





























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este material está contiene temas de drogadicción
Tipo: Resúmenes
1 / 37
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Introducción 3 Definición 3 Epidemiología 4 Anatomía Patológica 6 Fisiopatología 7 Etiología 10 Cuadro Clínico 11 Clasificación 11 Historia Natural de la Enfermedad 13 Diagnóstico 14 Diagnóstico Diferencial 16 Comorbilidad 16 Manejo Integral 17 Pronóstico 28 Niveles de Atención en Salud Mental Infantil y de la Adolescencia 30 Bibliografía 33 Jorge Ramírez Ahuja Psicólogo Hospital Psiquiátrico Infantil “Dr. Juan N. Navarro” Irma Basurto García Psiquiatra Centro Toxicológico de Xochimilco del Gobierno de la Ciudad de México, Hospital Psiquiátrico "Fray Bernardino Álvarez" Francisca Tristan Agundis Patóloga Hospital Psiquiátrico "Fray Bernardino Álvarez" Instituto de Neurología y Neurocirugía. Francisco Franco López Salazar Psiquiatra Hospital Psiquiátrico "Fray Bernardino Álvarez" Marco Antonio Mendoza Morales Psiquiatra infantil y de la adolescencia Hospital Psiquiátrico Infantil “Dr. Juan N. Navarro Daniel Héctor Gómez Ortíz Epidemiólogo Hospital Psiquiátrico Infantil “Dr. Juan N. Navarro” Víctor Manuel Velázquez López Psiquiatra infantil y de la Adolescencia Hospital Psiquiátrico Infantil “Dr. Juan N. Navarro” Leticia Delgado Hernández Psicóloga Hospital Psiquiátrico Fray Bernardino Álvarez, SECRETARÍA DE SALUD, MÉXICO
La OMS, a través de la UNODC estima que en 2007 entre 172 millones y 250 millones de personas consumieron drogas ilícitas por lo menos una vez el año anterior. Según las estimaciones de la UNODC en 2007 había entre 18 y 38 millones de consumidores problemáticos de drogas, en un intervalo de edad de 15 a 64 años, 2 , 3 véase figura 1. Opiáceos. El número de personas que consumieron opiáceos por lo menos una vez en 2007 se estima entre 15 y 21 millones a nivel mundial. Se cree que más de la mitad de la población del mundo que consume opiáceos vive en Asia.^2 ,^3 Cocaína. El número de consumidores de cocaína por lo menos una vez en 2007 se estima entre 16 y 21 millones a nivel mundial. El mayor mercado sigue siendo América del Norte, seguido de Europa occidental y central y América del Sur.2,^3 Cannabis. Se estima que el número total de personas que consumieron cannabis por lo menos una vez en 2007 varía entre 143 millones y 190 millones. Los niveles más altos de consumo siguen estando en los mercados establecidos de América del Norte y Europa occidental, aunque los estudios recientes parecen indicar que en los países desarrollados está disminuyendo el nivel de consumo, especialmente entre los jóvenes. 2 , 3 Estimulantes. La UNODC estima que entre 16 y 51 millones de personas de 15 a 64 años consumieron anfetaminas por lo menos una vez en 2007; el número que utilizó “éxtasis” por lo menos una vez se estima entre 12 millones y 24 millones a nivel mundial.2, En México el consumo de sustancias aún no rebasa las dimensiones que presentan otras naciones; sin embargo, se observa un incremento notable del uso de cocaína, y de metanfetaminas en diversas regiones del país; así como brotes epidémicos por uso de heroína. La Encuesta Nacional de Adicciones en México, ENA 2002, señala que 5% de la población entre 12 y 65 años de edad (3.
millones de personas), han consumido alguna droga ilegal alguna vez en la vida. 569 mil personas (0.82%) lo hicieron en los últimos 30 días. La mariguana es la droga de mayor consumo en 2.4 millones de personas, en una proporción de 7. hombres por cada mujer. 4 , 5 , 6 La cocaína ocupa el segundo lugar en un 1.4% con una relación de una mujer por cada 4 hombres. En orden descendente siguen los solventes volátiles, los estimulantes de tipo anfetamínico; la heroína y los alucinógenos. La prevalencia de consumo alguna vez en la vida es de 8.59% y de 2.11%, respectivamente. 4 Entre los adolescentes de 12 y 17 años de edad que han usado drogas alguna vez en la vida, 77.7% corresponde a los varones y 23.3% a mujeres.^5 ,^6 La edad promedio de inicio para ambos sexos, fue de 14 años. La droga de uso más frecuente es la mariguana, seguida de los solventes volátiles y en tercer lugar la cocaína. Datos de la misma Encuesta señalan que 14 millones de los adolescentes fuma tabaco y 32.3 millones consumen alcohol. 5, El abuso de alcohol en México es un problema de salud pública, se relaciona directamente con 5 de 10 principales causas de muerte asociadas a enfermedades cardiacas, accidentes cerebro-vasculares, cirrosis hepática, homicidios, lesiones en riñas, accidentes de tránsito, y conductas imprudenciales. 5, Datos de la ENA 2002, señalan que en el país, 32.3 millones de personas entre 12 y 65 años de edad consumen alcohol. Un 25.7% corresponde al sector juvenil. 5, Un estudio longitudinal en Centros de Integración Juvenil A.C. (CIJ) sobre tendencias de consumo entre 1992 a 2005 mostró que la relación entre varones y mujeres se ha modificado durante este periodo, pasando de una mujer por diez hombres, a una proporción de 4.9 hombres por una mujer. 5,
mencionar que algunas acciones referentes al apoyo de diagnóstico y tratamiento, sean tomadas en cuenta para desarrollar evidencias en estos puntos clínicos. 8 , 10 , 11 FISIOPATOLOGÍA Dentro de un marco fisiopatológico que describe las características de la adicción, los comportamientos adictivos son causados primordialmente por la administración de sustancias a un individuo vulnerable, con la dosis, frecuencia y cronicidad. El uso excesivo causa readaptaciones moleculares de vida media en tres clases de sistemas neurales, como son los sistemas encargados del control de las funciones autonómicas u otras funciones somáticas, causando así dependencia física principalmente. Los sistemas que participan en el control del comportamiento motivado, causan deterioro de la voluntad y pérdida del control, y los sistemas que predisponen al deseo por la droga que estos causan recaídas cuando están en tratamientos.^12 ,^13 ,^6 De las drogas adictivas, solo los opiáceos y el alcohol frecuentemente interactúan con neuronas que causan dependencia somática significativa. Y las drogas causantes de adicción parecen activar y producir cambios duraderos en los circuitos dopaminérgicos que controlan el comportamiento motivado. 13 , 14 El sustrato de las propiedades de refuerzo del abuso de drogas es la vía dopaminérgica que se extiende del área ventral del tegmento (AVT) del mesencéfalo al núcleo acumbens (NAc), región del sistema límbico. La vía meso límbica evoca comportamientos motivados para supervivencia y reproducción. 13, La cocaína, nicotina, opiáceos y etanol, todos descubiertos originalmente en plantas o productos de fermentación, tienen efecto de refuerzo porque aumentan las acciones de los neurotransmisores empleados en el Sistema Nervioso Central en vías de gratificación. La cocaína inhibe la recaptura, y por lo tanto la depuración, de la dopamina, y la anfetamina causa liberación de dopamina. Los opiáceos semejan a compuestos endógenos, que pueden actuar de forma directa sobre el NAc y pueden también desinhibir el AVT, ocasionando liberación de dopamina. La nicotina por su parte simula la acción de la acetilcolina en sus receptores nicotínicos. El etanol es un compuesto muy inespecífico, pero tiene un
efecto facilitador poderoso sobre los receptores de ácido gama-amino butírico A (GABA). Aunque las acciones de la nicotina y el etanol en el circuito de gratificación cerebral no se conocen del todo, se ha demostrado que ambas sustancias liberan dopamina en el NAc. Aunque todas las drogas activan la vía de gratificación meso límbica, son muy heterogéneas respecto a otros sitios de acción en el cerebro. Los síndromes específicos de intoxicación, dependencia y supresión dependen de todos los sitios del cerebro en los que se encuentran receptores para cada droga. Además, la vía de administración de la misma, influye en el abuso y adicción. Las drogas por sí son reforzadoras cuando su nivel aumenta con rapidez en el cerebro, por lo que las sustancias fumadas o inhaladas producen efectos más poderosos que las ingeridas. El hecho de que ciertas drogas causan satisfacción, no explica su uso compulsivo. De hecho, con el uso crónico, la gratificación con él uso de la sustancia puede disminuir o incluso desaparecer sin que se reduzca la cantidad ingerida. 12,13, Los síndromes de adicción se presentan a largo plazo o adaptativos en la función cerebral. El primer tipo de adaptación inducida por drogas es el sustrato de dependencia física a los opiáceos. El locus cerúleos (LC) noradrenérgico en la porción dorsal del puente y otros núcleos noradrenérgicos relacionados, son las vías comunes finales de este síndrome. Las neuronas del LC participan en el control de la función autónoma y otras funciones somáticas relacionadas con la respuesta pelea-huida. Las neuronas del LC y algunas de sus vías aferentes tienen receptores opiáceos que responden a drogas semejantes a la morfina. Con el bombardeo crónico de esos receptores opiáceos por el uso de heroína, morfina o drogas relacionadas a estas, ocurren adaptaciones homeostáticas dentro del LC y sus vías aferentes, que tienden a compensar los efectos de los opiáceos en el cerebro. Por lo tanto, la administración aguda de opiáceos inhibe en forma importante la descarga del LC, aunque con la administración a largo plazo ocurre tolerancia (la velocidad de descarga regresa en forma lenta a normal). La dependencia se pone al descubierto al suspender la administración de opioides. En forma compensatoria a la administración de opioides, la excitabilidad intrínseca del LC aumenta, pero está balanceada por la administración continua de opioides.
inducidos por drogas alteran el control de la voluntad, y obligan a buscar y consumir la droga y que esto sea la prioridad en el comportamiento. 12,13, ETIOLOGÍA No es posible hablar de un factor específico de la farmacodependencia o de la dependencia a las drogas; las causas no han sido totalmente esclarecidas, solo se sabe que es multicausal y que resultan de la interacción recíproca entre el sujeto y el fármaco, el usuario y el ambiente. Por tal razón deben de analizarse estas condiciones.^16 a) La droga, su naturaleza y sus efectos farmacológicos b) El individuo, con su personalidad básica y sus expectativas e intereses c) La sociedad, con normas y tradiciones, que pueden limitar o favorecer el contacto con la sustancia.^17 Existen referencias de que los genes del individuo, la acción de las drogas, la presión de medio social, condiciones emocionales, ansiedad, depresión y estrés que pueden ser factores desencadenantes del proceso. Las condiciones adversas medio ambientales pueden llevar al uso o abuso, pero al menos la mitad de los individuos que sufren los efectos de la adicción sufren depresión, trastorno de déficit de atención, trastorno de estrés postraumático u otro problema en la salud mental comorbido. Es posible que niños que crecen en un ambiente de consumo de drogas, vean primero a sus padres consumiendo drogas, lo que es un riesgo para desarrollar una adicción. La intoxicación y las sobredosis, pueden ser accidentales o intencionales. Los síntomas de abstinencia de una droga se producen cuando se suspende o se reduce el consumo de la sustancia y varían según la sustancia de la que se está abusando. 17 Las drogas que producen dependencia o muestran posibilidades de abuso, tienen efectos básicamente psicotrópicos, produciendo bienestar o experiencias subjetivas placenteras, siendo consideradas como reforzadores positivos, desde el punto de vista psicológico, como se menciono en el apartado de fisiología. Por otra parte alivian la saciedad, la pasividad o la fatiga o fenómenos de supresión producidos por ellas mismas, obrando así como refuerzos negativos. 17 ,
Se ha afirmado inversamente que las drogas con efectos desagradables predominantes no producen dependencia. Esto precisa que algunos psicotrópicos como neurolépticos y antidepresivos no presentan potencial de dependencia.^4 CUADRO CLÍNICO Y CLASIFICIACIÓN El cuadro variará de acuerdo a las sustancias de abuso, y pueden ser clasificadas como depresores, estimulantes, alucinógenos y mixtos (Tabla 2 y 2A). Tabla 2. Clasificación, tipo y efectos de algunas sustancias de abuso y adicción. SUSTANCIA NOMBRE COMÚN USO MEDICO DEPENDENCIA EFECTO HORAS VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DEPRESORES Alcohol Varios No tiene Si 2 - 4 Oral Opio Opio, chocolate, cruz, goma. No tiene Si 3 - 6 Oral fumada Morfina Analfín, graten Analgésico Si 3 - 6 Oral fumada, aspirada e inyectada Heroína Heroína, chiva, tecata, vidrio, cajeta. No tiene Si 3 - 6 Oral fumada, aspirada e inyectada Codeína Coderit Analgésico Si 3 - 6 Oral Barbitúricos Alepsal Anticonvulsivo, sedante hipnótico Si 1 - 16 Oral, inyectada Benzodiacepinas Valium, Ativan, Tafil, Rohypnol, reinas Ansiolítico, sedante, anticonvulsivo Si 4 - 24 Oral inyectada Disolventes volátiles Thinner, mona, Fz10, Chemo, flexo, activo. No tiene No 1 - 2 Inhalada Nitrato de amilo Poper´s climax, No tiene No 1 - 2 Inhalada Gamma Hidroxibutirato (GHB) Éxtasis líquido, Vita G No tiene Si 3 - 6 Oral Fenciclidina Polvo de ángel, PCP, niebla Uso veterinario Si 14 - 24 Oral, fumada
Barbitúricos Benzodiacepinas Comportamiento sexual inapropiado o comportamiento agresivo, labilidad del estado de ánimo, deterioro de la capacidad de juicio, lenguaje farfullante, incoordinación, ataxia, nistagmos, deterioro de la atención, o de la memoria, estupor o coma. Taquicardia, diaforesis, temblor de manos, insomnio, nauseas o vomito, alucinaciones visuales, táctiles y auditivas transitorias, o, ilusiones, agitación psicomotora, ansiedad, convulsiones. Disolventes volátiles Apatía, letargo, agresividad, distimia, juicio alterado, deterioro de memoria, y atención, ataxia, nistagmos, somnolencia, estupor, coma, debilidad muscular, diplopía. No se ha descrito Nitrato de amilo Cefalea, rubicundez, hipotensión, taquicardia y mareo, nausea, vómito, relajamiento de músculos, No se ha descrito Gamma Hidroxibutirato (GHB) Alteración de juicio, somnolencia, coma, lenguaje furfullante, deterioro de la atención y memoria Ansiedad, insomnio, temblor, taquicardia, delirium, agitación psicomotriz. Fenciclidina Distorsión de percepción disociación, hetero agresividad, impulsividad, agitación, deterioro de juicio, nistagmos, hipertensión, taquicardia, hipoalgesia, ataxia, disartria, rigidez muscular, crisis convulsivas, coma, hiperacusia. Vocalizaciones, bruxismo, hiperactividad aculo motora, diarrea, pilo erección, somnolencia, temblor, convulsiones ESTIMULANTES Nicotina Insomnio, sueños extraños, distimia, hiporexia, nausea, des realización, vomito, diaforesis, taquicardia, arritmias cardiacas. Cocaína Anfetaminas MDMA Metilfenidato Euforia, sensación de aumento de energía, hipervigilancia, creencia de actos grandiosos, agresividad, verborrea, distimia, ilusiones auditivas, visuales y táctiles, alucinaciones normalmente con la orientación conservada, ideación paranoide, taquicardia, arritmias cardiacas, hipertensión, escalofríos, nausea, vomito, hiporexia, pérdida de peso, midriasis, agitación psicomotriz, debilidad muscular, dolor torácico, convulsiones. Deseo imperioso de consumir la sustancia, humor disfórico, letargo y fatiga, enlentecimiento o agitación psicomotriz, aumento de apetito, insomnio o hipersomnia, sueños extraños o desagradables, dificultad para la concentración.
ALUCINOGENOS Psilocibina Mescalina LSD Ansiedad o depresión, ideas de referencia, miedo a perder control, ideación paranoide, deterioro de juicio, intensificación subjetiva de percepciones, despersonalización, desrealización, ilusiones, alucinaciones, sinestesias, taquicardia, diaforesis, diplopía, midriasis. No se han descrito MIXTOS Cannabinoides Euforia, desinhibición, ansiedad o agitación, suspicacia o ideación paranoide, juicio alterado, sedación, deterioro de la atención, ilusiones, alucinaciones, despersonalización. No se han descrito Referencias: Ley General de Salud, modificación abril 2006. Capítulo de trastornos mentales del CIE 10 (cap. F) Organización Mundial de la Salud WHO. Suiza 1992. Diagnostic and Statistical Manual Disorders, 4TH. Edition, text revised. American Psychiatric Association, Washington D. C. 2000. 19 , 4 Tabla 3. Clasificación Internacional de Funcionalidad CIF. Fuente: OMS/OPS/IMSERSO, 2001. 20 B (Body) Funciones corporal. Alteración en las funciones mentales por uso de sustancias B 114 Orientación b 117 Funciones intelectuales ; b 122 Funciones psicosociales globales b 164 Funciones cognitivas superiores S (Structures) Estructuras corporales implicadas en la evaluación de funcionalidad pacientes usuarios de sustancias S 110 Estructuras del cerebro S 120 medula espinal y estructuras relacionadas 1201 nervios espinales S 6308 estructuras relacionadas con el sistema reproductor D (Domains) Actividades y participación. Califica desempeño/ realización y capacidades en pacientes usuarios de sustancias. d 175 resolver problemas, d 177 tomar decisiones. d 220 llevar a cabo múltiples tareas, d 240 manejo del estrés y otras demandas psicológicas d 820 educación escolar(aprendizaje) d 840 aprendizaje (preparación para el trabajo) d 845 conseguir, mantener y finalizar un trabajo d 860 transacción económica básica d 940 derechos humanos E (Environment) Factores ambientales. e. 465 Problemas con las normas y actitudes sociales e. 1101 Medicamentos. Integración al tratamiento farmacológico. e. 2100 barrera geográfica e 570 Servicios, sistemas y políticas de seguridad social e. 580 Servicios, sistemas y políticas sanitarias
Tabla 3. Criterios
Tabla 4. Instrumentos de apoyo diagnóstico Entrevista Diagnóstica Internacional Compuesta (Composite International Diagnostic Interview-CIDI). El CIDI entrevista sobre uso de sustancias, apoyo diagnóstico de las principales categorías en las clasificaciones CIE-10 y DSM-IV- RT. con Modulo de Abuso de Sustancias (SAM) el CIDI-SAM. Cuestionario para la Evaluación Clínica en Neuropsiquiatría (Schedules for Clinical Assessment in Neuropsychiatry-SCAN). Mini – Kid. Entrevista diagnóstica estructurada, de duración breve. Explora, los principales trastornos psiquiátricos del Eje I del DSM-IV y la CIE-10. Está dividida en módulos, identificados por letras, cada uno correspondiente a una categoría diagnóstica. Existen varias versiones en español: La MINI. La MINI Plus para la investigación y La MINI Kid para niños y adolescentes. Estudio de fiabilidad de la entrevista Schedule for Affective Disorders and Schizophrenia for School-Age Children- Present and Lifetime version (K-SADS-PL) La versión en español de la entrevista K-SADS-PL es un instrumento fiable para diagnosticar la psicopatología de niños y adolescentes. Instrumentos específicos que evalúan únicamente la gravedad de la adicción al alcohol o a una sustancia en particular. Instrumentos de evaluación global el Índice Europeo de Gravedad de la Adicción (EuropASI) y la familia del Índice de Gravedad de la Adicción 6ª versión (ASI6: entrevista basal o ASI6, entrevista de seguimiento o ASI6-FU y versión para niños y adolescentes o TEEN. Instrumentos para la evaluación de la gravedad de la adicción al tabaco Test de Fagerström de Dependencia de la Nicotina. Cuantifica el grado de dependencia. Instrumentos para la evaluación de la gravedad de la adicción al alcohol. Escala de Intensidad de la Dependencia Alcohólica – EIDA Desarrollada por Rubio y cols. (1998) para valorar la intensidad de la dependencia al alcohol, (SADQ). Cuestionario sobre los Componentes Obsesivo Compulsivos de la Bebida – OCDS Desarrollado por Antón y cols. (1995) para valorar la preocupación por la bebida (componente obsesivo) y el consumo de bebida (componente compulsivo). Escala Multidimensional de Craving de Alcohol
Detección temprana, factores de riesgo. El uso de drogas varía en relación con la actividad que desarrollan los menores. Quienes están en situación de mendicidad o se prostituyen tienen mayor consumo; en el grupo de 6 a 11 años, un 6% dijo usar drogas; el porcentaje aumenta hasta 41% entre los 12 y 17 años de edad. 25% de los menores con familias donde existe una figura paterna, tienen menor posibilidad de trabajar en lugares donde se ofrecen drogas, en tanto que a un 17% les ofrecieron drogas en su lugar de trabajo. 28 , 29 Los programas de tratamiento requieren de la comprensión del proceso de recuperación del trastorno adictivo. Este proceso es a largo plazo y requiere de múltiples intentos y cambios conductuales. Al momento de acudir a tratamiento, los pacientes han tenido una serie de experiencias negativas en un período de tiempo relativamente corto. Esta situación condiciona disfunción en la familia, y en la escuela. Los pacientes suelen recaer varias veces en el consumo de sustancias antes de lograr una abstinencia verdadera independientemente de la droga que se trate.^29 Normalmente los adolescentes rechazan las opciones que se les presentan, en favor de intervenciones menos intensivas. Otros rechazarán todo tipo de ayuda externa porque dicen no necesitarla y que “ellos solos” pueden dejar la droga (negación del problema). Por lo anterior, es conveniente dedicar tiempo para motivar al paciente para que reciba tratamiento, en vez de imponer una intervención terapéutica.
Figura 2. 28 Detección oportuna. Las estrategias de detección oportuna, son procesos de identificación en menores de edad que presentan problemas asociados al consumo de drogas. Conocer las particularidades de la población es el objetivo central. Y lo sustantivo, es lograr ubicar, definir y evaluar el estadio motivacional en que se encuentra, y dirigirlo hacia una etapa de cambio que le posibilite la toma de decisión y el ingreso a un tratamiento. Para su realización es necesario aplicar instrumentos como los ya mencionados en el apartado referente a diagnostico. 28 Las prácticas clínicas coinciden en la inclusión de personal calificado destinado a diagnosticar, tratar y rehabilitar, que permita limitar el daño, discapacidad y muerte, a través de la intervención oportuna, de desintoxicación, estabilización y control de patologías resultantes de la interacción del individuo con la droga.^28 En el ámbito psicológico se sugiere la utilización de procedimientos y técnicas relativas al campo de la salud mental en niños y adolescentes dirigidos ex profeso a las adicciones.