- solidados entre otros) la información sumi- nistrada deberá seguir patrones parecidos a una situación real por lo que la informa- ción en muchas ocasiones será confusa y con altos grados de incertidumbre espe- cialmente cuando se trate de escenarios de desastres. Tiene una duración muy variable, pero se sugiere que al menos sean de cuatro a seis horas, para lograr un efecto psicológi- co completo de la situación crítica, permi- tiendo a los participantes involucrarse en sus roles.
En Anticipación, no es necesario re- crear el ambiente de tensión y presión, de hecho lo que se debe recrear es el flujo permanente de información (operativa, hidrometeorológica, etc). Los procedimientos están plasmados en un Plan de Acción Temprana (PAT) de acuerdo a la ame- naza que se haya definido y lo que se debe po- ner en práctica es lo que el PAT tiene previsto. No existe mucha incertidumbre, únicamente que el pronóstico hidrometeorológico pueda cambiar hora a hora o día por día.
En Anticipación no se quiere recrear una situación crítica de presión porque el evento “aún” no se ha presentado. I
El escenario (incluyendo situaciones, problemas y recursos) es identificado poco a poco y a medida que se avanza en el ejercicio. El plan general, las decisiones claves y el resultado esperado de las respuestas de los jugadores no son dejados al azar, están contemplados en el guión. Generalmente se emplea como técnica de enseñanza-aprendizaje en salones de clase dedica- dos a la capacitación de personas que tienen o pueden tener responsabilidades en actividades directivas de respuesta a emergencias o desastres. En conclusión, esta técnica, es útil para la formación integral de niños, jóvenes y adultos así como para su capacitación. Además, una de las cualidades más sobresalientes de los ejercicios de simulación, es que estimulan y motivan ya que es una vivencia que demanda una gran participación y compromiso. Cabe señalar que no necesariamente la temática y los problemas planteados en la simulación tienen que agotarse o resolverse durante su desarrollo. “En un juego de simulación, el participante no com- pleta todas las tareas que se le asignan sino que trata de aprender lo necesario para enfrentar con éxito el medio donde se halla.” (Kuethe, 1979, pág. 172). Sin embargo, en última instancia, serán los objetivos formulados para el ejercicio, los que permitan evaluar los logros que se desean alcanzar y hasta dónde debe llegar o qué tareas debe realizar el participante.
J K H
12 Módulo I En Anticipación el documento que guía las accio- nes además del guión como tal, es el Plan de Ac- ción Temprana. La ejecución de estos ejercicios aporta de gran manera para validar los PAT’s y de ser necesario ajustarlos de manera oportuna. Los simulacros pueden “testear” el Plan de Acción Temprana de manera total o parcial dependien- do la necesidad de fortalecer los procedimientos más “esenciales”. El simulacro, es una actividad de ejecución de un plan de respuesta o contingencia, en el cual se han estipulado disposiciones y acciones como respuestas concretas a posibles situaciones que se presentan durante una emergencia o desas- tre. Si bien es cierto, el simulacro es un ejercicio ba- sado en una situación hipotética, es necesario planearlo y organizarlo, cuidadosamente, utili- zando información válida acorde al momento y la realidad, con proyecciones bien calculadas sobre situaciones con posibilidad de ocurrencia en el futuro. Asimismo, la hipótesis que se formule y los pro- blemas a resolver deben ser producto de riesgos existentes comprobados, además que las res- puestas previstas, estén en consonancia con los recursos humanos y materiales de los que real- mente se dispone. Es necesario, que las técnicas y estrategias que se propongan sean de calidad, válidas y adecuadas a la realidad. El ejercicio de simulacro, planteado de esta ma- nera, sirve para probar la capacidad de respues- ta estudiada y preparada previamente por los participantes, quienes son los responsables de enfrentar una emergencia o desastre. Además permite observar y evaluar la interpretación y eje- cución del Plan de Respuesta previsto. Se podría afirmar entonces que el simulacro es un magnífico instrumento para identificar erro- res y aciertos, así como para implementar, las acciones correctivas que sean necesarias. Esto permite mejorar el sistema y ofrecer mayor con- fianza y efectividad en momentos de emergencia reales. El simulacro también tiene un valor didáctico en tareas de capacitación, ya que permite trascen- der de los niveles teóricos a la práctica, lo que asegura que los conocimientos adquiridos se aplicarán según lo expuesto en la teoría. Se re- conoce la importancia del conocimiento teórico, pero la aplicación práctica permite demostrar la capacidad real que existe para aplicar lo apren- dido, y esto es fundamental en el ámbito de los desastres. Otro aspecto importante es que en el simulacro se prueba la respuesta de cada institución o per- sona, así como también la actuación de las partes o componentes en equipo, es decir, visto como un todo coordinado, integrado y armonizado, so- bre la base de una definición clara de funciones y especialmente, gracias a una excelente planifica- ción y comunicación. Es necesario señalar que los simulacros deben partir de lo simple, parcial y anunciado, para lle- gar, después de prácticas reiteradas, a los simu- lacros más complejos, totales y sorpresivos.
Se desarrolla a partir de un libreto o guión, que presenta una situación lo más cercana a la realidad posible, con personajes y re- cursos reales (excepto las víctimas). En la ejecución de un simulacro existe algún grado de riesgo para los simuladores; éste es proporcional a la magnitud del ejercicio, por lo cual es necesario dentro del proceso de preparación de los simuladores dedicar el tiempo que sea necesario para identificar los riesgos del ejercicio y discutir las mane- ras de reducirlos. Simulacros parciales: Estos simulacros abarcan parte del plan. Se refiere, por ejemplo, a la actuación de una parte del equipo humano previsto para una emergencia (brigadas, cuerpos espe- cializados y otros), el cumplimiento de una de las etapas previstas (sistemas de alerta, sistemas de alarma, evacuación o atención de heridos) o la realización de una parte del escenario previsto (en un pabellón de un edificio o solamente en un sector de una comunidad). Simulacros totales o generales: Requiere la partición de todos los elemen- tos involucrados en los planes de acción del simulacro. Se realizan todas las opera- ciones o ejercicios previstos y se ejecutan con el uso de todos los recursos disponi- bles en la totalidad del área o del escenario definido. Anunciado: Previo a la ejecución del simulacro todas las personas involucradas son informadas sobre el día y la hora exacta en que se rea- lizará el ejercicio. Es recomendable, en los primeros simulacros que se realicen en: Un municipio, centro escolar, institución y otros. Sorpresivo: Ejercicio de evaluación realizado sin noti- ficación previa al personal que va a parti- cipar en él, lo cual “no implica improvisa- ción” por parte del grupo responsable de su planificación, coordinación, ejecución y evaluación; por el contrario, los simulacros de este tipo son más complejos y requieren de mayor preparación, orden de iniciación se debe aclarar y enfatizar que se trata de un simulacro y esto debe repetirse cuantas veces sea necesario para evitar la presen- tación de cualquier hecho no deseable. Módulo I 1.2.2 CARACTERÍSTICAS 1.2.3 CLASIFICACIÓN
El término de simulacro es uno solo sin embargo, para efectos prácticos y didácticos de este traba- jo se va a desarrollar una clasificación retoman- do algunas características específicas, así: POR SU ALCANCE Los simulacros también pueden combinarse con ejercicios de simulación donde se evalúa de ma- nera general el mecanismo de respuesta o acción temprana y se movilizan específicos equipos operativos que nos interesa ver en el terreno, por ejemplo el despliegue de los equipos de agua y saneamiento, la entrega de asistencia humani- taria (especie o transferencia en efectivo) entre otros. SEGÚN LAS PERSONAS INFORMADAS A B A B A B
Como se puede deducir de la lectura anterior, la simulación y el simulacro son técnicas que requieren ejercicios grupales los que permiten, bajo una situación ficticia o hipotética, adquirir experiencias que puedan utilizarse en situaciones reales de desastre. Ambos fomentan la capacitación y la toma de decisiones; sin embargo, las simulaciones son ejercicios de laboratorio que se realizan en un salón y el simulacro se desarrolla en un escenario lo más similar posible a la realidad, lo que implica una movilización significativa de recursos. 1.5 DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS ENTRE SIMULACIÓN Y SIMULACRO Módulo I 1.4 RELACIÓN ENTRE SIMULACIÓN Y SIMULACRO
18 Módulo II En este capítulo se describen los contenidos mí- nimos del plan del ejercicio, la planificación de actividades, tareas que se van a ejecutar a corto y mediano plazo. Se abordan los aspectos rela- cionados sobre el contexto en el cual la simula- ción o simulacro será diseñada e implementada por lo que se proporciona una serie de activida- des claves que deben de desarrollarse previo a la ejecución del ejercicio, además de herramientas y plantillas que facilitarán la planificación de los mismos. En esta etapa se determinan diferentes aspectos que garantizarán el éxito del ejercicio, por lo que será necesario que los principales involucrados en la coordinación puedan ser consultados. La planificación del ejercicio debe de desarrollarse al menos con un mes de anticipación con respecto a la fecha prevista para la ejecución. Se recomien- da desarrollar diferentes reuniones (presenciales o remotas) por parte del equipo de coordinación para determinar el tipo de ejercicio, los objetivos, el alcance, cobertura, audiencia, el guión, los re- sultados, el mecanismo de evaluación , recursos y presupuesto entre otras cosas. En el caso de los simulacros también será re- comendable la realización de visitas al terreno donde se tiene previsto la realización del mismo. En el caso de las simulaciones se recomienda que dentro del equipo de coordinación existan perso- nas exclusivas asignadas al diseño del guión y los mensajes esto para garantizar una coherencia y un hilo conductor durante todo el ejercicio. 2.1 DESCRIPCIÓN DEL CAPÍTULO 2.2 IMPORTANCIA DE ESTA FASE Alguno de los beneficios de desarrollar esta fase de forma adecuada son: Evita improvisaciones durante el ejerci- cio: Todas las situaciones y posibles rutas de acción que sigan los participantes han sido analizadas e integradas en la planifica- ción además evita que durante la ejecución personas ajenas al ejercicio incluyan situa- ciones no planificadas que no contribuyan al logro de los objetivos propuestos. Claridad sobre áreas y sectores que se desean evaluar: Como hemos visto en el capítulo anterior las simulaciones y simu- lacros pueden clasificarse en generales o parciales por lo que la etapa de planifica- ción nos permite definir el alcance del mis- mo y claridad de lo que queremos evaluar. Por ejemplo, si nuestro simulacro busca evaluar nuestro Plan de Acción Temprana (PAT) deberán de proveer a los participan- tes mensajes y situaciones dirigidas a activar los diferentes disparadores que se han es- tablecidos en el PAT. Conocer costos reales una adecuada pla- nificación permitirá definir una lista de re- cursos disponibles y necesarios para la pre- paración y ejecución del ejercicio por lo que se deberá elaborar un presupuesto. Seguimiento cronológico del ejercicio las simulaciones y simulacros pueden desarro- llarse en una o más localizaciones una bue- na planificación permitirá a los evaluadores, controladores, simuladores, y equipo de coordinación hacer el seguimiento adecua- do y desarrollar los eventos de manera se- cuencial según lo establecido sin importar la localización en los que estos se encuen- tren. C O N T E N I D O
Introducción: Modalidad del ejercicio, fecha, hora de inicio y finaliza- ción, lugar o lugares de ejecución, instituciones participantes, obser- vadores, materiales de referencia (Planes, Protocolos, Procedimientos, Directorios, entre otros). Objetivos: Generales y Específicos. Los objetivos del ejercicio son la base del mismo, ya que describen la finalidad del ejercicio y los resul- tados específicos que deben alcanzarse y evaluarse. Tener claridad en los objetivos de la simulación o simulacro nos permitirá poner a prueba capacidades, comportamientos, habilidades, técnicas, planes , procedimientos, sin la necesidad de esperar un evento real para su evaluación ya sea por los costos riesgos y limitantes que esto podría significar. Estos deben ser establecidos por el equipo de coordinación general y consensuados con las autoridades. además nos permitirá seleccionar la modalidad del ejercicio más adecuada. Hipótesis del ejercicio: Escenario, situación inicial, evento generador, ubicación por día y hora, magnitud, afectaciones que producirá en cada región, zona, microrregión, distrito, municipio, comunidad. Esto se complementa con herramientas visuales que indiquen la informa- ción más importante: Mapas, Fotografías, videos y otros. Módulo II Este deberá de ser conformado una vez se ha tomado la decisión de de- sarrollar un ejercicio de simulación o simulacro y dentro de sus funciones están: de desarrollar una planificación detallada, diseñar el material del ejer- cicio, realizar el presupuesto, conformar los grupos de trabajos, ser el vín- culo con las autoridades, garantizar la ejecución del ejercicio, desarrollar el informe final, entre otras cosas. Una vez formado el equipo de coordinación, se debe definir el plan y las ac- tividades que serán necesarias para llevar a buen término la realización del ejercicio se recomienda que se utilicen herramientas de planificación que faciliten esta fase (caja de herramientas simulaciones y simulacros). Las he- rramientas de planificación deben revisarse y adaptarse a las necesidades del ejercicio y es recomendable que los miembros del equipo tengan acce- so a ella para poder trabajar, monitorear o hacer recomendaciones sobre la misma por lo que es recomendable crear una carpeta compartida en la que se pueda promover el trabajo colaborativo. El contenido del Plan debe de comprender al menos los siguientes compo- nentes: 2.3 CONFORMACIÓN DEL EQUIPO DE COORDINACIÓN 2.4 DISEÑO DEL PLAN A B C