


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Explica la etnia pemón en el estado Bolívar
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Puerto Cabello, estado Carabobo
PUEBLO PEMÓN PUEBLO PEMÓN
Los pemones habitan en el sureste del estado Bolívar, en la frontera con Guyana y Brasil. Son los habitantes comunes en la Gran Sabana y el Parque Nacional Canaima. La palabra Pemón se puede traducir como “persona” o “gente”, y es utilizada para agrupar a sus tres etnias, cada una con un dialecto propio, son: Taurepan, Arekuna y Kamarakoto.
Según el censo del año 2011, la población Pemón en Venezuela es de 30.148 personas.
Los pemones son agricultores, pescadores, cazadores y recolectores de frutas silvestres e insectos en temporada. La yuca amarga, los pimientos y verduras de hojas son los pilares de la dieta Pemón. El algodón lo cultivan para elaborar hamacas.
Creencias: El Pemón no cree en un ser supremo único y creador de todas las cosas, más bien su vida está marcada por la existencia casi mística de ciertos seres que manejan diversos estados de la conciencia y los sitios. Es un grupo dado a religiosidad, pero no hay ídolos, cultos ni oraciones.
Leyenda: Kueka era un joven Pemón Taure Pam que fue a buscar a la joven más bella de la comunidad Macuchíes, irrespetando las normas establecidas por Makunaima, dios celoso y estricto Pemón, quien decía que los Pemón se debían casar con los Pemón. Luego de casarse, huyeron y tras ellos fue Makunaima, quien los condenó a estar siempre abrazados y los convirtió en piedra. Hoy la piedra es la abuela y abuelo de los Pemón y es considerada un símbolo sagrado.
Matrimonio: El novio Pemón, al contraer matrimonio, se instala en casa de sus suegros para llevar a cabo al menos uno o dos años de servicio a la novia. No hay ceremonia de matrimonio; la relación se vuelve pública cuando el novio columpia su hamaca en la casa de su suegro. La etnia Pemón tiene una regla que ordena el matrimonio con una categoría de pariente que incluye al primo cruzado del sexo opuesto.
Muerte: Los muertos eran enterrados en su chinchorro, los hombres con sus arcos y flechas, las mujeres con sus ollas y otros artefactos del hogar. A veces, el caserío era abandonado a raíz de alguna muerte sospechosa.
Idioma: El idioma pemón o pemong pertenece a la familia de idiomas caribes. Es hablado ante todo por la etnia Pemón. Algunas de sus palabras se han incorporado a la forma de hablar de los habitantes del estado Bolívar.