Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Guía potencial de acción, despolarización y demás, Esquemas y mapas conceptuales de Fisiología

Se realiza explicación del potencial de acción que ocurre normalmente en las células

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2020/2021

Subido el 26/03/2023

martha-lucia-navarro-luna
martha-lucia-navarro-luna 🇨🇴

5 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
FORMATO MODELO DE GUÍA PARA LAS ACTIVIDADES
PRÁCTICAS
DEL LABORATORIO DE SIMULACIÓN CLÍNICA
DE LA UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO
(LSC-UAN)
Imagen 1:
Byrne J, Heidelberger R, Waxham M. The equilibrium potential is influenced by the concentration
gradient and the voltage difference across the membrane. From molecules to networks. 3rd ed.
Amsterdam: Academic Press/Elsevier; 2014. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/B9780123971791000129
FACULTAD DE MEDICINA
2022
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Guía potencial de acción, despolarización y demás y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Fisiología solo en Docsity!

FORMATO MODELO DE GUÍA PARA LAS ACTIVIDADES

PRÁCTICAS

DEL LABORATORIO DE SIMULACIÓN CLÍNICA

DE LA UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO

(LSC-UAN)

Imagen 1: Byrne J, Heidelberger R, Waxham M. The equilibrium potential is influenced by the concentration gradient and the voltage difference across the membrane. From molecules to networks. 3rd ed. Amsterdam: Academic Press/Elsevier; 2014. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/B

FACULTAD DE MEDICINA

1. IDENTIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD PRÁCTICA FACULTAD PROGRAMA SEMESTRE NOMBRE DE LA ASIGNATURA

MEDICINA MEDICINA III FISIOLOGÍA I

NOMBRE DE LA PRACTICA NUMERO DE LA PRACTICA FECHA DE ELABORACION DE LA GUIA ELABORADO POR

POTENCIAL DE

MEMBRANA

3 20/02/2019 EQUIPO DE

FISIOLOGÍA

2. TITULO

POTENCIAL DE ACCIÓN

3. INTRODUCCIÓN La generación de bioelectricidad en tejidos excitables depende de la presencia de iones en los compartimientos intracelular y extracelular, distribuidos asimétricamente. Esta asimetría genera fuerzas electroquímicas que inducen flujo iónico, de entrada y salida, a través de la membrana. El voltaje en el cual el flujo neto del ion es cero se denomina potencial de equilibrio y es propio para cada ion. La presencia de diversos iones alrededor de la membrana celular genera una polarización de la membrana por acumulación de cargas que determina un potencial de membrana en condiciones de reposo. En este estado, la membrana es permeable solo al ion K+^ porque el canal para este catión es el único que está abierto. Dado que en el interior de la célula existen aniones y proteínas con carga negativa, el K+^ se acumula en el interior tratando de neutralizar su carga. Sin embargo, una fuerza osmótica induce un constante flujo de K+^ hacia el exterior, a través de los canales de K+^ abiertos. Sumado a ello, el K+^ que tiende a salir de la célula se acumula en el lado externo de la membrana dejando exceso de carga negativa en el interior, que actúa como una fuerza que los tiende a retener. Se produce entonces un equilibrio en el cual la cantidad de K+^ que sale es igual a la que se recupera (bomba de Na+-K+), lo que explica la constancia del potencial de membrana. Los tejidos excitables tienen potenciales de reposo que oscilan entre - 30 mV y - 90 mV (según tipo de célula), lo cual permite que frente a estímulos determinados la membrana pueda modificar su polaridad a valores más negativos (hiperpolarización) o valores menos negativos (despolarización) con respecto al potencia de reposo. Una inversión de la polaridad en el potencial de membrana (valores positivos) indica un potencial de acción, fenómeno que es propio de los tejidos excitables.

**6. MATERIALES, EQUIPOS, AREAS

  1. RECOMENDACIONES** MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS A UTILIZAR MATERIALES Y EQUIPOS REACTIVOS MATERIALES ESTUDIANTE No aplica Computador con conexión a internet Desarrollar la guía de manera individual en sala de cómputo. 8. REFERENCIAS Y LECTURAS RECOMENDADAS
    1. Purves D. Neurociencia. 5° Edición. Editorial: Sinauer Associates [inglés] o Panamericana [español]; 2016. Colección General [611.8 N494 2012 Ej.2]
    2. Guyton A, Hall J. Tratado de Fisiología Médica. 13° Edición. Editorial: Elsevier Masson;
      1. Colección general [612 G992t 1997 Ej.6]
    3. Barret K, Barman S, Boitano S, Brooks H. Ganong: Fisiología Médica. 25ª Edición. Editorial: Mc Graw Hill; 2016. Colección general [612 G15f Ej3 R. 1107] 9. DEARROLLO DE LA PRÁCTICA
    1. Ingrese al simulador Action potential experiments de la Universidad de Monash: https://ilearn.med.monash.edu.au/physiology/action-potentials/action-potential.html Esta es la interface que observará al ingresar:
  1. En la aplicación debe realizar las simulaciones de potencial de acción, periodo refractario, intensidad de estímulo, adaptación y diámetro de axón seleccionando cada una de las opciones que se despliegan y completando los cajones en blanco que aparecen al lado derecho para dar respuesta a las preguntas sugeridas.
  2. Cree un documento Word con los pantallazos obtenidos de cada práctica. Discuta los resultados con sus compañeros de equipo. 10. ACTIVIDADES POSTERIORES A LA PRÁCTICA En equipos de trabajo, analizar y discutir sobre los mecanismos fisiológicos implicados en la práctica realizada y en los resultados obtenidos. Seguir instrucciones de los docentes con respecto a la estrategia de evaluación del aprendizaje adquirido (entrega de informe o quiz). 11. REFLEXIÓN ¿Ha hecho conciencia de que las actividades diarias implican uso de energía eléctrica mediada por iones? ¿Cuáles son los alimentos que aportan agua y iones para mantener la actividad eléctrica en condiciones normales? ¿Todas nuestras células son excitables? 12. CUESTIONARIO
  3. Explique brevemente los fenómenos que causan el potencial de acción.
  4. Explique las fases del potencial de acción.
  5. ¿Qué es el periodo refractario? Explique.
  6. ¿Qué es la conducción saltatoria?