












Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Guía para aprender farmacología de gentamicina ficha técnica
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 20
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Gentamicina Braun 3 mg/ml solución para perfusión
2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Cada ml de solución contiene gentamicina (como sulfato) equivalente a 3 mg de gentamicina. Cada frasco de 80 ml contiene 240 mg de gentamicina Cada frasco de 100 ml contiene 300 mg de gentamicina Excipiente(s) con efecto conocido: Cada ml de solución contiene 3,54 mg de sodio Cada frasco de 80 ml de solución contiene 283,47 mg de sodio Cada frasco de 100 ml de solución contiene 354,33 mg de sodio Para consultar la lista completa de excipientes, ver sección 6.1. 3. FORMA FARMACÉUTICA Solución para perfusión. Solución transparente de incolora a amarillo claro, libre de partículas extrañas. 4. DATOS CLÍNICOS 4.1. Indicaciones terapéuticas Gentamicina está indicada en el tratamiento, a corto plazo, de las infecciones graves producidas por bacterias sensibles a gentamicina cuando otros antimicrobianos menos tóxicos no son eficaces. Gentamicina, para todas las indicaciones excepto las infecciones complicadas del tracto urinario, solo debe emplearse en combinación con otros antibióticos relevantes (predominantemente junto con un antibiótico betalactámico o con un antibiótico eficaz contra bacterias anaeróbicas). En estas condiciones, Gentamicina Braun puede utilizarse en: - septicemia (incluyendo bacteriemia y sepsis neonatal). - infecciones de la piel y tejidos blandos (incluyendo quemaduras). - infecciones nocosomiales de las vías respiratorias bajas, incluyendo neumonía grave - infecciones complicadas y recurrentes de las vías urinarias. - infecciones intraabdominales, incluyendo peritonitis. - endocarditis bacteriana
Creatinina sérica (mg/100 ml) Índice aproximado de aclaramiento de creatinina (ml/min) Porcentaje de la dosis normal 1. 1.1 – 1. 1.4 – 1. 1.7 – 1. 2.0 – 2. 2.3 – 2. 2.6 – 3. 3.1 – 3. 3.6 – 4. 4.1 – 5. 5.2 – 6. 6.7 – 8.
100 70 – 100 55 – 70 45 – 55 40 – 45 35 – 40 30 – 35 25 – 30 20 – 25 15 – 20 10 – 15 < 10 100 80 65 55 50 40 35 30 25 20 15 10 Debe preferirse el aclaramiento de creatinina como parámetro, especialmente en los ancianos y en los pacientes con concentraciones fluctuantes de creatinina sérica, como se observa en las infecciones graves (por ejemplo, la sepsis). Cabe destacar que existe una considerable variabilidad interindividual y que la función renal puede cambiar durante el tratamiento con gentamicina. Por lo tanto, es esencial la monitorización de aclaramiento de creatinina y de las concentraciones plasmáticas de gentamicina para obtener una terapia óptima. Gentamicina es fácilmente eliminada de circulación sistémica por hemodiálisis y en cierta medida por diálisis peritoneal en pacientes con fallo renal grave. Por lo tanto, es necesario una dosis complementaria de 1-1,7 mg/kg, tras cada sesión con el fin de restablecer los niveles plasmáticos terapéuticos (ver sección 5.2). Población pediátrica Adolescentes (de > 12 a 17 años): se deben seguir las recomendaciones posológicas de los adultos. Niños (de 2 a 12 años): la dosis es de 6 a 7,5 mg/kg/día (2-2,5 mg/kg administrados cada 8 horas) Lactantes (de 28 días a 23 meses) y recién nacidos de más de una semana: la dosis es de 7, mg/kg/día (2,5 mg/kg administrados cada 8 horas) Prematuros o recién nacidos a término de hasta una semana de edad: la dosis es de 5 mg/kg/día (2, mg/kg administrados cada 12 horas) Otras poblaciones de riesgo : Pacientes de edad avanzada: pueden necesitar dosis de mantenimiento menores que en los adultos más jóvenes, debido a la alteración de la función renal.
Pacientes con obesidad: la dosis debe ajustarse al peso corporal y a la función renal. En pacientes obesos la dosis inicial debe calcularse en el peso ideal más un 40% de exceso de peso. Pacientes con quemaduras y pacientes con infecciones graves pueden necesitar una administración mayor o intervalos de cuatro a seis horas debido a que en estos casos la vida media del fármaco es menor. Pacientes con insuficiencia hepática: no se requiere ajuste de dosis. Recomendaciones de monitorización : Se recomienda la monitorización de la concentración sérica de gentamicina, especialmente en ancianos, en recién nacidos, pacientes obesos, en pacientes con lesión medular, en pacientes con deterioro de la función renal y pacientes en estado crítico, debido al mayor riesgo de sobredosificación o infradosificación. Se recomienda determinar las concentraciones plasmáticas de gentamicina al inicio del tratamiento, normalmente tras la tercera dosis y, a continuación, a intervalos de 3-4 días. Las concentraciones pico obtenidas 30 minutos después de finalizar la infusión no deben ser superiores a 10-12 mg/l. Las muestras de sangre deben ser tomadas antes del inicio del siguiente intervalo de dosificación (nivel valle). Los niveles valle no deben exceder de 2 μg/ml cuando se administre gentamicina dos veces al día y 1 μg/ml para una dosis diaria. Con las pautas posológicas en forma de dosis única diaria, siempre se obtienen niveles pico superiores por lo que únicamente es necesario monitorizar los niveles valle. Ver sección 4.4. Forma de administración Gentamicina Braun se administra por perfusión intravenosa durante un periodo de 30-60 minutos. Gentamicina Braun no es adecuado para la inyección intramuscular o intravenosa lenta. 4.3. Contraindicaciones
En pacientes con la función renal alterada que reciben adicionalmente gentamicina de forma local (por inhalación, intratraqueal, por instilación), la cantidad de gentamicina absorbida tras la administración local también debe tenerse en cuenta para el ajuste de la dosis del tratamiento sistémico. Control de las concentraciones séricas de gentamicina durante el tratamiento para evitar que los niveles máximos (pico) superen los 10 - 12 μg/ml (umbral tóxico para el sistema cócleo- vestibular) con la dosificación convencional dosificación diaria múltiple o que los niveles mínimos (valle) superen los 2 μg/ml (ver sección 4.2). En pacientes con daños preexistentes en el oído interno (deterioro de la audición o de la función del equilibrio), o cuando el tratamiento es a largo plazo, se requiere un control adicional de la función del equilibrio y de la audición. Debe evitarse el tratamiento prolongado. Si es posible, la duración del tratamiento debe limitarse a 7 - 10 días (ver sección 4.2). Evitar la terapia con aminoglucósidos inmediatamente después de un tratamiento previo con aminoglucósidos tratamiento previo con aminoglucósidos; si es posible, debe haber un intervalo de 7 a 14 días entre los tratamientos. Si es posible, evitar la administración simultánea de otras sustancias potencialmente ototóxicas y nefrotóxicas nefrotóxicos. Si esto es inevitable, está indicado un control especialmente cuidadoso de la función renal (ver sección 4.5). Asegurar una adecuada hidratación y producción de orina. Diarrea asociada a los antibióticos, colitis pseudomembranosa: Se han notificado casos de diarrea asociada a los antibióticos y colitis pseudomembranosa con el uso de gentamicina. Estos diagnósticos deben considerarse en cualquier paciente que desarrolle diarrea durante o poco después del tratamiento. La gentamicina debe interrumpirse si se produce una diarrea grave y/o sanguinolenta durante el tratamiento y se debe instituir una terapia adecuada. No deben administrarse medicamentos que inhiban el peristaltismo (ver sección 4.8). Embarazo y lactancia Gentamicina debe utilizarse en el embarazo y durante la lactancia sólo después de una cuidadosa evaluación del riesgo y el beneficio (ver sección 4.6). Dosificación de gentamicina una vez al día en pacientes de edad avanzada: Existe una experiencia limitada con la dosificación de gentamicina una vez al día en pacientes de edad avanzada. La dosis de gentamicina una vez al día puede no ser adecuada y, por lo tanto, se justifica una estrecha vigilancia en estos pacientes. Monitorización Para evitar acontecimientos adversos, se recomienda la monitorización continua (antes, durante y después del tratamiento) de la función renal (creatinina sérica, aclaramiento de creatinina), el control de la función del vestíbulo y la cóclea, así como los parámetros hepáticos y de laboratorio. Alergenicidad/resistencia cruzada Puede producirse resistencia cruzada e hipersensibilidad a los aminoglucósidos. Advertencia sobre excipientes: Frascos de 80 ml: Este medicamento contiene 283,47 mg de sodio por cada frasco de 80 ml equivalente al 14,17 % de la ingesta máxima diaria de 2 g de sodio recomendada por la OMS para un adulto.
Frascos de 100 ml: Este medicamento contiene 354,33 mg de sodio por cada frasco de 100 ml equivalente al 17,72 % de la ingesta máxima diaria de 2 g de sodio recomendada por la OMS para un adulto. 4.5. Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción Son posibles las siguientes interacciones medicamentosas:
muy raras: lesión renal aguda, hiperfosfaturia, aminoaciduria. Síndrome de Fanconi en pacientes tratados con dosis altas en un ciclo prolongado. Trastornos del oído y del laberinto: muy raras: frecuencia no conocida daño vestibular, pérdida de audición, enfermedad de Menière, acúfenos, vértigo (ver también sección 4.4) pérdida auditiva irreversible, sordera Trastornos del sistema nervioso: raras: muy raras: Polineuropatías, parestesias periféricas Encefalopatía, convulsiones, bloqueo neuromuscular, vértigo, dolor de cabeza, trastorno del equilibrio (ver también sección 4.4) Trastornos oculares muy raras:^ Trastornos visuales Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo: poco frecuentes: raras: muy raras: exantema cutáneo enrojecimiento de la piel necrólisis epidérmica tóxica, Síndrome de Stevens- Johnson, eritema multiforme, alopecia Trastornos gastrointestinales: raras: náuseas, vómitos, estomatitis, diarrea asociada al antibiótico Trastornos hepatobiliares raras: aumento de la aspartato aminotransferasa (AST), aumento de la alanina aminotransferasa (ALT), aumento de la fosfatasa alcalina (ALP), aumento de la bilirrubina sérica (todo ello reversible) Trastornos musculo- esqueléticos y del tejido conjuntivo: raras: muy raras: mialgia (dolor muscular) amiostasia Trastornos generales y alteraciones en el lugar de la administración: raras: incremento de la temperatura corporal Trastornos de la sangre y del sistema linfático: poco frecuentes: muy raras: discrasia trombocitopenia, reticulocitopenia, leucopenia, , granulocitopenia, eosinofilia, anemia Trastornos del sistema inmunológico muy raras: reacciones de hipersensibilidad de gravedad variable, que van desde la erupción y el picor fiebre medicamentosa a reacciones de hipersensibilidad aguda grave (anafilaxia), hasta el shock Trastornos del metabolismo y de la nutrición raras: muy raras: hipopotasemia, hipocalcemia, hipomagnesemia, síndrome de pseudo-Bartter en pacientes tratados con dosis elevadas durante un periodo prolongado (más de 4 semanas), pérdida de apetito, pérdida de peso hipofosfatemia Trastornos psiquiátricos muy raras: confusión, alucinaciones, depresión Trastornos vasculares muy raras: hipotensión , hipertensión Infecciones e muy raras: superinfección (con microorganismos resistentes a
infestaciones la gentamicina), colitis pseudomembranosa, véase también la sección 4.4. Notificación de sospechas de reacciones adversas Es importante notificar las sospechas de reacciones adversas al medicamento tras su autorización. Ello permite una supervisión continuada de la relación beneficio/riesgo del medicamento. Se invita a los profesionales sanitarios a notificar las sospechas de reacciones adversas a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano. www.notificaRAM.es. 4.9. Sobredosis La gentamicina tiene una ventana terapéutica estrecha. En caso de acumulación (p. ej. como resultado de insuficiencia renal), pueden producirse daños renales y daños en el nervio vestibulococlear. Síntomas Los síntomas más característicos de la sobredosis de aminoglucósidos son la aparición de sordera y/o alteraciones del equilibrio, insuficiencia renal y parálisis respiratoria. Tratamiento de emergencia y antídotos En caso de presentarse una reacción tóxica por hiperdosificación o acumulación, a tener en cuenta especialmente en pacientes con insuficiencia renal grave, la diálisis peritoneal o hemodiálisis pueden favorecer la eliminación del antibiótico. No se recomienda el empleo de diuréticos, especialmente del tipo de la furosemida, ya que podría agravar el proceso de insuficiencia renal. Si se produjese una reacción de hipersensibilidad se suspenderá su administración, aplicándose al paciente el tratamiento específico adecuado a la naturaleza e intensidad de la misma (antihistamínicos, corticosteroides, adrenalina...). En caso de bloqueo neuromuscular (generalmente causado por interacciones, ver sección 4.5), se recomienda la administración de cloruro de calcio y respiración artificial, si resulta necesario.
5. PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS 5.1. Propiedades farmacodinámicas Grupo farmacoterapéutico: Aminoglucósidos antibacterianos: otros aminoglucósidos Código ATC: J01GB Gentamicina es un antibiótico del grupo de los aminoglucósidos que es activo in vivo e in vitro frente a gran variedad de bacilos aeróbicos gramnegativos así como frente algunos cocobacilos gramnegativos y cocos grampositivos. Ejerce un efecto bactericida sobre Enterobacterales , pero muestra actividad bacteriostática frente a muchos microorganismos. Se aplican las siguientes relaciones: 1 mg equivale a 628 U.I. o 1 U.I. equivale a 0,00159 mg de sulfato de gentamicina. Para su sustancia estándar internacional, la OMS especifica una actividad específica de 614 U.I./mg de sulfato de gentamicina.
Enterobacter aerogenes Enterobacter cloacae Escherichia coli Francisella tularensis Klebsiella oxytoca Klebsiella pneumoniae Proteus vulgaris Salmonella enterica subsp. enterica Serratia marcescens Yersinia enterolitica Yersinia pseudotuberculosis Especies para las que la resistencia adquirida puede ser un problema Microorganismos aerobios grampositivos Staphylococcus aureus (MRSA) Staphylococcus epidermidis Staphylococcus haemolyticus Staphylococcus hominis Microorganismos aerobios gramnegativos Acinetobacter spp_. Citrobacter freundii Morganella morganii Proteus mirabilis Pseudomonas aeruginosa_ Organismos intrínsecamente resistentes Microorganismos aerobios grampositivos Enterococcus faecalis Enterococcus faecium Streptococcus spp_._ Microorganismos aerobios gramnegativos Burkholderia cepacia Legionella pneumophila Stenotrophomonas maltophilia Microorganismos anaeróbicos Bacteroides spp. Clostridioides difficile Otros Patógenos atípicos Chlamydia spp_. Chlamydophila_ spp_. Mycoplasma_ spp. Ureaplasma urealyticum Abreviaturas: MSSA = Staphylococcus aureus sensible a la meticilina, MRSA = Staphylococcus aureus resistente a la meticilina Infecciones causadas por estreptococos o enterococos:
Los aminoglucósidos son compañeros adecuados de combinación de otros antibióticos contra los cocos grampositivos. Para algunas indicaciones (septicemia, endocarditis), se han descrito efectos sinérgicos con los betalactámicos. Esta sinergia se suprime cuando los estreptococos o enterococos presentan un alto nivel de resistencia adquirida a la gentamicina. Se han descrito efectos sinérgicos con las acilaminopenicilinas (por ejemplo, piperacilina) en Pseudomonas aeruginosa y con las cefalosporinas en Klebsiella pneumoniae. 5.1. Propiedades farmacodinámicas Grupo farmacoterapéutico: Aminoglucósidos antibacterianos: otros aminoglucósidos Código ATC: J01GB Gentamicina es un antibiótico del grupo de los aminoglucósidos que es activo in vivo e in vitro frente a gran variedad de bacilos aeróbicos gramnegativos así como frente algunos cocobacilos gramnegativos y cocos grampositivos. Ejerce un efecto bactericida sobre Enterobacterales , pero muestra actividad bacteriostática frente a muchos microorganismos. Se aplican las siguientes relaciones: 1 mg equivale a 628 U.I. o 1 U.I. equivale a 0,00159 mg de sulfato de gentamicina. Para su sustancia estándar internacional, la OMS especifica una actividad específica de 614 U.I./mg de sulfato de gentamicina. Modo Mecanismo de acción: La gentamicina tiene eficacia bactericida tanto en la proliferación como en el estado de reposo de las bacterias. Forma una unión con las proteínas de las subunidades 30S de los ribosomas bacterianos, lo que provoca una "mala lectura" del ARNm. Relación PK/PD Los aminoglucósidos muestran un efecto antibacteriano dependiente de la concentración. La gentamicina y otros aminoglucósidos muestran un claro efecto postantibiótico in vitro e in vivo en la mayoría de los modelos experimentales de infección. Por lo tanto, siempre que se administren dosis suficientemente altas, estos fármacos son eficaces contra las infecciones por muchos microorganismos sensibles, incluso si la concentración en el plasma y los tejidos permanece por debajo de la CIM durante parte del intervalo de dosificación. El efecto post-antibiótico permite prolongar el intervalo de dosificación sin perder la eficacia contra la mayoría de los bacilos gramnegativos. Mecanismo de resistencia La resistencia puede deberse a un fallo de permeabilidad, a una baja afinidad por el ribosoma bacteriano o a la inactivación de la gentamicina por las enzimas microbianas. La aparición de resistencia durante la terapia es infrecuente. Puntos de corte Según EUCAST 12.0 (2022), los puntos de corte clínicos para la gentamicina son los siguientes:
Organismos intrínsecamente resistentes Microorganismos aerobios grampositivos Enterococcus faecalis Enterococcus faecium Streptococcus spp_._ Microorganismos aerobios gramnegativos Burkholderia cepacia Legionella pneumophila Stenotrophomonas maltophilia Microorganismos anaeróbicos Bacteroides spp. Clostridioides difficile Otros Patógenos atípicos Chlamydia spp_. Chlamydophila_ spp_. Mycoplasma_ spp. Ureaplasma urealyticum Abreviaturas: MSSA = Staphylococcus aureus sensible a la meticilina, MRSA = Staphylococcus aureus resistente a la meticilina Infecciones causadas por estreptococos o enterococos: Los aminoglucósidos son compañeros adecuados de combinación de otros antibióticos contra los cocos grampositivos. Para algunas indicaciones (septicemia, endocarditis), se han descrito efectos sinérgicos con los betalactámicos. Esta sinergia se suprime cuando los estreptococos o enterococos presentan un alto nivel de resistencia adquirida a la gentamicina. Se han descrito efectos sinérgicos con las acilaminopenicilinas (por ejemplo, piperacilina) en Pseudomonas aeruginosa y con las cefalosporinas en Klebsiella pneumoniae. 5.2. Propiedades farmacocinéticas Absorción Como todos los antibióticos aminoglucósidos, la gentamicina apenas es absorbida por la mucosa intestinal sana tras su administración oral. Dado que Gentamicina Braun solución para perfusión se administra por vía intravenosa, la biodisponibilidad de los productos es 100%. Se encuentran niveles máximos más altos y niveles mínimos más bajos cuando la dosis diaria total se administra como una infusión diaria única. Cuando la gentamicina se administra por infusión corta intravenosa de 30 minutos a 4 mg/kg de peso corporal por día en tres dosis divididas, las concentraciones máximas y mínimas de gentamicina medidas en pacientes adultos fueron de 4, μg/ml y 1,0 μg/ml, respectivamente. Con la misma dosis diaria administrada una vez al día, se midieron concentraciones máximas y mínimas de 9,5 μg/ml y 0,4 μg/ml.
Las concentraciones séricas terapéuticas se sitúan generalmente entre 2 y 8 μg/ml. Las concentraciones séricas máximas terapéuticas se sitúan en el intervalo de 5 a 10 μg/ml para las dosis diarias múltiples y de 20 a 30 μg/ml para las dosis diarias. Las concentraciones séricas máximas de 10 - 12 μg/ml no deben superarse cuando se administran de forma convencional, en varias dosis al día. Antes de administrar otra dosis, la concentración sérica cuando se administra convencionalmente, en varias dosis al día, debe haber descendido por debajo de 2 μg/ml. Distribución El volumen de distribución de la gentamicina es aproximadamente equivalente al volumen del agua extracelular. En los neonatos, el agua representa entre el 70 y el 75 % del peso corporal, en comparación con el 50 y el 55 % en los adultos. El compartimento de agua extracelular es mayor (40 % del peso corporal frente al 25 % del peso corporal en los adultos). Por lo tanto, el volumen de distribución de la gentamicina por kg de peso corporal se ve afectado y disminuye a medida que avanza la edad, de 0,5 a 0,7 l/kg para un recién nacido prematuro a 0,25 l/kg para un adolescente. El mayor volumen de distribución por kg de peso corporal significa que para una adecuada para una concentración sanguínea máxima adecuada, es necesario administrar una dosis más alta por kg de peso corporal. La distribución de la gentamicina en los distintos órganos da lugar a concentraciones tisulares variables; las mayores concentraciones aparecen en el tejido renal. Las concentraciones más pequeñas se encuentran en el hígado y la vesícula biliar, el pulmón y el bazo. La gentamicina atraviesa la placenta; las concentraciones fetales pueden ser el 30% de las concentraciones plasmáticas maternas. La gentamicina se excreta en pequeñas cantidades en la leche materna (aquí se encuentra 1/3 de la concentración, como en el caso del plasma materno). Tras la inyección repetida de gentamicina, se mide aproximadamente el 50% de las concentraciones alcanzadas en el plasma en el líquido sinovial, pleural, pericárdico y peritoneal. La penetración de la gentamicina en el líquido cefalorraquídeo es escasa en las meninges no inflamadas. En las meninges inflamadas, las concentraciones alcanzan hasta el 30% de las concentraciones medidas en el plasma. Fijación a las proteínas plasmáticas: menos del 10%. Metabolismo La gentamicina no se metaboliza en el organismo, sino que se excreta sin cambios en forma microbiológicamente activa. Eliminación La gentamicina se elimina sin cambios en su forma microbiológicamente activa principalmente en la orina por filtración glomerular. La semivida de eliminación dominante en pacientes con función renal normal es de unas 2 a 3 horas. Los pacientes de edad avanzada eliminan la gentamicina más lentamente que los adultos jóvenes. Los niños tienen una vida media más corta y tasas de eliminación más altas en comparación con los pacientes adultos.
6.1. Lista de excipientes Cloruro de sodio, edetato de disodio y agua para preparaciones inyectables. 6.2. Incompatibilidades Los aminoglucósidos deben ser administrados de forma separada, cualquiera que sea su vía de administración, no debiendo ser físicamente premezclados con otros fármacos. 6.3. Periodo de validez 3 años 6.4. Precauciones especiales de conservación No requiere condiciones especiales de conservación. 6.5. Naturaleza y contenido del envase Gentamicina Braun 3 mg/ml se presenta en envases de plástico de 100 ml conteniendo 80 y 100 ml Gentamicina Braun se comercializa en cajas de 1 envase y 20 envases 6.6. Precauciones especiales de eliminación y otras manipulaciones Gentamicina 3 mg/ml solución para perfusión es una formulación lista para usar y no debe diluirse antes de su administración. Envases para un solo uso. Desechar cualquier contenido remanente no utilizado tras finalizar la perfusión. Sólo debe usarse la solución si el cierre del envase no está dañado y la solución es clara. La eliminación del medicamento no utilizado y de todos los materiales que hayan estado en contacto con él, se realizará de acuerdo con la normativa local. 6.6. Precauciones especiales de eliminación y otras manipulaciones
7. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN B. Braun Medical, S.A.
Carretera de Terrassa, 121 08191 Rubí (Barcelona) España
8. NÚMERO(S) DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN 63. 9. FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN/ RENOVACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN Fecha de la primera autorización: 03 de mayo de 2001 Revalidación de la autorización de comercialización: 3 de mayo de 2008. 10. FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO Octubre 2024