Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Guía para el examen de conocimientos disciplinares, Apuntes de Planificación y Gestión de la Educación

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 09/07/2019

ardilla86
ardilla86 🇲🇽

4.3

(45)

37 documentos

1 / 28

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Guía
para el Examen
de conocimientos disciplinares
Docente. Derecho. Educación Media Superior
Evaluación del Desempeño
Ciclo Escolar 2016–2017
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Guía para el examen de conocimientos disciplinares y más Apuntes en PDF de Planificación y Gestión de la Educación solo en Docsity!

Guía

para el Examen

de conocimientos disciplinares

Docente. Derecho. Educación Media Superior

Evaluación del Desempeño

Ciclo Escolar 2016–

Evaluación del Desempeño

Ciclo Escolar 2016–

Evaluación del Desempeño

Ciclo Escolar 2016–

EC

Guía

  • Presentación ÍNDICE
    1. EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO
    • Marco normativo de la Evaluación del Desempeño
    • Propósitos de la Evaluación del Desempeño
    • Etapas de la Evaluación del Desempeño
    1. EXAMEN DE CONOCIMIENTOS DISCIPLINARES
    • Descripción del Examen de conocimientos disciplinares
    • Propósito del Examen de conocimientos disciplinares
    • Aspectos por evaluar en el Examen de conocimientos disciplinares
    1. ESTRUCTURA DE LA ETAPA 3. EXAMEN DE CONOCIMIENTOS DISCIPLINARES
    • Recursos de apoyo
      • Ejemplos de reactivos
      • Simulador de reactivos
      • Recomendaciones generales
  • Bibliografía

EC

Guía

Presentación

Estimado Docente,

La presente Guía tiene el propósito de acompañarlo, apoyarlo y orientarlo en la presentación de la Etapa 3. Evalua- ción de conocimientos disciplinares actualizados y de las competencias didácticas que favorecen el aprendiza- je y el logro de las competencias de los estudiantes de la Evaluación del Desempeño, en específico en la primera parte de esta etapa: Examen de conocimientos disciplinares.

El acompañamiento, el apoyo y la orientación que pretende brindar esta Guía significan compartir con usted el contexto normativo que da sustento a la Evaluación del Desempeño, los propósitos de la evaluación y las Etapas que la conforman; mostrar los elementos que caracterizan al Examen de conocimientos disciplinares y en particular los aspectos por evaluar en esta Etapa, que deberá tener presentes al momento de la aplicación, así como propor- cionarle diversas fuentes bibliográficas y sitios de interés como alternativas de consulta que faciliten su evaluación.

La presente Guía se divide en cuatro apartados.

  • El primero muestra información general sobre la Evaluación del Desempeño y los referentes normativos, los propósitos y las Etapas de la evaluación.
  • El segundo describe el propósito de la Etapa 3. Evaluación de conocimientos actualizados y de las competen- cias didácticas que favorecen el aprendizaje y el logro de las competencias de los estudiantes, y los aspectos por evaluar en el Examen de conocimientos disciplinares.
  • El tercer apartado se refiere a la estructura de la Etapa, las características del examen, así como algunos ejemplos de reactivos con el propósito de contextualizarlo con la manera en que se presentan.
  • El cuarto incluye bibliografía que usted podrá consultar como apoyo para la presentación de esta Etapa de la Evaluación del Desempeño.

Al final de cada apartado que conforma la Guía se presentan preguntas de reflexión con la finalidad de integrar una idea general que facilite la comprensión de la información proporcionada.

EC

Guía

1. EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO

La Evaluación del Desempeño permite conocer y comprender los avances y problemáticas que enfrentan los do- centes en su práctica educativa, y sólo tiene sentido si es considerada para revisar y reflexionar sobre lo que sucede en esa práctica; sirve además para contrastar el desempeño con el perfil que debe tener un Docente, identificar fortalezas y aspectos por mejorar en su quehacer cotidiano, y poner en práctica distintas acciones de formación, asesoría y acompañamiento.

Marco normativo de la Evaluación del Desempeño

Como Docente, es importante que usted conozca los fundamentos legales que le permitan comprender la impor- tancia de lograr la calidad educativa en los planteles de Educación Media Superior, como lo establece el Artículo 3° Constitucional al señalar que:

“El Estado garantizará la calidad de la educación obligatoria de manera que los materiales y métodos educati- vos, la organización escolar, la infraestructura educativa y la idoneidad de los docentes y directivos garanticen el máximo logro del aprendizaje de los educandos”.

Sobre la idoneidad de los docentes y directivos, la Ley General del Servicio Profesional Docente señala en el Artículo 12 que:

“Las funciones docentes, de dirección de una Escuela o de supervisión de la Educación Básica y Media Su- perior impartida por el Estado y sus Organismos Descentralizados deberán orientarse a brindar educación de calidad y al cumplimiento de sus fines. Quienes desempeñen dichas tareas deben reunir las cualidades personales y competencias profesionales para que dentro de los distintos contextos sociales y culturales pro- muevan el máximo logro de aprendizaje de los educandos, conforme a los perfiles, parámetros e indicadores que garanticen la idoneidad de los conocimientos, aptitudes y capacidades que correspondan”.

La Evaluación del Desempeño permite contrastar el quehacer de los docentes con los perfiles, parámetros e indica- dores, como lo establece el Artículo 40 de los Lineamientos para llevar a cabo la Evaluación del Desempeño del personal docente, técnico docente y de quienes ejerzan funciones de dirección y supervisión en Educación Básica y Media Superior en el ciclo escolar 2016-2017. LINEE-09-.

“La evaluación del desempeño de Docentes, Técnicos Docentes y personal con funciones de Dirección en Educación Media Superior, tiene como finalidad medir la calidad y los resultados de la función que se des- empeñe, así como asegurar que se cumple con el perfil y el compromiso profesional que requiere un sistema escolar, para garantizar el derecho a la educación de calidad”.

EC

Guía

ü Pregunta para la reflexión

¿Cómo se vinculan los propósitos establecidos para la Evaluación del Desempeño y la finalidad de la Etapa 3?

Etapas de la Evaluación del Desempeño

En el desarrollo de una evaluación se deben tener claros los aspectos por evaluar y el tipo de información que se espera obtener, así como el uso que se le dará a los resultados; en el caso de la Evaluación del Desempeño, el perfil docente se constituye por cinco dimensiones generales, y por parámetros e indicadores asociados a ellas:

DIMENSIONES

CONOCIMIENTOS PARA EL DESEMPEÑO DE LA FUNCIÓN DOCENTE. Adapta los conocimientos sobre la disciplina que imparte y los procesos de enseñanza-aprendizaje de acuerdo con las características de los estudiantes.

2 PRÁCTICA DOCENTEdiendo al enfoque basado en competencias, y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales.. Planifica los procesos de formación, enseñanza, aprendizaje y evaluación aten-

DESARROLLO PROPIO EN LA FUNCIÓN. Organiza y desarrolla su formación continua a lo largo de su trayectoria profesional.

4 VÍNCULO CON EL CONTEXTO ESCOLARenseñanza-aprendizaje.. Vincula el contexto sociocultural y escolar con el proceso de

NORMATIVA Y ÉTICA EN LA FUNCIÓN. Construye ambientes de aprendizaje autónomo y colaborativo atendiendo el marco normativo y ético.

EC

Guía

Se requieren diversos instrumentos para valorar los diferentes aspectos considerados en las dimensiones del perfil docente, de ahí la importancia de hacer uso de varios instrumentos en un mismo proceso. En el caso de la Evalua- ción del Desempeño docente, ha sido necesaria la definición de Etapas e instrumentos de evaluación.

El documento Perfil, parámetros e indicadores para Docentes y Técnicos docentes en Educación Media Superior. Ciclo Escolar 2016-2017 y el de Etapas, aspectos, métodos e instrumentos. Proceso de Evaluación del Desempeño Docente y Técnico Docente. Educación Media Superior. Ciclo Escolar 2016-2017 (EAMI), autorizados por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), son el referente común para la reflexión y el diálogo sobre las prácticas docentes, así como para la construcción de las Etapas que conforman la Evaluación del Desempeño, que se describen a continuación:

Etapa 1. Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales. En esta Etapa el Director de su escuela o en su caso el Subdirector académico, el encargado o la máxima autoridad del plantel emite el informe con la intención de identificar el grado de cumplimiento de las responsabilidades profesionales que son inherentes a su profesión como docente, su participación en el funcionamiento de la escuela, en órganos colegiados y su vinculación con los padres de familia y con la comunidad.

Etapa 2. Expediente de evidencias de enseñanza. En esta Etapa usted recopilará un ejemplo del material didáctico de apoyo que utiliza en clase y una muestra de los trabajos de sus estudiantes como evidencia de su práctica de enseñanza. Estas evidencias serán analizadas y explicadas por usted en un escrito, como parte del ejercicio cotidiano de reflexión que hace sobre su práctica y sobre los efectos que ésta tiene en el aprendizaje de los estudiantes.

Etapa 3. Evaluación de conocimientos disciplinares actualizados y de las competencias didácticas que favore- cen el aprendizaje y el logro de las competencias de los estudiantes. En esta Etapa la aplicación de dos exáme- nes permitirá dar cuenta del dominio que usted tiene sobre los referentes pedagógicos de la práctica docente, su contextualización y aspectos de la didáctica en el aula, así como de los conocimientos que posee sobre la disciplina que imparte a través de la aplicación de dos exámenes: Examen de conocimientos disciplinares y el Examen de competencias didácticas.

Etapa 4. Planeación didáctica argumentada. En esta Etapa usted elaborará un escrito en el que analice, justifique, sustente y dé sentido a las estrategias de intervención docente elegidas para elaborar y desarrollar su planeación; asimismo, el escrito deberá contener su reflexión acerca de lo que espera que aprendan sus estudiantes y la forma en que se evaluará lo aprendido.

EC

Guía

2. EXAMEN DE CONOCIMIENTOS DISCIPLINARES

Descripción del Examen de conocimientos disciplinares

El Examen de conocimientos disciplinares es un instrumento estandarizado constituido por un conjunto de reactivos en los que se valorará el dominio de la disciplina que usted imparte.

Los exámenes de conocimientos disciplinares se diseñaron en concordancia con el documento Perfil, Parámetros e Indicadores para Docentes y Técnicos Docentes en Educación Media Superior. Ciclo Escolar 2016-2017 , establecido para los docentes que imparten las asignaturas agrupadas en las disciplinas consideradas en los siguientes Campos Disciplinares: Matemáticas, Ciencias experimentales, Humanidades, Ciencias sociales y Comunicación.

Propósito del Examen de conocimientos disciplinares

En todas las etapas de la Evaluación del Desempeño se ha fijado un propósito, que sirve para establecer un proceso con actividades que permitan lograr la valoración de los aspectos por evaluar en cada Etapa. El propósito establecido en el EAMI para la Etapa 3. Examen de conocimientos disciplinares es el siguiente:

“Evaluar el manejo de conocimientos disciplinares por parte del docente que favorecen el aprendizaje de los estudiantes”.

Aspectos por evaluar en el Examen de conocimientos disciplinares

Los aspectos por evaluar en las diferentes etapas de la Evaluación del Desempeño se encuentran agrupados por instrumento de Evaluación y se han seleccionados de los documento Perfil, Parámetros e Indicadores para Do- centes y Técnicos docentes en Educación Media Superior. Ciclo Escolar 2016-2017 y Etapas, aspectos, métodos e instrumentos. Proceso de Evaluación del Desempeño Docente y Técnico docente. Educación Media Superior. Ciclo escolar 2016-2017 (EAMI). Los instrumentos de evaluación son de dos tipos: de respuesta construida y de respuesta cerrada. Estos últimos son exámenes con reactivos de opción múltiple. Los instrumentos de evaluación de respuesta construida son Rúbricas que se elaboran a partir de una matriz de especificaciones. La Etapa 3. Examen de cono- cimientos disciplinares se realizará mediante un instrumento de respuesta cerrada conformado por reactivos de opción múltiple, los cuales están organizados en, al menos, dos niveles (áreas y subáreas, y si fuera el caso, temas).

EC

Guía

Para la Etapa 3. Examen de conocimientos disciplinares, se muestran a continuación los referentes seleccionados de las Dimensiones que describen los dominios fundamentales del desempeño docente y los Parámetros que des- criben aspectos del saber y del quehacer docente, así como los aspectos por evaluar:

Examen de conocimientos disciplinares

Dimensión 1.CONOCIMIENTOS PARA EL DESEMPEÑO DE LA FUNCIÓN DOCENTE. Adapta los conocimientos sobre la disciplina que imparte y los procesos de enseñanza - aprendizaje de acuerdo con las características de los estudiantes

Parámetro

1.2. Argumenta la naturaleza, métodos y congruencia de los saberes de la asignatura o módulo que imparte.

Aspectos por evaluar

  • La organización del marco teórico de las ciencias sociales para que los estudiantes interpreten la realidad social con relación a aspectos de la vida cotidiana.
  • El diseño de estrategias para el proceso de enseñanza- aprendizaje de la asignatura del campo de las ciencias sociales.
  • El pensamiento inductivo y deductivo para el análisis de problemas sociales.
  • El uso de metodologías de las ciencias sociales para que los estudiantes investiguen las causas, características y consecuencias de los procesos sociales.
  • El contexto social, económico y político de los temas abordados en su asignatura para generar aprendizajes significativos..

Aspectos por evaluar de acuerdo al anexo disciplinar de Derecho

  • Los principios generales del Derecho para relacionarlos con el contexto social.
  • La clasificación del Derecho (público, social y privado) y sus características esenciales que se presentan en la sociedad actual.
  • Las principales ramas del Derecho en el marco de la sociedad mexicana en la aplicación de casos específicos.
  • El impacto de las normas jurídicas, morales y sociales para conocer la relación del individuo con su contexto.
  • La organización de la forma de gobierno en México con países latinoamericanos y su relación con el contexto jurídico.
  • La relación de los derechos y obligaciones con las funciones de las instituciones del Estado mexicano para su aplicación a ejemplos concretos.
  • El proceso de creación de las normas jurídicas, su función y su transformación para lograr el bien común.

ü Pregunta para la reflexión

¿Cuál sería la razón por la que el número de aspectos por evaluar es distinto en cada una de las Etapas de Evaluación del Desempeño?

EC

Guía

Base del reactivo

Clasifique las siguientes actividades según pertenezcan al derecho público o privado conforme a la tradición del Derecho Romano.

Derecho Actividad

  1. Público a) El emperador Tiberio ha conquistado Jerusalén b) Cayo ha desposado a Flavia
  2. Privado c) Lucio otorgó la libertad a su esclavo d) Agripa será juzgado por matar a Tito e) Mario cuida a su trabajador enfermo

Opciones de Respuesta

A) 1ac, 2be B) 1ad, 2bc C) 1be, 2ad D) 1cd, 2ab

Respuesta Correcta: B

Argumentación de la respuesta correcta:

El derecho público regula la actuación de los individuos frente al Estado o las relaciones de los Estados o entidades soberanas entre si, por ello, la conquista de otra nación se encuentra en tal circunstancia, como también el de ser juzgado por un delito, donde el Estado actúa con potestad, en tanto que serán de derecho privado la celebración del matrimonio o la libertad de los esclavos que implican actos de particulares en donde priva la autonomía de la voluntad.

EC

Guía

Base del reactivo

Organice jerárquicamente los siguientes ordenamientos jurídicos conforme a lo establecido en la doctrina mexicana:

  1. Constitución local
  2. Ley reglamentaria
  3. Ley local
  4. Decreto presidencial
  5. Tratado internacional
  6. Sentencia judicial

Opciones de Respuesta

A) 1, 3, 2, 4, 6, 5
B) 3, 4, 5, 2, 6, 1
C) 4, 6, 3, 5, 1, 2
D) 5, 2, 1, 3, 4, 6

Respuesta Correcta: D

Argumentación de la respuesta correcta:

Según la jurisprudencia federal y el artículo 133 constitucional, el orden jerárquico correcto comienza por la Constitución Federal y los tratados internacionales, posteriormente las leyes de carácter federal, decretos de carácter federal, la constitución local y las leyes locales, y finalmente las sentencias judiciales que en su conjunto pueden formar jurisprudencia.

EC

Guía

Base del reactivo

Seleccione las características que identifican el poder ejecutivo relacionado con sus facultades:

Opciones de Respuesta

  1. Proveer en la esfera administrativa la exacta observancia de las leyes
  2. Vigilar el cumplimiento de lo ordenado en una controversia
  3. Guardar el orden público
  4. Dirigir el estado y hacer que se cumpla con lo ordenado en la ley
  5. Reconocer o no el derecho de las personas
  6. Expedir decretos en situaciones de emergencia

Respuesta Correcta: C

Argumentación de la respuesta correcta:

Compete al ejecutivo promover en la esfera administrativa la observancia de la ley, dirigir al estado y expedir decretos.

EC

Guía

Base del reactivo

A partir del concepto de Estado “expresión del poder supremo en el interior del mismo y de su independencia en el exterior y frente a los demás estados”, complemente el siguiente concepto de soberanía:

“la soberanía reside esencia y originalmente en el ________, todo poder ________ dimana del pueblo y se instituye en beneficio de éste”

Opciones de Respuesta

A) Estado – privado B) Gobierno – judicial C) Pueblo – público D) Ejecutivo – legislativo

Respuesta Correcta: C

Argumentación de la respuesta correcta:

Porque a partir del concepto de Estado, la soberanía reside en el pueblo y todo poder público dimana del pueblos.