Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Guía para un Análisis de una obra, Guías, Proyectos, Investigaciones de Historia

Un pequeña ayuda de cómo guiarse ante un análisis de obra histórica arquitectónica.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2024/2025

Subido el 06/05/2025

maira-meza-1
maira-meza-1 🇦🇷

1 documento

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA III - AUT Arquitectura Urbanismo y Territorio FayD UnaM
Mgter. Arq. Vargas Velazquez. A. Vanessa
1.
CONTEXTO:
Breve referencia al periodo históricos.
(hechos, valores, cultura, espiritualidad, etc.)
Ubicación geográfica de la obra y período histórico que esté
atravesando el país, región y que condicione o influencie la toma
de decisiones respecto a la obra.
Arquitecto y/o constructor a cargo si lo tuviera.
(consideración social del artista, período profesional en el que se
encuentra, posibles influencias de obras o estilos anteriores,
influencias de arquitectos maestros durante su formación, obras
más significativas y sus aportaciones).
2.
FUNCIÓN, RELACIÓN ESPACIAL, URBANA:
Definir qué tipo de actividad principal se desarrolla dentro del edificio.
Emplazamiento de la obra (cualidades geográficas y físicas que
condicionen la obra, vegetación, orientaciones, topografía, etc.)
y su relación con el entorno circundante, adaptación al clima y
costumbres, contrastes, escalas, diálogo con el entorno,
implantación en el terreno y uso del espacio urbano,
accesibilidad.
En plantas: definir la forma, escala, accesos, circulaciones,
distribución del espacio, proporciones, sentido del espacio o eje
predominante, sectores y relaciones formales.
3.
ANALISIS TÉCNICO FORMAL
Partido: cual es la idea general de la obra, metáfora, síntesis,
definir si se percibe un partido.
Volumen exterior, morfología o macro forma: observar la
conformación del conjunto, la escala y formas geométricas. Qué
relación existe con los llenos y vacíos, elementos decorativos
existentes, vanos, transiciones, espacios cubiertos y
semicubiertos, colores, texturas y su relación con el entorno.
GUÍA PARA AYUDAR EN EL ANÁLISIS DE UNA OBRA
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Guía para un Análisis de una obra y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Historia solo en Docsity!

Mgter. Arq. Vargas Velazquez. A. Vanessa

1. CONTEXTO:

  • Breve referencia al periodo históricos. (hechos, valores, cultura, espiritualidad, etc.)
  • Ubicación geográfica de la obra y período histórico que esté atravesando el país, región y que condicione o influencie la toma de decisiones respecto a la obra.
  • Arquitecto y/o constructor a cargo si lo tuviera. (consideración social del artista, período profesional en el que se encuentra, posibles influencias de obras o estilos anteriores, influencias de arquitectos maestros durante su formación, obras más significativas y sus aportaciones). 2. FUNCIÓN, RELACIÓN ESPACIAL, URBANA:
  • Definir qué tipo de actividad principal se desarrolla dentro del edificio.
  • Emplazamiento de la obra (cualidades geográficas y físicas que condicionen la obra, vegetación, orientaciones, topografía, etc.) y su relación con el entorno circundante, adaptación al clima y costumbres, contrastes, escalas, diálogo con el entorno, implantación en el terreno y uso del espacio urbano, accesibilidad.
  • En plantas: definir la forma, escala, accesos, circulaciones, distribución del espacio, proporciones, sentido del espacio o eje predominante, sectores y relaciones formales. 3. ANALISIS TÉCNICO FORMAL
  • Partido: cual es la idea general de la obra, metáfora, síntesis, definir si se percibe un partido.
  • Volumen exterior, morfología o macro forma: observar la conformación del conjunto, la escala y formas geométricas. Qué relación existe con los llenos y vacíos, elementos decorativos existentes, vanos, transiciones, espacios cubiertos y semicubiertos, colores, texturas y su relación con el entorno.

GUÍA PARA AYUDAR EN EL ANÁLISIS DE UNA OBRA

Mgter. Arq. Vargas Velazquez. A. Vanessa Cómo se lo observa en perspectiva en croquis de recorridos

  • En alzados o interiores: definir altura o niveles, los muros, vanos, elementos sustentantes y sostenidos, la cubierta, sentido del espacio: unitario, compartimentado, la ornamentación, la iluminación, el color. 4. Materialidad y su precepción sensible y los sistema constructivos. Describir sus partes y funciones dentro de la obra, cómo influye a la hora de percibir la espacialidad. Efecto de la cubierta en el interior, pesadez, ligereza, horizontalidad o verticalidad, dinamismo.
  • Cómo se concibe o conforma el espacio: el resultado estético, si existe ornamento explica a qué tipología responde. Define si hay presencia de color y su impacto en el conjunto, si resalta formas, texturas o acompaña la decoración.
  • El papel de la luz: analiza la intensidad o no y explica sus efectos: serenidad, tensión o agitación; si contribuye a resaltar el colorido, brillo; si se distribuye de manera uniforme o incide más en unos espacios para destacarlos y otros quedan en penumbra. Analiza si tiene en algún simbolismo o intención por parte del arquitecto de la obra.
  • Proporción, ritmo, armonía: observa que cuando se busca la proporción y armonía existe un módulo y un sentido de claridad y orden, son espacios a veces algo estáticos; cuando se busca el efectismo y sorpresa se emplean formas que incitan al movimiento. Si bien esta guía está subdividida (para hacernos más fácil la tarea del análisis), no debemos olvidar que todos los elementos se relacionan entre sí. Relación con el entorno, forma y función, relación interior y exterior en el edificio, etc.