Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Guía para la Programación de Metas Físicas 2022: Detección Oportuna de Enfermedades, Guías, Proyectos, Investigaciones de Telecomunicación

Esta guía proporciona un marco para la programación de metas físicas en el ámbito de la salud pública, centrándose en la detección oportuna de enfermedades. Abarca una amplia gama de enfermedades transmisibles y no transmisibles, incluyendo tuberculosis, lepra, sífilis, vih/sida, cáncer de cuello uterino, cáncer de mama, cáncer de próstata, diabetes, hipertensión, adicciones, osteoporosis, y salud mental. La guía incluye información sobre los métodos de detección, los indicadores de evaluación, y los anexos con cuestionarios y herramientas de evaluación.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2019/2020

Subido el 20/02/2025

ulises-sanchez-santiago
ulises-sanchez-santiago 🇲🇽

1 documento

1 / 66

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Dirección Médica
Subdirección de Prevención y
Protección a la Salud
Guía para la Programación de
Metas sicas 2022
Programa Presupuestario E043D
“Detección Oportuna de Enfermedades”
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Guía para la Programación de Metas Físicas 2022: Detección Oportuna de Enfermedades y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Telecomunicación solo en Docsity!

Dirección Médica

Subdirección de Prevención y

Protección a la Salud

Guía para la Programación de

Metas Físicas 2022

Programa Presupuestario E043D

“Detección Oportuna de Enfermedades”

Contenido

Batería de pruebas del laboratorio de investigación de enfermedades venéreas

  • I. DETECCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES
  • Tuberculosis
    • Baciloscopia
  • Lepra
    • Evaluación clínica
  • Sífilis
    • simple y Sífilis (TORCHS) ................................................................................................................................... (VDRL) y exámenes para Toxoplasmosis, Rubéola, Citomegalovirus, Herpes
  • VIH SIDA
    • Anticuerpos en suero sanguíneo o plasma
    • Prueba rápida
  • Chagas
    • Anticuerpos
  • Cólera ..............................................................................................................................................
    • Muestreo 2% casos
  • Hepatitis B .....................................................................................................................................
    • Anticuerpos contra Hepatitis B
  • Hepatitis C
    • Anticuerpos contra Hepatitis C
  • II. DETECCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES
  • Cáncer del Cuello de útero
    • Citología Exfoliativa
    • Determinación de VPH por PCR
  • Cáncer de Mama
    • Exploración Clínica de Mama
    • Mastografía de Tamizaje de 40 a 49 años
    • Mastografía de Tamizaje de 50 a 69 años
  • Cáncer de Próstata
    • Cuestionario I-PSS
    • Exploración Digital Rectal (Tacto Rectal)
    • Antígeno Prostático Específico Prueba rápida (semicuantitativa)..................................
  • Glucemia
    • Medición Capilar
  • Tensión Arterial ..........................................................................................................................
    • Medición Periférica
  • Estado Nutricio
    • Cálculo de Índice de Masa Corporal en menores de 20 años de edad
    • Cálculo de Índice de Masa Corporal a partir de 20 años de edad
  • Adicciones ....................................................................................................................................
    • Tabaquismo – Cuestionario Fagerström
    • Alcoholismo – Cuestionario AUDIT
    • Farmacodependencia – Cuestionario ASSIST
  • Lipemia
    • Colesterolemia – Medición en suero central....................................................................................
    • Trigliceridemia – Medición en suero central
  • Osteoporosis
    • Herramienta de Evaluación de Riesgo de Fractura
  • Función Cognitiva (Salud Mental)
    • Test Mini Mental de FOLSTEIN
  • Tamiz Neonatal ...........................................................................................................................
    • Tamiz Neonatal Metabólico
    • Tamiz Neonatal Auditivo
  • III. INDICADOR PARA EVALUACIÓN
  • E043D – Detección Oportuna de Enfermedades ...........................................................
  • IV. ANEXOS
  • Anexo 1. Metas tuberculosis 2022 ........................................................................................
  • Anexo 2. Metas EDAS
  • Anexo 3. Cuestionario para detección de Cáncer de Próstata (I-PSS).
  • Anexo 4. Cuestionario Fagerström.
  • Anexo 5. Cuestionario AUDIT................................................................................................
  • Anexo 6. Cuestionario ASSIST.
    • Tarjeta de Respuesta para los Pacientes .......................................................................................
    • Tarjeta sobre Riesgos asociados con Inyectarse
  • Anexo 7. Herramienta de Evaluación de Riesgo de Fractura (HERF/FRAX).........
    • Instrucciones para interpretación:
    • Instructivo para el llenado:
  • Anexo 8. Test Mini Mental de Folstein.
  • Anexo 9. Formatos para el Registro de Información ....................................................
  • Anexo 10. Población Anuarios Estadísticos
  • Anexo 11. Metas 2022: Valores óptimos
    • Detección Oportuna de Enfermedades Transmisibles............................................................
    • Detección Oportuna de Enfermedades No Transmisibles
    • Valores Óptimos 2022 – Detección Oportuna de Enfermedades E043D

I. Detección y Control de

Enfermedades Transmisibles

Lepra Evaluación clínica

Detección Hallazgo clínico durante el interrogatorio y exploración dirigida, entre usuarios de unidades de salud, contactos y población donde existen o han existido casos de lepra

Ámbito de aplicación (^) Intramuros.

Insumo (^) No aplica.

Actividad

En los casos multibacilares, el diagnóstico se debe confirmar con baciloscopía positiva y en los paucibacilares por los estudios clínico-epidemiológicos.

El estudio histopatológico se debe realizar en todos los casos que se estudien por primera vez, y consiste en obtener una biopsia de piel de una lesión activa en la que no exista infección agregada, que incluya tejido celular subcutáneo, otorgando orientación una vez obtenido el resultado del hallazgo.

Responsables de la Detección (^) Médicos.

Nivel de atención (^) 1º, 2º y 3er^ nivel.

Grupo de riesgo Hombres y mujeres de todas las edades que han estado en contacto con alguien que presenta la infección.

Metodología para el cálculo de la meta (^) No hay meta.

Definiciones

Clasificación

  1. Sin signos clínicos
  2. Con signos clínicos

Pruebas

realizadas Primera vez

Pesquisa realizada y envío.

Grupos de Edad Intervención realizada en el grupo de riesgo en función de los rangos referidos en la presente ficha, sin ser excluyente para casos en los que el clínico considere que amerite la actividad.

Sexo (^) Intervención realizada en hombres y mujeres.

Subtotal (^) Corresponde a la sumatoria de las pruebas de primera vez, divididas por sexo.

Subsecuentes (^) Aplica en casos de recaída a partir de la segunda valoración realizada en el año.

Total (^) Sumatoria de las pruebas realizadas de primera vez y subsecuentes.

Personas estudiadas (^) Número de personas que fueron sometidas a procedimientos diagnósticos.

Casos nuevos Persona en quien se establece el diagnóstico clínico de la enfermedad.

Estudios complementarios (^) Baciloscopia y biopsia.

Contactos Persona que convive o ha convivido con un enfermo de lepra bacilífero de manera intra o extradomiciliaria y que tiene la posibilidad de contraer la infección.

Orientación (^) A partir de la identificación del o de los factores de riesgo y la intervención correspondiente.

Personas Canalizadas a control Persona referida a la consulta externa (especialidad) para la atención oportuna del padecimiento detectado.

Indicador

Porcentaje de cumplimiento

𝐸𝑣𝑎𝑙𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑐𝑙í𝑛𝑖𝑐𝑎𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑡𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜

Fuente: NOM- 027 - SSA2- 2007. Norma Oficial Mexicana, para la prevención y control de la lepra.

Sífilis Batería de pruebas del laboratorio de investigación de enfermedades venéreas (VDRL) y exámenes para Toxoplasmosis, Rubéola, Citomegalovirus, Herpes simple y Sífilis (TORCHS)

Detección (^) Hallazgo clínico durante el interrogatorio y exploración dirigida.

Ámbito de aplicación (^) Intramuros.

Insumo (^) VDRL y TORCHS.

Actividad

A toda mujer embarazada se le debe realizar la prueba de VDRL o RPR e IF para Treponema pallidum durante la primera visita prenatal, independientemente del trimestre de la gestación en que se encuentre, y posterior al parto. El personal de salud no debe dar de alta a ninguna mujer posterior al parto sin que se le haya realizado la prueba de VDRL o RPR. Así como personas con factores de riesgo, otorgando orientación una vez obtenido el resultado de la prueba.

Responsables de la Detección (^) Médicos.

Nivel de atención (^) 1º, 2º y 3er^ nivel.

Grupo de riesgo (^) Hombres y mujeres a partir del inicio de vida sexual activa.

Metodología para el cálculo de la meta (^) Basal a partir de lo reportado en el 201 7. Total de embarazadas.

Definiciones

Clasificación

  1. Positivo
  2. Negativo

Pruebas realizadas

Primera vez

Primera prueba (con resultado) realizada en el año en el grupo de edad correspondiente.

Grupos de Edad

Intervención realizada en el grupo de riesgo en función de los rangos referidos en la presente ficha, sin ser excluyente para casos en los que el clínico considere que amerite la actividad.

Sexo (^) Intervención realizada en hombres y mujeres.

Subtotal (^) Corresponde a la sumatoria de las pruebas de primera vez, divididas por sexo.

Subsecuentes (^) Aplica en casos de recaída a partir de la segunda prueba (con resultado) realizada en el año.

Total (^) Sumatoria de las pruebas realizadas de primera vez y subsecuentes.

Personas estudiadas (^) Número de personas estudiadas para la identificación etiológica de las ITS.

Casos nuevos (^) Persona en quienes se establece el diagnóstico de la enfermedad clínicamente Positivo.

Estudios complementarios

Anticuerpos específicos y que utilizan antígenos de origen treponémico:

FTA-Abs y TPHA.

Contactos (^) Persona que ha tenido actividad sexual con la persona infectada.

Orientación (^) A partir de la identificación del o de los factores de riesgo y la intervención correspondiente.

Personas Canalizadas a control Persona referida a la consulta externa (especialidad) para la atención oportuna del padecimiento detectado.

Indicador

Porcentaje de cumplimiento

𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑏𝑎𝑡𝑒𝑟í𝑎𝑠 𝑉𝐷𝑅𝐿 𝑦 𝑇𝑂𝑅𝐶𝐻𝑆 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑡𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜

Fuente: NOM- 039 - SSA2-2002. Norma Oficial Mexicana, para la prevención y control de las infecciones de transmisión sexual.

VIH SIDA

Prueba rápida

Detección

Prueba rápida para la determinación cualitativa en sangre total de anticuerpos IgG por inmunocromatografía contra el virus de la inmunodeficiencia humana Tipos 1 y 2.

Ámbito de aplicación (^) Intramuros.

Insumo (^) Historia Clínica y Muestras de sangre total.

Actividad

Tamizaje a todas las embarazadas, otorgando orientación una vez obtenido el resultado de la prueba. La prueba deberá ser ofertada sistemáticamente a toda mujer embarazada y su pareja por el personal de salud.

Responsables de la Detección (^) Médicos, Enfermeras y Químicos

Nivel de atención (^) 1º, 2º y 3er^ nivel.

Grupo de riesgo (^) Mujeres Embarazadas

Metodología para el cálculo de la meta Para mujeres embarazadas es el 100% de las mujeres en control prenatal y su pareja.

Definiciones

Clasificación

  1. Negativo
  2. Positivo

Pruebas realizadas

Primera vez

Primera prueba (con resultado) realizada en el año en la mujer embarazada en las primeras 12 semanas de gestación preferentemente o en el primer contacto que se tenga con la paciente además de ofertar la prueba a la pareja de la embarazada.

Grupos de Edad Intervención realizada en el grupo de riesgo en función de los rangos referidos en la presente ficha, sin ser excluyente para casos en los que el clínico considere que amerite la actividad.

Sexo (^) Intervención realizada en mujeres embarazadas en control prenatal y su pareja.

Subtotal (^) Corresponde a la sumatoria de las pruebas de primera vez.

Subsecuentes (^) A partir de la segunda prueba (con resultado) realizada en el año.

Total (^) Sumatoria de las pruebas realizadas de primera vez y subsecuentes.

Personas estudiadas (^) Número de embarazadas y/o su pareja examinadas ante la sospecha de presentar VIH-SIDA.

Casos nuevos (^) Pacientes en quienes se establece el diagnóstico de la enfermedad.

Estudios complementarios Western Blot y para mayores de 18 meses, cultivo viral pruebas de amplificación por métodos moleculares (PCR) para menores de 18 meses.

Contactos (^) Persona que ha tenido actividad sexual con la persona infectada y/o contacto con sangre contaminada.

Orientación (^) A partir de la identificación del o de los factores de riesgo y la intervención correspondiente.

Personas Canalizadas a control (^) Persona referida a la consulta externa (especialidad) para la atención oportuna del padecimiento detectado.

Indicador

Porcentaje de cumplimiento, con prioridad en mujeres embarazadas

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑢𝑒𝑏𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑉𝐼𝐻 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑚𝑏𝑎𝑟𝑎𝑧𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝐸𝑣𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑂𝑏𝑠𝑡é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑃𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜

Fuente: NOM- 253 - SSA1-2012, Para la disposición de sangre humana y sus componentes con fines terapéuticos. (9.Determinaciones analíticas); NOM-

010 - SSA2-2010, Para la prevención y el control de la infección por Virus de la Inmunodeficiencia Humana.; Proyecto de NOM- 010 - SSA2-2018. Para la

prevención y el control de la infección por virus de la inmunodeficiencia humana.; NOM- 007 - SSA2-2016. Atención de la Mujer durante el Embarazo,

Parto y Puerperio y del Recién Nacido.

Chagas Anticuerpos

Detección

Mediante análisis presuntivo para la detección de anticuerpos o antígenos de agentes infecciosos transmisibles, por prueba de quimioluminiscencia de macropartículas o ELISA (IgM, IgG) específicos para Trypanosoma cruzi , aplicado a todos los donadores de tejidos (sangre, plaquetas, órganos) y pacientes que se les realiza hemodiálisis.

Ámbito de aplicación (^) Intramuros.

Insumo (^) Material de laboratorio para la recolección de muestras de suero.

Actividad

Tamizajes realizados en la donación de tejidos (sangre, plaquetas y órganos) y en pacientes que recibirán tratamiento mediante hemodiálisis, otorgando orientación una vez obtenido el resultado de la prueba.

Responsables de la Detección (^) Bancos de sangre.

Nivel de atención (^) 2º y 3er (^) nivel.

Grupo de riesgo (^) Totalidad de la población derechohabiente amparada y donadores altruistas.

Metodología para el cálculo de la meta

Basal a partir de lo reportado en el 201 6. 100% de todas las donaciones de sangre (candidatos + disponentes + disponentes autólogos).

Definición

Clasificación

  1. Negativo.
  2. Positivo.

Pruebas realizadas

Primera vez

Integración del protocolo.

Grupos de Edad Intervención realizada en el grupo de edad permisible para donación de tejidos, y abierto para el paciente que requiere tratamiento de hemodiálisis.

Sexo (^) Intervención realizada en hombres y mujeres.

Subtotal (^) Corresponde a la sumatoria de las pruebas de primera vez, divididas por sexo.

Subsecuentes (^) No aplica.

Total (^) Sumatoria de las pruebas realizadas de primera vez y subsecuentes.

Personas estudiadas (^) Número de muestras que fueron examinadas en donaciones, protocolo de trasplante y hemodiálisis.

Casos nuevos (^) Pacientes en quienes se establece el diagnóstico de la enfermedad mediante laboratorio (Positivo).

Estudios complementarios (^) No aplica.

Contactos (^) No aplica.

Orientación (^) A partir de la identificación del o de los factores de riesgo y la intervención correspondiente.

Personas Canalizadas a control Persona referida a la consulta externa (especialidad) para la atención oportuna del padecimiento detectado.

Indicador Porcentaje de cumplimiento

Fuente: Norma Oficial Mexicana NOM- 253 - SSA1-2012, Para la disposición de sangre humana y sus componentes con fines terapéuticos. (9.Determinaciones analíticas)

Hepatitis B Anticuerpos contra Hepatitis B

Detección Anticuerpos totales contra el virus de la Hepatitis B en todo donador y ante caso probable de Hepatitis.

Ámbito de aplicación (^) Intramuros.

Insumo (^) Muestras de Suero o plasma.

Actividad

Tamizaje realizado como protocolo en las donaciones, trasplantes de órganos y hemodiálisis, otorgando orientación una vez obtenido el resultado de la prueba.

Responsables de la Detección (^) Bancos de Sangre.

Nivel de atención (^) 2º y 3er^ nivel.

Grupo de riesgo

Donadores de sangre con alguna de las siguientes condiciones:

Exposición perinatal, percutánea y por contacto sexual con persona infectada

Metodología para el cálculo de la meta

Basal a partir de lo reportado en el 2016. 100% de todas las donaciones de sangre (candidatos + disponentes + disponentes antólogos).

Definiciones

Clasificación

  1. Negativo
  2. Positivo

Pruebas realizadas

Primera vez

Integración de protocolo.

Grupos de Edad Intervención realizada en el grupo de riesgo en función de los rangos referidos en la presente ficha, sin ser excluyente para casos en los que el clínico considere que amerite la actividad.

Sexo (^) Intervención realizada en hombres y mujeres.

Subtotal (^) Corresponde a la sumatoria de las pruebas de primera vez, divididas por sexo.

Subsecuentes (^) No aplica.

Total (^) Sumatoria de las pruebas realizadas de primera vez y subsecuentes.

Personas estudiadas

Número de pruebas realizadas a personas con sospecha de ser portadora del virus de la Hepatitis B.

Casos nuevos Pacientes en quienes se establece el diagnóstico de la enfermedad por donación o caso sospechoso.

Estudios complementarios (^) No aplica.

Contactos Persona que ha tenido actividad sexual con la persona infectada y/o contacto con sangre contaminada.

Orientación (^) A partir de la identificación del o de los factores de riesgo y la intervención correspondiente.

Personas Canalizadas a control Persona referida a la consulta externa (especialidad) para la atención oportuna del padecimiento detectado.

Indicador

Porcentaje de cumplimiento

Fuente: Norma Oficial Mexicana NOM- 253 - SSA1-2012, Para la disposición de sangre humana y sus componentes con fines terapéuticos. (9.Determinaciones analíticas)

Hepatitis C Anticuerpos contra Hepatitis C

Detección (^) Anticuerpos totales contra el virus de la Hepatitis C en todo donador y ante caso sospechoso.

Ámbito de aplicación (^) Intramuros.

Insumo (^) Historia Clínica y Muestras de Suero o plasma.

Actividad

Tamizaje realizada como protocolo en las donaciones, trasplantes de órganos y hemodiálisis, otorgando orientación una vez obtenido el resultado de la prueba.

Responsables de la Detección (^) Bancos de sangre.

Nivel de atención (^) 1º, 2º y 3er^ nivel.

Grupo de riesgo

Donadores de sangre con alguna de las siguientes condiciones:

Exposición perinatal, percutánea y por contacto sexual con persona infectada.

Metodología para el cálculo de la meta

Basal a partir de lo reportado en el 201 6. 100% de todas las donaciones (candidatos + donaciones autólogas + donaciones).

Definiciones

Clasificación

  1. Negativo
  2. Positivo

Pruebas realizadas

Primera vez

Integración de protocolo.

Grupos de Edad Intervención realizada en el grupo de riesgo en función de los rangos referidos en la presente ficha, sin ser excluyente para casos en los que el clínico considere que amerite la actividad.

Sexo (^) Intervención realizada en hombres y mujeres.

Subtotal (^) Corresponde a la sumatoria de las pruebas de primera vez, divididas por sexo.

Subsecuentes (^) No aplica.

Total (^) Sumatoria de las pruebas realizadas de primera vez y subsecuentes.

Personas estudiadas

Número de pruebas realizadas a personas con sospecha de ser portadora del virus de la Hepatitis C.

Casos nuevos Pacientes en quienes se establece el diagnóstico de la enfermedad por donación o caso sospechoso.

Estudios complementarios (^) No aplica.

Contactos Persona que ha tenido actividad sexual con la persona infectada y/o contacto con sangre contaminada.

Orientación (^) A partir de la identificación del o de los factores de riesgo y la intervención correspondiente.

Personas Canalizadas a control Persona referida a la consulta externa (especialidad) para la atención oportuna del padecimiento detectado.

Indicador

Porcentaje de cumplimiento

Fuente: Norma Oficial Mexicana NOM- 253 - SSA1-2012, Para la disposición de sangre humana y sus componentes con fines terapéuticos.

(9.Determinaciones analíticas)

Cáncer del Cuello de útero Citología Exfoliativa Detección Identificación de lesión en epitelio de transición de cuello uterino.

Ámbito de aplicación (^) Intramuros y Extramuros.

Insumo

Para la toma satisfactoria de la citología cervicovaginal es necesario el espejo vaginal para localizar el cérvix y verificar lesiones, el cepillo cervical o brocha cervical para la toma de muestra, el portaobjetos en donde se extiende la muestra obtenida para la citología cervical y el citospray para fijar la muestra.

Actividad Búsqueda intencionada de personas con alto riesgo de desarrollar lesiones precursoras de cáncer, otorgando orientación una vez obtenido el resultado de la prueba.

Responsables de la Detección (^) Médicos y enfermeras.

Nivel de atención (^) 1º, 2º y 3er^ nivel.

Grupo de riesgo Mujeres de 25 a 69 años.

Metodología para el cálculo de la población usuaria en grupo de riesgo

Población adscrita en grupo de riesgo x 0.479.

Metodología para el cálculo de la meta

1º y 2º nivel: 25 % de la población usuaria en grupo de riesgo. 3 er^ nivel: población en grupo de riesgo que demande la atención y población usuaria de los servicios de hospitalización en el grupo de riesgo.

Desglose de la meta:

95% en actividades intramuros 5% en actividades extramuros

Definiciones

Clasificación Bethesda

Este apartado es exclusivo para las Unidades que realizan citología.

  1. Negativo para lesión intraepitelial o malignidad
  2. Negativo con alteraciones reactivas o inflamatorias
  3. Microorganismos
  4. Células Escamosas Atípicas de Significado Incierto (ASC-US)
  5. Células Escamosas Atípicas de Significado Incierto (ASC-H)
  6. Lesión Intraepitelial Escamosa (LEI) bajo grado (NIC 1) condiloma ordinario displasia leve
  7. LEI alto grado (NIC 2) condiloma atípico displasia moderada
  8. LEI alto grado (NIC 3) displasia severa
  9. LEI alto grado (NIC 3) carcinoma epidermoide in situ
  10. Carcinoma epidermoide invasor
  11. Atipia de Células Glandulares Endocervicales (AGC)
  12. Atipia de Células Glandulares a favor de Neoplasia (AGC-N)
  13. Adenocarcinoma In Situ (AIS)
  14. Adenocarcinoma invasor
  15. Otros

Pruebas

realizadas Primera vez

Primera citología (con resultado) realizada en la vida o en los últimos tres años

Grupos de Edad Intervención realizada en el grupo de riesgo en función de los rangos referidos en la presente ficha, sin ser excluyente para casos en los que el clínico considere que amerite la actividad.

Sexo (^) Intervención realizada en mujeres.

Subtotal (^) Corresponde a la sumatoria de las pruebas de primera vez.

Subsecuentes (^) A partir de la segunda citología (con resultado) realizada en los últimos tres años

Total (^) Sumatoria de las pruebas realizadas de primera vez y subsecuentes.

Personas estudiadas Mujer que en un tiempo definido es sujeta de una detección por citología.

Casos nuevos Pacientes en quienes se establece el diagnóstico de atipia, lesión, o carcinoma, por citología (Positivo)

Estudios complementarios PCR (Reacción en Cadena de Polimerasa para Identificación de Genotipos Específicos).

Orientación (^) A partir de la identificación del o de los factores de riesgo y la intervención correspondiente.

Personas Canalizadas a control Persona referida a colposcopia para seguimiento y control.

Indicador

Porcentaje de cumplimiento

𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑖𝑡𝑜𝑙𝑜𝑔í𝑎𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑖𝑡𝑜𝑙𝑜𝑔í𝑎𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎𝑑𝑎𝑠

Fuente: Modificación a la NOM- 014 - SSA2-1994. Norma Oficial Mexicana, para la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer cervicouterino.

Cáncer del Cuello de útero Determinación de VPH por PCR

Detección

Identificación de genotipos oncogénicos 16, 18 o pool de alto riesgo (31,33,35,39,45,51,52,56,58,59,66 y 68).

Ámbito de aplicación (^) Intramuros y Extramuros.

Insumo

Espejo vaginal, medio de transporte (PreservCyt) en donde se depositan las células obtenidas con la brocha, para posteriormente retirarla y desecharla. Para la rotulación de los medios de transporte se recomienda plumón indeleble.

Actividad

Búsqueda intencionada de personas portadoras de genotipos oncogénicos y con alto riesgo de desarrollar lesiones precursoras de cáncer, otorgando orientación una vez obtenido el resultado de la prueba.

Responsables de la Detección (^) Médicos y enfermeras.

Nivel de atención (^) 1º, 2º y 3er^ nivel.

Grupo de riesgo Mujeres de 35 a 6 9 años o con factores de riesgo.

Metodología para el cálculo de la población usuaria en grupo de riesgo Población adscrita en grupo de riesgo x 0.479.

Metodología para el cálculo de la meta

1º y 2º nivel: 15 % de cobertura de la población usuaria en grupo de riesgo. 3 er^ nivel: población en grupo de riesgo que demande la atención y población usuaria de los servicios de hospitalización en el grupo de riesgo.

Desglose de la meta:

95% para actividades intramuros 5% para actividades extramuros

Definiciones

Clasificación

Este apartado es exclusivo para las Unidades que realizan la toma para la detección de VPH por PCR.

  1. Negativo
  2. Positivo 16
  3. Positivo 18
  4. Positivo Otros 12 AR
  5. Positivo 16 + Positivo 18
  6. Positivo 16 + Positivo Otros 12 AR
  7. Positivo 18 + Positivo Otros 12 AR
  8. Positivo 16 + Positivo 18 + Positivo Otros 12 AR

Pruebas realizadas

Primera vez

Primera prueba (con resultado) realizada en la vida o en los últimos tres años.

Grupos de Edad Intervención^ realizada en el grupo de riesgo en función de los rangos referidos en la presente ficha, sin ser excluyente para casos en los que el clínico considere que amerite la actividad. Sexo Intervención realizada en mujeres. Subtotal (^) Corresponde a la sumatoria de las pruebas de primera vez.

Subsecuentes (^) A partir del segundo estudio (con resultado) realizado en los últimos tres años.

Total (^) Sumatoria de las pruebas realizadas de primera vez y subsecuentes.

Personas estudiadas Mujer que en un tiempo definido es sujeta de una detección por PCR.

Casos nuevos

Pacientes en quienes se establece el diagnóstico de positividad para cualquier genotipo (Positivo)

Estudios complementarios Colposcopía.

Orientación (^) A partir de la identificación del o de los factores de riesgo y la intervención correspondiente.

Personas Canalizadas a control Persona referida a colposcopía para seguimiento y control.

Indicador

Porcentaje de cumplimiento

Fuente: Modificación a la NOM- 014 - SSA2-1994. Norma Oficial Mexicana, para la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer cérvico uterino.

Cáncer de Mama Mastografía de Tamizaje de 40 a 49 años

Detección

Acción dirigida a la población femenina a partir de los 40 a los 49 años de edad, para identificar lesiones sospechosas de Cáncer de Mama en la población mediante la mastografía de tamizaje.

Ámbito de aplicación (^) Intramuros.

Insumo

El equipo de mastografía (analógico o digital) que cubra las especificaciones de la NOM- 229 - SSA1-2002, Salud ambiental. Requisitos técnicos para las instalaciones, responsabilidades sanitarias, especificaciones técnicas para los equipos y protección radiológica en establecimientos de diagnóstico médico con rayos X. Equipo de procesador de películas/placas (reveladora). Chasís con medida en base al equipo de mastógrafo (analógico). Películas/Placa radiológica.

Actividad

Se debe asegurar el trato digno de las mujeres e informar a la usuaria de los procedimientos que se le realizan mientras se toma la mastografía. La toma de mastografía deberá realizarse de forma convencional cefalocaudal y oblicua. El resultado del estudio de mastografía de tamizaje debe reportarse por el médico radiólogo de acuerdo con la última clasificación de BIRADS que está disponible en la página del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva (www.generoysaludreproductiva.salud.gob.mx). Las mujeres deberán recibir el resultado de su mastografía por escrito en un lapso no mayor de 21 días hábiles posteriores a la toma, otorgando orientación una vez obtenido el resultado de la prueba.

Responsables de la Detección

Médicos Radiólogos con subespecialidad en mama o calificación agregada en mama y Técnicos Radiólogos con capacitación en posicionamiento.

Nivel de atención (^) 1º, 2º y 3er^ nivel.

Grupo de riesgo Mujeres de 40 a 49 años.

Metodología para el cálculo de la población usuaria en grupo de riesgo

Población adscrita en grupo de riesgo x 0.479.

Metodología para el cálculo de la meta

1º y 2º nivel: 20 % de la población usuaria en el grupo de riesgo. (Incluye las mastografías realizadas en hombres). 3 er^ nivel: población en grupo de riesgo que demande la atención y población usuaria de los servicios de hospitalización en el grupo de riesgo.

Definiciones

Clasificación BI-RADS

Este apartado es exclusivo para las Unidades que realizan mastografía. BI-RADS 0 – necesita estudios complementarios (proyecciones adicionales y/o ultrasonido). BI-RADS 1 – estudio normal. BI-RADS 2 – hallazgos benignos. BI-RADS 3 – hallazgos probablemente benignos. BI-RADS 4 – hallazgos de baja/alta sospecha de malignidad. BI-RADS 5 – hallazgos altamente sospechosos de malignidad.

Pruebas realizadas

Primera vez

Mastografía realizada en mujeres de 40 a 49 años de edad que acudan por primera vez en el año.

Grupos de Edad Intervención realizada en el grupo de riesgo en función de los rangos referidos en la presente ficha, sin ser excluyente para casos en los que el clínico considere que amerite la actividad. Sexo Intervención realizada en mujeres y en los hombres que considere el clínico. Subtotal (^) Corresponde a la sumatoria de las pruebas de primera vez, divididas por sexo.

Subsecuentes Mastografía realizada en mujeres de 40 a 49 años que por sospecha o por mastografía deficiente acude por segunda vez en el año. Total (^) Sumatoria de las pruebas realizadas de primera vez y subsecuentes.

Personas estudiadas Persona que en un tiempo definido es sujeto a una detección de Cáncer de Mama.

Casos nuevos Paciente en que se identifica BIRADS 3,4 ó 5.

Estudios complementarios

Mastografía diagnóstica (cuando la mastografía presente densidad asimétrica; masa o tumor, microcalcificaciones, distorsión de la arquitectura o ectasia ductal asimétrica, es necesaria la toma de proyecciones adicionales y ultrasonido). Ultrasonido. Biopsia.

Orientación (^) A partir de la identificación del o de los factores de riesgo y la intervención correspondiente.

Personas Canalizadas a control Persona referida a la consulta externa de especialidad para la atención oportuna del padecimiento detectado.

Indicador Porcentaje de cumplimiento

𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑠𝑡𝑜𝑔𝑟𝑎𝑓í𝑎𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑚𝑢𝑗𝑒𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑒 40 𝑎 49 𝑎ñ𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑠𝑡𝑜𝑔𝑟𝑎𝑓í𝑎𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑚𝑢𝑗𝑒𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑒 40 𝑎 49 𝑎ñ𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑒𝑑𝑎𝑑

Fuente: NOM- 041 - SSA2-2011, Norma Oficial Mexicana, para la prevención, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer de mama.

Cáncer de Mama Mastografía de Tamizaje de 50 a 69 años

Detección Acción dirigida a la población femenina a partir de los 50 a los 69 años de edad, para identificar lesiones sospechosas de Cáncer de Mama en la población mediante la mastografía de tamizaje.

Ámbito de aplicación (^) Intramuros.

Insumo

El equipo de mastografía (analógico o digital) que cubra las especificaciones de la NOM-229-SSA1-2002, Salud ambiental. Requisitos técnicos para las instalaciones, responsabilidades sanitarias, especificaciones técnicas para los equipos y protección radiológica en establecimientos de diagnóstico médico con rayos X. Equipo de procesador de películas/placas (reveladora). Chasís con medida en base al equipo de mastógrafo (analógico). Películas/Placa radiológica.

Actividad

Se debe asegurar el trato digno de las mujeres e informar a la usuaria de los procedimientos que se le realizan mientras se toma la mastografía. La toma de mastografía deberá realizarse de forma convencional cefalocaudal y oblicua. El resultado del estudio de mastografía de tamizaje debe reportarse por el médico radiólogo de acuerdo con la última clasificación de BIRADS que está disponible en la página del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva (www.generoysaludreproductiva.salud.gob.mx). Las mujeres deberán recibir el resultado de su mastografía por escrito en un lapso no mayor de 21 días hábiles posteriores a la toma, otorgando orientación una vez obtenido el resultado de la prueba.

Responsables de la Detección Médicos Radiólogos con subespecialidad en mama o calificación agregada en mama y Técnicos Radiólogos con capacitación en posicionamiento.

Nivel de atención (^) 1º, 2º y 3er (^) nivel.

Grupo de riesgo Mujeres de 50 a 69 años.

Metodología para el cálculo de la población usuaria en grupo de riesgo

Población adscrita en grupo de riesgo x 0.479.

Metodología para el cálculo de la meta

1º y 2º nivel: 25% de la población usuaria en el grupo de riesgo. (Incluye las mastografías realizadas en hombres). 3 er^ nivel: población en grupo de riesgo que demande la atención y población usuaria de los servicios de hospitalización en el grupo de riesgo.

Definiciones

Clasificación BI-RADS

Este apartado es exclusivo para las Unidades que realizan mastografía. BI-RADS 0 – necesita estudios complementarios (proyecciones adicionales y/o ultrasonido). BI-RADS 1 – estudio normal BI-RADS 2 – hallazgos benignos BI-RADS 3 – hallazgos probablemente benignos BI-RADS 4 – hallazgos de baja a alta sospecha de malignidad BI-RADS 5 – hallazgos altamente sospechosos de malignidad

Pruebas realizadas

Primera vez

Mastografía realizada en mujeres de 50 a 69 años de edad que acudan por primera vez en el año.

Grupos de Edad Intervención realizada en el grupo de riesgo en función de los rangos referidos en la presente ficha, sin ser excluyente para casos en los que el clínico considere que amerite la actividad.

Sexo (^) Intervención realizada en mujeres y en los hombres que considere el clínico.

Subtotal (^) Corresponde a la sumatoria de las pruebas de primera vez, divididas por sexo.

Subsecuentes Mastografía realizada en mujeres de 50 a 69 años que por sospecha o por mastografía deficiente acude por segunda vez en el año.

Total (^) Sumatoria de las pruebas realizadas de primera vez y subsecuentes.

Personas estudiadas Persona que en un tiempo definido es sujeto a una detección de Cáncer de Mama.

Casos nuevos Paciente en quién se identifica BIRADS 3,4 ó 5.

Estudios complementarios

Mastografía diagnóstica (cuando la mastografía presente densidad asimétrica; masa o tumor, microcalcificaciones, distorsión de la arquitectura o ectasia ductal asimétrica, es necesaria la toma de proyecciones adicionales y ultrasonido).

Ultrasonido.

Biopsia.

Orientación (^) A partir de la identificación del o de los factores de riesgo y la intervención correspondiente.