Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Guia para la conduccion de la autopsia psicológica, Apuntes de Psicología Criminal

Guia para la conduccion de la autopsia psicológica

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 09/04/2025

alejandra-valencia-gamero
alejandra-valencia-gamero 🇲🇽

4 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PS. RODRIGO TORRES VICENT 1
GUÍA PARA AUTOPSIA PSICOLÓGICA
Torres, R. y Manzo, J. (2003) basada en el modelo modificado de M. Gelles (1995)*
ANTECEDENTES PRELIMINARES DEL CASO
Los materiales y elementos indicados en los números 1 al 4 deben ser provistos y analizados con anterioridad a la
selección de los informantes y sus entrevistas; los materiales signados del 5 al 10 podrán ser requeridos entes,
durante o después de las entrevistas, a medida que la información permita su conocimiento.
1.- Informes policiales, periciales y testimonios.
2.- Sitio del suceso primario y/o probables ramificaciones.
3.- Inspección personal del lugar del hecho (fotografía y descripciones).
4.- Informes médico-forenses: autopsia, lesiones, toxicológico, histopatológico, ADN, etc.
5.- Informes o fichas clínicas médicas y de salud mental.
6.- Informes académicos (conductual y rendimiento).
7.- Informes laborales.
8.- Informes comerciales.
9.- Informes policiales y penales.
10.- Efectos personales (diarios, notas, correspondencia, fotografías, posesiones, títulos de libros leídos, vídeo
grabaciones, música, descargas de internet, mensajería, blogs, contactos, vestuario, parafernalias, etc.).
PAUTA DE ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA
CONSIDERACIONES:
La siguiente pauta de entrevista tiene por finalidad aproximarse a la personalidad, motivaciones,
circunstancias particulares y contexto del fallecido, durante un tiempo previo al deceso, haciendo explícito al
informante de la importancia que reviste la entrevista para aproximarnos al modo del fallecimiento, pero que ello no
es inequívoco ni base para una causa definitiva de la muerte (competencia exclusiva del médico forense). Se debe
esclarecer el propósito de la entrevista en función de recopilar información objetiva del fallecido, y que no forma parte
de una investigación criminal rutinaria. No se debe cultivar en el informante expectativas de esclarecimiento del caso,
de modo tal que se debe cautelar cuidadosamente no realizar promesas a partir del procedimiento de autopsia
psicológica. En la entrevista se debe mantener siempre una actitud de escucha activa y de cercanía con los
entrevistados (rapport); no juzgar la información; respetar la idiosincrasia; parafrasear cuando sea necesario; pedir
información adicional o la identidad que quién o quienes pudiesen profundizar más sobre algunos tópicos de interés
y, destacar el valor único y especial de la contribución del informante. La credibilidad y calidad de la información
recogida estará, en parte, basada en la frecuencia, duración y calidad de la relación con el fallecido.
La información colectada de las entrevistas puede ser fácilmente sesgada y distorsionada si se sigue
exclusivamente la opinión de familiares, amigos o pareja (s). Con frecuencia los parientes se abstienen de dar
opiniones negativas del fallecido, así como también pueden sobrecompensar sus respuestas como forma de
defenderse contra la culpa y rabia dirigida hacia el difunto o a sí mimos; por ejemplo, en suicidios pueden expresar
reacciones de culpa que distorsionen la naturaleza de su relación con el fallecido; pueden experimentar rabia a partir
de muertes accidentales debido a posibles comportamientos impulsivos o imprudentes, específicamente seres
queridos de quienes dependía la supervivencia de la víctima. Es natural negarse a aceptar la muerte de un ser
* Modificaciones co n autorización d el autor. B asado e n Gelles, M. ( 1995) Psychologica l Autopsy: A n investigative Aid; en: Kurke, M .
& Scrivner, E. (1995) Police Psycho logy Into the 21st Century. Law rence Erlbaum Associates. Ne w Jersey.
** Sujeto a derec hos de autor. Se autoriza su uso como instrumento de e xploración clínica e investigaci ón académica siguiendo las
orientaciones y especificaciones q ue para los efectos se han tra nsmitido en el respectivo semi nario taller, debiendo citar las f uentes.
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Guia para la conduccion de la autopsia psicológica y más Apuntes en PDF de Psicología Criminal solo en Docsity!

GUÍA PARA AUTOPSIA PSICOLÓGICA

Torres, R. y Manzo, J. (2003) basada en el modelo modificado de M. Gelles (1995)*

ANTECEDENTES PRELIMINARES DEL CASO

Los materiales y elementos indicados en los números 1 al 4 deben ser provistos y analizados con anterioridad a la selección de los informantes y sus entrevistas; los materiales signados del 5 al 10 podrán ser requeridos entes, durante o después de las entrevistas, a medida que la información permita su conocimiento.

1.- Informes policiales, periciales y testimonios. 2.- Sitio del suceso primario y/o probables ramificaciones. 3.- Inspección personal del lugar del hecho (fotografía y descripciones). 4.- Informes médico-forenses: autopsia, lesiones, toxicológico, histopatológico, ADN, etc. 5.- Informes o fichas clínicas médicas y de salud mental. 6.- Informes académicos (conductual y rendimiento). 7.- Informes laborales. 8.- Informes comerciales. 9.- Informes policiales y penales. 10.- Efectos personales (diarios, notas, correspondencia, fotografías, posesiones, títulos de libros leídos, vídeo grabaciones, música, descargas de internet, mensajería, blogs, contactos, vestuario, parafernalias, etc.).

PAUTA DE ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA

CONSIDERACIONES:

La siguiente pauta de entrevista tiene por finalidad aproximarse a la personalidad, motivaciones, circunstancias particulares y contexto del fallecido, durante un tiempo previo al deceso, haciendo explícito al informante de la importancia que reviste la entrevista para aproximarnos al modo del fallecimiento, pero que ello no es inequívoco ni base para una causa definitiva de la muerte (competencia exclusiva del médico forense). Se debe esclarecer el propósito de la entrevista en función de recopilar información objetiva del fallecido, y que no forma parte de una investigación criminal rutinaria. No se debe cultivar en el informante expectativas de esclarecimiento del caso, de modo tal que se debe cautelar cuidadosamente no realizar promesas a partir del procedimiento de autopsia psicológica. En la entrevista se debe mantener siempre una actitud de escucha activa y de cercanía con los entrevistados (rapport); no juzgar la información; respetar la idiosincrasia; parafrasear cuando sea necesario; pedir información adicional o la identidad que quién o quienes pudiesen profundizar más sobre algunos tópicos de interés y, destacar el valor único y especial de la contribución del informante. La credibilidad y calidad de la información recogida estará, en parte, basada en la frecuencia, duración y calidad de la relación con el fallecido.

La información colectada de las entrevistas puede ser fácilmente sesgada y distorsionada si se sigue exclusivamente la opinión de familiares, amigos o pareja (s). Con frecuencia los parientes se abstienen de dar opiniones negativas del fallecido, así como también pueden sobrecompensar sus respuestas como forma de defenderse contra la culpa y rabia dirigida hacia el difunto o a sí mimos; por ejemplo, en suicidios pueden expresar reacciones de culpa que distorsionen la naturaleza de su relación con el fallecido; pueden experimentar rabia a partir de muertes accidentales debido a posibles comportamientos impulsivos o imprudentes, específicamente seres queridos de quienes dependía la supervivencia de la víctima. Es natural negarse a aceptar la muerte de un ser

  • (^) Modificaciones con autorización del autor. Basado en Gelles, M. (1995) Psychological Autopsy: An investigative Aid; en: Kurke, M. & Scrivner, E. (1995) Police Psychology Into the 21st Century. Lawrence Erlbaum Associates. New Jersey. ** Sujeto a derechos de autor. Se autoriza su uso como instrumento de exploración clínica e investigación académica siguiendo las orientaciones y especificaciones que para los efectos se han transmitido en el respectivo seminario taller, debiendo citar las fuentes.

querido, particularmente un niño. La negación, comprendida como un mecanismo de defensa que emerge como necesidad para mantener la indemnidad de la imagen y representaciones acerca del fallecido, es habitualmente poderosa y esencial para la distorsión de la información; de ahí que la necesidad de entrevistas acuciosas, comprehensivas y carentes de todo juicio valórico sea un factor crítico de este procedimiento, eminentemente circunscrito al ámbito de la salud mental.

La aplicación de la presente pauta de entrevista sigue la fórmula de aproximaciones sucesivas. Cada reactivo se denomina “pregunta guía”, e introduce a un tema específico dentro de una dimensión de interés. Las respuestas son mayormente abiertas, salvo aquellas expresamente acotadas. Para evitar que el entrevistado se explaye o desvíe desmesuradamente el conductor debe leer previamente la pauta completa y acotar las respuestas: “…estamos entrando en un tema que por ahora quisiera dejar hasta aquí; dentro de poco abordaremos ese punto de manera más específica”. Por el contrario, si una respuesta resulta insuficiente o poco clara, el conductor debe inquirir más información, precaviendo que sea consistente y susceptible de ser ejemplificada.

I.- DEL INFORMANTE:

1.- Nombre 2.- Edad 3.- Sexo 4.- Domicilio 5.- Nivel de familiaridad o parentesco con el fallecido 6.- Vivía con / sin el fallecido 7.- Tiempo durante el cual conoció al fallecido 8.- Tipo de vínculo del informante hacia el occiso (ej: “era mi sobrino regalón, siempre le regalaba cosas”) 9.- Tipo de relación del fallecido con el informante (ej: “él era como distante con todos”)

II.- DEL FALLECIDO:

A.- INFORMACIÓN DE HISTORIA VITAL

Las preguntas aquí contenidas sirven para evaluar preliminarmente el nivel real de involucramiento entre el informante y el fallecido, así como la profundidad de su relación; adicionalmente, nos permite evaluar la calidad del informante; p.ej.: muchas personas conocen a un buen amigo sólo por el apodo, pero ignoran su verdadero nombre; muchos familiares cercanos -primos y tíos- ignoran la fecha del cumpleaños del fallecido; es frecuente que los padres desconozcan el nombre de muchos amigos o parejas sexuales de sus hij@s).

1.- Nombre 2.- Sobrenombres mutuos (cómo el informante llamaba al fallecido y cómo aquél llamaba al informante) 3.- Edad del fallecido 4.- Fecha cumpleaños del occiso (fecha nacimiento) 5.- Estado civil 6.- Ocupación 7.- Nivel educacional 8.- Domicilio (a la fecha del deceso) 9.- Con qué regularidad se encontraban 10.- Cuando fue la última vez que lo vio 11.- Cómo se enteró del deceso 12.- Cómo era o se comportaba habitualmente 13.- En su vida percibió algún cambio notable de conducta que le llamara la atención (de hábitos, manera de ser, quiebres biográficos)

expresaba en actos; sus comunicaciones eran espontáneas o se debía estimular – sonsacar-) 46.- Pertenecía a grupos organizados (religiosos, voluntariado, asociaciones, clubes deportivos, sectas, etc)

E.- INFORMACIÓN SOBRE LA VIDA DE PAREJA

47.- Estado civil y/o condición de pareja 48.- Nivel de compromiso con la pareja 49.- Cantidad y duración de sus relaciones de pareja (pololeos, noviazgo, matrimonios) 50.- Planes de vida al momento del deceso (respecto de la vida de pareja) 51.- Número, edad y sexo de los hijos (propios o ajenos) 52.- Con quienes vivían los hijos 53 Cambios en las relaciones con esposo (a) y niños 54.- Separaciones o intentos de separación 55.- Pérdida de algún familiar (referido a la pareja e hijos) 56.- Antecedentes de comportamientos de abuso, violencia o maltrato 57.- Calidad de las relaciones actuales (con la pareja y los hijos, en términos de cercanía y calidad) 58.- Refiérase históricamente a sus relaciones (énfasis en dificultades)

F.- FAMILIA DE ORIGEN (Anexar genograma)

59.- Describa la vida de pareja de los padres o cuidadores 60.- Distancia afectiva con la familia de origen (trato, apego, cariño) 61.- Distancia temporal con la familia de origen (nivel de contacto o separación) 62.- Distancia espacial con la familia de origen (en caso de separación) 63.- Dificultades con la familia de origen (describir) 64.- Historial médico familiar: antecedentes mórbidos, psiquiátricos, hospitalizaciones y tratamientos 65.- Suicidios en la familia 66.- Padres, edad y condición actual 67.- Número, nombre, edad y sexo de los hermanos 68.- Antecedentes de abuso sexual, maltrato o violencia en la familia 69.- Antecedentes familiares de abuso de alcohol, drogas o medicamentos 70.- Historia familiar de separaciones por trabajo, encarcelamientos, migración u otros 71.- En caso de desestructuración familiar, quién se separó de quien, por cuanto tiempo y edad del fallecido 72.- Tipo de decesos en la familia (suicidio, enfermedades, accidentes, homicidios, otros) Quién, como, fecha aproximada y edad que tenía el sujeto de estudio 73.- NSE (estimación de ingresos del grupo familiar y condiciones de vida)

G.- PROBLEMAS PASADOS DEL FALLECIDO

74.- Describa algún problema, presiones, tensiones o anticipación de algún problema durante el último año 75.- Cuando comenzaron 76.- Qué ámbitos de su vida abarcaban 77.- Señale y describa formas de expresión, signos y síntomas de tales problemas 78.- Señales de peligro inminente que pudo comunicar frente a dichos problemas 79.- Señale cuales eran sus estrategias de afrontamiento o resolución

H.- HISTORIA LABORAL

80.- Estado ocupacional de la víctima y tiempo en tal condición 81.- Historial de empleos de la víctima (tipo de trabajos, pérdidas, retiros, promociones) y frecuencia en los cambios de trabajo; razones o decisiones para tales cambios 82.- Despidos, reasignaciones, promociones, ascensos o dificultades con colegas o jefes en el último tiempo y

eventuales causas 83- Percepción acerca de su satisfacción laboral (pobre a excelente) 84.- Ausentismo laboral (licencias u otros) 85.- Incumplimientos 86.- Desempeño (sólo supervisores o colegas) 87.- Accidentalidad

I.- SITUACIÓN MILITAR

88.- Período y tiempo en servicio militar 89.- Indicar si el fallecido estuvo expuesto a combate u otras situaciones traumáticas 90.- Tipo de alta (o baja) del servicio 91.- Estímulos o premios recibidos 92.- Medidas disciplinarias

J.- HISTORIAL MÉDICO

93.- Enfermedades significativas y tratamiento 94.- Lesiones, accidente, hospitalizaciones o intervenciones quirúrgicas 95.- Diagnóstico (s) 96.- Desde cuando 97.- Donde y con quien se trataba 98.- Cómo evolucionó 99.- Tipo de alta (si no finalizó su tratamiento, por qué) 100.- Cambios recientes o pérdidas de condición de salud 101.- Qué medicamentos utilizaba (históricamente y en el último tiempo)

K.- HISTORIAL PSIQUIÁTRICO

102.- Identificar cualquier historia psiquiátrica incluyendo diagnóstico, hospitalizaciones, psicoterapias 103.- Donde y con quien se trataba 104.- Duración y fechas de tratamientos 105.- Medicamentos en el tratamiento (incluyendo electroshock) 106.- Desórdenes de personalidad evidentes o problemas significativos de ira, impulsividad, reacciones emocionales, comportamientos autodestructivos 107.- Adhesión al tratamiento y tipo de alta

L.- ABUSO DE ALCOHOL Y DROGAS

108.- Rol que en la víctima ejercía el alcohol y las drogas 109.- Describir cambios de comportamiento de la víctima bajo el influjo del alcohol o drogas (hostilidad, alteraciones o pérdida de la conciencia, etc.) 110.- Condiciones de consumo habitual, abusivo o adictivo de alcohol; frecuencia de intoxicaciones, oportunidades en que requirió asistencia 111.- Vinculaciones entre el alcohol y otros problemas personales 112.- Vínculo de alcohol y drogas 113.- Si hay presencia de drogas, tipo de ellas 114.- Condiciones de consumo, abuso y/o adicción a las drogas 115.- Estaba en algún programa de tratamiento (interno o ambulatorio); resultados

M.- INFORMACIÓN FINANCIERA

S.- ELEMENTOS CIRCUNSTANCIALES AL DECESO

146.- Si el informante conoce o sabe del lugar del fallecimiento 147.- Si el lugar del deceso resultaba conocido o familiar para la víctima 148- Fecha y contexto temporal de la muerte (estación del año; próximo a alguna fecha o evento importante, etc) 149- Si conoce detalles del descubrimiento del cuerpo (quién y bajo qué circunstancias lo descubrió) 150.- Si conoce la forma o mecanismo del deceso 151.- Si hubo maniobras de búsqueda o rescate 152.- Percepción de intervención de terceros o detalles obtenidos del sitio del suceso 153.- Qué tan familiarizado estaba el fallecido con armas u otros medios letales 154.- Relación posible entre método de fallecimiento y actividad de la víctima (por ej. armas y caza, ahogarse y pesca, natación, etc.)

T.- HISTORIA DE INTENTOS SUICIDAS

155.- Expresiones orales o escritas – alguna vez- de intenciones suicidas; a quien; cómo fueron: 156.- Descripción de intentos suicidas previos (cuándo, cómo, dónde y por qué) 157.- Forma de resolución posterior a él o los intentos 158.- Hubo testigos (quienes) 159.- Circunstancias y motivos de los intento suicidas 160.- Elementos precipitantes o catalizadores 161.- Tipo de asistencia (médica o psicológica) recibida con posterioridad a sus intentos (fecha y duración de tratamiento; tipo de tratamiento; hospitalización o internación psiquiátrica; medicamentos; tipo de alta)

U.- EXPLICACIONES DE LOS ENTREVISTADOS ACERCA DEL DECESO

162.- Cuál fue su reacción frente al deceso 163.- Qué explicaciones se da para este hecho

V.- INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

164.- Señalar a otras personas que podrían proporcionar más información respecto de algunas dimensiones poco desarrolladas o susceptibles de mayor ahondamiento y precisión 165.- Algún hecho, asunto o comentarios que quisiera agregar

W.- INFORMACIÓN VINCULADA A LA INTENCIONALIDAD SUICIDA (Criterios de Rosenberg et al. 1988)

166.- Preparativos inesperados o inapropiados para la muerte en el contexto de la vida del fallecido (desprenderse de posesiones o hacer previsiones para el futuro cuidados de niños o mascotas) 167.- Expresiones de despedida o deseos de morir o un reconocimiento de muerte inminente (“no estaré aquí para ser pisoteado de nuevo”; “Fuiste realmente importante para mi”; “Que tengas una buena vida”; “Lamentarás mi partida”; “No puedo quedarme a enfrentar el futuro”) 168.- Expresiones de desesperanza (“ya nada más importa”; “no habría ninguna diferencia si yo…”; “Qué importa…”. Abandonar actividades o tratamientos médicos que son claramente necesarios para la conservación de la vida) 169.- Expresiones emocionales, de dolor físico o de aflicción (“este dolor me está matando”; “Ya no puedo sostenerlo más”; “No puedo vivir con esto”; “Esto es demasiado para mi”. Manifestaciones indirectas de extremo dolor pueden ser vistas en descuidos en la obtención de ayuda por tratamientos médicos) 170.- Esfuerzos por saber o aprender acerca de los significados de la muerte o referirse a conductas fatales (recientes adquisiciones de armas o municiones, acumulación de drogas potencialmente letales, comprar cuerdas o acceder a lugares en altura, adquisición de productos químicos o pesticidas)

171.- Precauciones para evitar rescates (asegurar puertas; tomar precauciones de ir a lugares apartados; mentir acerca de su propio paradero procurando estar solo) 172.- Evidencias de que el fallecido reconoció alto potencial de letalidad de significados de muerte (acudir a farmacéutico o médico para hablar sobredosis, drogas altamente letales o venenos y sus grados de letalidad) 173.- Intentos suicidas previos (actos autodestructivos llevados a cabo con el propósito de matarse o con conciencia que sus consecuencias podrían ser letales) El más reciente intento y aquellos con un alto potencial de letalidad podrían ser los más significativos indicadores de intento suicida. Los intentos previos, sin embargo, no necesariamente deben ser recientes o de potencialidad altamente letal. La mayoría de los métodos utilizados en intentos previos pueden diferir. 174.- Amenazas de suicidio previas. Una amenaza no necesita ser una declaración coercitiva hecha para forzar a otra a hacer algo, simplemente la declaración de su intento (jugar con armas o decir “me voy a disparar”; pensamientos o fantasías acerca de suicidio, como imaginarias reuniones con fallecidos cercanos) 175.- Eventos de alta tensión o pérdidas significativas (actuales o por venir) de relaciones (con la pareja, niños o cónyuge), intangibles (no ser electo en un cargo deseado o ser pasado a llevar en un asenso laboral), de la autoestima, financieras. Anticipaciones a cambios difíciles pueden constituir severas tensiones, incluso cuando aquellos cambios son deseados como por ejemplo dejar el colegio, conseguir una promoción en el trabajo, etc. 176.- Depresión grave o desórdenes mentales.

III.- CONSIDERACIONES ESPECIALES (Según sea el caso)

Disparo: Conocimiento y experiencia de la víctima en armas de fuego Experiencia en la manipulación de armas (temerario o cauteloso). Accidentes previos con armas de fuego. Adquisiciones recientes de armas.

Sobredosis: Conocimiento que la víctima tenía acerca de las drogas y potenciales riesgos. Drogas prescritas o provenientes de la calle o solicitud de preparaciones anteriores. Estaba la víctima bajo la influencia de las drogas; hubo historias previas de sobredosis; cómo fueron tratadas. Era descuidado en el uso de medicamentos; cómo era su consumo. Cuál era su fuente de medicamentos o drogas.

Ahorcamiento o asfixia: Explorar los elementos sexuales. Estaba la víctima vestida. Yacía o tenía pornografía o aparatos sexuales cerca. Cómo era su actividad sexual, perversiones, desviaciones, interés por técnicas de asfixia autoerótica o experiencia con cuerdas.

Saltar, ahogarse, muerte vehicular: Razones por las cuales la víctima debía estar ése momento en el lugar en que falleció -y no en otro-. Frecuentemente este tipo de muertes son las más difíciles de diferenciar en su modo de producción, por ejemplo, entre suicidio y accidente, a partir de la variabilidad en intencionalidad, circunstancias o, posibles conductas autodestructivas.

IV.- ESCALA DE INTENCIONALIDAD SUICIDA (USAPA)

V.- ESCALA DE LETALIDAD (USAPA)

VI.- INSTRUMENTOS INDIRECTOS DE DIAGNÓSTICO

Escalas de Evaluación de Actividad Global, Laboral y Relacional del DSM IV-TR.