Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

GUÍA PARA ELABORAR TRABAJOS ESTADISTICOS, Guías, Proyectos, Investigaciones de Psicología

ES UNA GUÍA PARA ELABORAR TRABAJOS DE PROYECTO, TESIS, TRABAJO DE GRADO, MAESTRIAS Y OTROS TRABAJO DE INVESTIGACIÓN. (ESTADISTICAS)

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2022/2023

Subido el 26/10/2023

maria-mora-65
maria-mora-65 🇻🇪

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ANÁLISIS ESTADÍSTICO EN PSICOLOGIA II
TEMA 3
3.1. Fuentes de los datos
Son los sujetos u objetos que generan o contiene la información a usarse
en una investigación estadística. Por ejemplo, los datos publicados por fuente
gubernamentales, o los dados en la aplicación de una encuesta o un experimento,
o los obtenidos por la realización de un estudio u observación directa.
Los datos necesarios para la investigación estadística pueden hallarse a
través de diferentes fuentes, que son primarias si los datos suministrados por una
persona o una institución fueron obtenidos directamente por estos, y si no lo
obtuvieron tenemos fuentes secundarias.
La fuente primaria más notable es la que publica la información de los
Censos Nacionales. En la práctica es aconsejable utilizar fuentes primarias. Sin
embargo, si por la naturaleza del fenómeno y de los recursos disponibles no es
posible usar esas fuentes, es aconsejable emplear las secundarias siempre y
cuando los datos facilitados se hayan obtenido de manera técnicamente rigurosa.
Las dependencias gubernamentales que suministran los datos son fuentes
oficiales, y si se obtienen por personas, agencias u organizaciones no
gubernamentales, estos se denominan fuentes privadas.
3.2. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
3.2.1. Relación entre Técnica e Instrumento
Técnica: Se entiende como Técnica el procedimiento o forma particular de
obtener datos o información.
La aplicación de una técnica conduce a la obtención de información, la cual
debe ser resguardada mediante un instrumento de recolección de datos.
Instrumento de Recolección de Datos: Es un dispositivo o formato (en
papel o digital), que se utiliza para contener, registrar o almacenar información.
Son ejemplos de instrumentos:
Un cuestionario en cuya estructura queda registradas las respuestas
suministradas por el encuestado (formulario para rellenar).
Una libreta en la que el investigador anota lo observado.
1
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga GUÍA PARA ELABORAR TRABAJOS ESTADISTICOS y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Psicología solo en Docsity!

ANÁLISIS ESTADÍSTICO EN PSICOLOGIA II

TEMA 3

3.1. Fuentes de los datos Son los sujetos u objetos que generan o contiene la información a usarse en una investigación estadística. Por ejemplo, los datos publicados por fuente gubernamentales, o los dados en la aplicación de una encuesta o un experimento, o los obtenidos por la realización de un estudio u observación directa. Los datos necesarios para la investigación estadística pueden hallarse a través de diferentes fuentes, que son primarias si los datos suministrados por una persona o una institución fueron obtenidos directamente por estos, y si no lo obtuvieron tenemos fuentes secundarias. La fuente primaria más notable es la que publica la información de los Censos Nacionales. En la práctica es aconsejable utilizar fuentes primarias. Sin embargo, si por la naturaleza del fenómeno y de los recursos disponibles no es posible usar esas fuentes, es aconsejable emplear las secundarias siempre y cuando los datos facilitados se hayan obtenido de manera técnicamente rigurosa. Las dependencias gubernamentales que suministran los datos son fuentes oficiales, y si se obtienen por personas, agencias u organizaciones no gubernamentales, estos se denominan fuentes privadas. 3.2. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos 3.2.1. Relación entre Técnica e Instrumento Técnica: Se entiende como Técnica el procedimiento o forma particular de obtener datos o información. La aplicación de una técnica conduce a la obtención de información, la cual debe ser resguardada mediante un instrumento de recolección de datos. Instrumento de Recolección de Datos: Es un dispositivo o formato (en papel o digital), que se utiliza para contener, registrar o almacenar información. Son ejemplos de instrumentos:  Un cuestionario en cuya estructura queda registradas las respuestas suministradas por el encuestado (formulario para rellenar).  Una libreta en la que el investigador anota lo observado.

 Computadora portátil con sus respectivos medios de almacenaje.  Dispositivos como cámara fotográfica, video-filmadora, grabador de audio, entre otros. Diagrama de Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos En esta Guía se desarrollara la técnica de la Encuesta. Encuesta: Se define como una técnica que pretende obtener información que suministra un grupo, muestra o población de sujetos acerca de si mismo, o en relación a un tema en particular. La encuesta puede ser oral o escrita. Encuesta Oral: Se fundamenta en un interrogatorio cara a cara o vía telefónica en el cual el encuestador pregunta y el encuestado responde. Su duración es bastante corta por lo cual se realizan pocas preguntas. Esta modalidad utiliza como instrumento la guía de encuesta. Encuesta escrita: Se realiza a través de un cuestionario auto-administrado, el cual como su nombre lo indica, siempre es respondido de forma escrita por el encuestado. Cuestionario: Se realiza de forma escrita mediante un instrumento o formato en papel, medios magnéticos o electrónicos contentivo de una serie de preguntas. Se le denomina cuestionario auto-administrado porque debe ser llenado por el encuestado sin intervención del encuestador. INSTRUMENTOS DISEÑO DE INVESTIGACION DOCUMENTAL Análisis Documental Análisis del contenido Fichas. Computadoras. Lista de Cotejo. Escala de Estimación. DISEÑO DE INVESTIGACION DE CAMPO Estructurada No Estructurada Observación Encuestas Entrevistas Oral Escrita Estructurada No Estructurada Cuadro de Registro y clasificación de categorías Diario de Campo. Cámaras fotográfica y de video. Guía de encuesta. Grabador, Cámara de video. Cuestionario Guía de entrevista. Grabador, Cámara de video. Libreta de Notas. Grabador, Cámara de video. TECNICAS

lograr inferir resultados obtenidos de los estudios particulares hacia las poblaciones de interés. En otras situaciones, la descripción se apoya en el análisis estadístico de los datos, y a aquella la podemos clasificar en los siguientes estilos o maneras:

  1. Descripción rígida (sin exploración): dispone el uso de técnicas de análisis prescritas sin el examen previo de los datos.
  2. Exploratorio: se emplea cuando no tenemos preguntas específicas que guíen la recolección de datos.
  3. Confirmatorio: se usa cuando formulamos preguntas precisas en una investigación y recolectamos datos con el fin de darles respuesta. Estos estilos deben tomarse en cuenta para el planeamiento y ejecución de la investigación estadística, abarcándose los siguientes pasos:
  4. Formulación de problema especifico de la investigación
  5. Desarrollo del instrumento para la obtención de los datos
  6. Recolección de los datos
  7. Organización y presentación de los datos
  8. Análisis estadístico
  9. Interpretación de los resultados 1) Formulación de problema especifico de la investigación Este paso consiste en la definición del evento, fenómeno u objeto y finalidad de la investigación. Para poder lograr su exacta definición es necesario detener conocimiento sobre el objeto a investigar. 2) Desarrollo del instrumento para la obtención de los datos Este paso tiene un carácter subjetivo, ya que en él se necesita del esfuerzo creativo y constructivo del investigador. Es necesario el estudio de antecedentes y experiencias similares, recursos disponibles y necesarios, alcance y limitaciones. 3) Recolección de los datos Este es el paso mas importe dentro de la investigación estadística desde el punto de vista operativo. La recolección de datos es el fin del planeamiento y ejecución de la investigación estadística. Previamente se ha de definir el universo estadístico, es decir, definir los tipos de casos que han de ser estudiados, así como el alcance de la investigación en el espacio y el tiempo, y luego hay que diseñar el instrumento para la recolección de la información. 4) Organización y presentación de los datos Este se realiza mediante:

4.1)La Revisión: Consiste en la inspección de los registros donde se han reunido los datos para corregir los errores, las respuestas ilógicas y las omisiones. 4.2)El agrupamiento: Significa volcar en una hoja todos los datos contenidos en los cuestionarios (instrumentos). 4.3)La Clasificación: Se determina cada variable evaluada en los instrumentos, y de todas las hojas antes usadas para registrar los datos se escogen, de entre estos últimos, los que están asociados a la variable en cuestión. 4.4)La Presentación (tablas y gráficos): Luego de la agrupación de los datos estos se pueden presentar ordenados en tablas ó cuadros y mediante la representación de graficas. 5) Análisis estadístico En este paso se calcula todas las medidas o características numéricas (parámetros o estadísticos según sea el caso). 6) Interpretación de los resultados Consiste en traducir las medidas o características numéricas obtenidas en el lenguaje relativo al objeto o evento estudiado. Se interpreta los resultados emitiendo en este momento opinión sobre lo estudiado.