






























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento ofrece una guía detallada para el desarrollo de un proyecto de investigación, desde la identificación del tema y la justificación de la investigación hasta la recolección de datos y la presentación del caso práctico. Además, se incluyen recomendaciones sobre técnicas de recolección de información y herramientas para la investigación científica.
Qué aprenderás
Tipo: Apuntes
1 / 38
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Asesora: MARÍA EUGENIA SÁNCHEZ FLORES
Estos apuntes se desarrollaron como material de apoyo para la “El Desarrollo del PROYECTO DE INVESTIGACIÓN”, correspondiente al programa de la Maestría que actualmente cursa. En estos apuntes se presentan las bases y asesoría para que el alumno sea capaz de desarrollar su proyecto de investigación que le permitirá titularse con el grado de Maestro. En la primera parte de este escrito se presenta la guía que consiste en un formulario para sistematizar la presentación de proyectos de investigación que se recibe para su estudio, análisis y dictamen. En la parte dos, se presentan de manera general, algunas recomendaciones que los estudiantes pueden considerar para que, de manera sencilla, den formato a su Proyecto de Investigación.
Un proyecto de investigación es un procedimiento científico destinado que recaba información y formula la hipótesis sobre un determinado fenómeno social o científico. Considerando que la investigación científica es un proceso complejo que implica la combinación de diversos aspectos teóricos, metodológicos y técnicos para su realización, es de fundamental importancia el que se lleve a cabo una cuidadosa planeación, en la que se definan aspectos tales como la especificación de los objetivos, el marco de referencia, el diseño de las actividades, la descripción de los recursos necesarios, etc. Se concibe la guía para el desarrollo del proyecto de investigación como una lista flexible cuyo rasgo fundamental consiste en que intenta describir lo más adecuada y precisamente posible el proceso de investigación que se debe ejecutar. La ejecución de una investigación es algo dinámico, en el sentido de que comúnmente en este documento se especifican los requerimientos mínimos y más generales para llevar a cabo un proyecto de investigación, los cuales, en el transcurso de esta, se van modificando de acuerdo con las circunstancias y situaciones no previstas. Sin embargo, la investigación para cualquier proyecto pretende considerar por anticipado y lo más sistemáticamente posible las condiciones en que el investigador va a realizar su trabajo, sus supuestos teóricos y las herramientas metodológicas y técnicas, con el fin de que este documento se constituya en la "columna vertebral" de la investigación. El formato del Proyecto de Investigación debe adoptar la siguiente estructura:
4.1 Descripción / ubicación del caso 4.2 Análisis 4.3 Resultados / Propuesta 4.4 Conclusiones ANEXOS BIBLIOGRAFÍA A continuación, se describen cada uno de estos elementos que integran el proyecto de investigación.
Deberá utilizar el formato de carátula proporcionado por su asesor del Proyecto de Investigación, colocando los datos de identificación indicados. En caso de que el asesor lo indique, podrá utilizar una carátula con formato libre, siempre y cuando incluya los siguientes datos: a) Título de la investigación debe indicar en forma precisa cuál es el objeto de estudio; esto permitirá colocarlo adecuadamente en índices bibliográficos y sistemas de recuperación de información. Siempre debe ser informativo y conciso. Es deseable que el título dé una idea general del tema en el que se inserta el objeto de estudio y debe responder básicamente a las siguientes preguntas: ¿QUÉ? , ¿CON QUÉ O MEDIANTE QUÉ? y ¿DÓNDE? b) Nombre del alumno. c) Nombre del asesor o profesor de la materia. d) Fecha y lugar o sede. Nota: Observe que la carátula NO lleva número de página.
Debe incluirse un índice ordenado y claro del contenido total del trabajo. En éste se deben listar los capítulos, subcapítulos o contenidos del Proyecto de Investigación, junto con el número de página en que aparecen. Debe colocarse al principio del trabajo, inmediatamente después de la carátula. El índice creado correctamente debe incluir todas las páginas que posee el Proyecto de Investigación, con una numeración correcta. Ejemplo: Índice 1 Resumen / Abstract 2 Introducción 3 CAPÍTULO 1. FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS 4 1.1 Planteamiento y formulación del problema 5 1.2 Justificación 6 1.3 Objetivo(s) 6 1.4 Preguntas de Investigación 7 1.5 Diseño de la Investigación a) Tipo de investigación b) Fuentes de información c) Técnicas para la recolección de la información
1.6 Identificación de Variables a) Identificación de variables b) Operacionalización de variables c) Elaboración del instrumento
2.1 Nombre del Tema 2.2 Nombre del Tema 2.3 Nombre del Tema 2.4 Nombre del Tema
En esta sección se debe incluir: 1.1 Planteamiento y formulación del problema Debe plantear claramente el problema qué da origen y propósito de la investigación. El mismo debe ser relevante. La definición de un problema específico es el primer paso en la elaboración del Proyecto de Investigación y comprende las acciones necesarias para determinar lo que se va a investigar, además de que la selección del problema requerirá una fundamentación teórica y práctica de su importancia. La revisión bibliográfica del tema que vamos a investigar constituye el punto de partida para el planteamiento del problema. Sin embargo, es necesario recurrir a un proceso de trabajo metodológico para establecer la diferencia entre los problemas sociales a los que cotidianamente nos enfrentamos y aquellos que se pueden plantear desde una perspectiva científica. Es decir, no todos los problemas constituyen por si mismos “problemas de investigación” (por ejemplo: la desnutrición, la falta de vivienda, el desempleo etcétera). Para convertirlos realmente en problemas de investigación, los temas de estudio deben plantearse en un marco metodológico de trabajo, que incluye la teoría y la práctica. Formular correctamente un problema facilita enormemente la tarea del investigador, lo cual a su vez le permite alcanzar una comprensión más profunda del mismo, pues como afirman diversos autores, “un problema bien planteado es ya la mitad de la solución”, no obstante, se debe tomar en cuenta que no existen procedimientos estrictamente rigurosos que nos faciliten este proceso en todas y cada una de sus etapas. Algunas sugerencias para plantear el problema son: ▪ Identifique primero el tema general al que pertenece el problema que quiere abordar. Por ejemplo: si el problema corresponde al tema de Liderazgo, Toma de Decisiones, Organización, Programación, Planeación (de un proyecto o de una Empresa), etc. Una vez identificada el área teórica general, describa
brevemente ese tema y su importancia en la organización o caso que abordará. ▪ En segundo lugar, debe plantear el problema específico relacionado con el tema del punto anterior. Los problemas deben plantearse de forma clara, lógica y precisa. Se debe, por tanto, evitar la vaguedad y ambigüedad de los conceptos y términos que se emplean. Además, deben ubicarse ya sea como un problema de carácter empírico (cuando su conocimiento parte sólo de la experiencia); de tipo conceptual (cuando los conceptos que han definido el problema no son suficientemente claros, o bien no representan la idea clara que tenemos de él) o de tipo metodológico (cuando no existe un descripción rigurosa y sistemática del mismo). El problema debe reducirse a sus aspectos fundamentales, lo cual no quiere decir simplificar su estudio, sino plantearlo en términos concretos. En este sentido, el problema debe descomponerse en sus diferentes partes - lo que permite una mejor comprensión del mismo- y se deben establecer sus relaciones con aquellos de la realidad social con los cuales está estrechamente vinculado. No deben plantearse problemas que no tengan solución. Esto no quiere decir que estemos obligados a proporcionar una solución con nuestro trabajo, pero si, al menos sentar las bases para considerar esa posibilidad. De la definición clara y precisa del problema depende la definición adecuada de las estrategias para abordarlo. El planteamiento del problema de investigación debe abarcar los siguientes aspectos: formulación o enunciado del problema; y delimitación o alcance del mismo. ▪ Por último, debe explicar brevemente el caso práctico. La presentación del caso práctico debe consistir en una exposición clara del mismo y cómo es que ayudará a resolver total o parcialmente el problema identificado en el punto anterior, con afirmaciones breves. En la delimitación del caso práctico deberán considerarse los límites conceptuales, temporales, espaciales y disciplinarios.
investigación deberá, en la medida de lo posible, poner en evidencia las razones teóricas, metodológicas y técnicas de un lado, y prácticas del otro, para realizar el trabajo. Por ello, debe hacer un análisis de tres aspectos importantes: ▪ Conveniencia: ¿Qué tan conveniente es la investigación?; esto es, ¿para qué sirve? ¿a quién beneficia y cómo lo beneficia? ▪ Relevancia social: ¿Cuál es su trascendencia para la sociedad?, ¿qué parte de la sociedad se beneficiará con los resultados de la investigación?, ¿de qué modo?, ¿qué alcance o proyección social tiene? ▪ Implicaciones prácticas: ¿Ayudará a resolver algún problema real?, ¿tiene implicaciones trascendentales para una amplia gama de problemas prácticos? Si observa, en la justificación se debe mencionar directamente la necesidad de la sociedad, grupo o persona que dio origen al proyecto, explicando en qué consisten los beneficios que darán los productos del proyecto. De esta forma, se deberá describir de manera suficientemente clara, al grupo social que generó el proyecto y al grupo social que recibirá los beneficios: ¿cómo fue que se eligió ese problema de investigación? ¿qué empresa, industria, organismo, institución o circunstancia dio la opción de llevar a cabo el proyecto con esa temática? 1.3 Objetivo(s) Deben redactarse objetivos claros y precisos, que permitan saber hacia dónde se dirige la investigación y lo que se espera de la misma. Deben ser posibles de cumplir, medir y evaluar. Deben estar redactados utilizando la taxonomía de Bloom. Una vez seleccionado y definido el problema a investigar, se deberán formular los objetivos de la investigación, en los cuales se describe cuál es la finalidad del proyecto, por lo que exige definir qué es lo que se quiere lograr a través de la investigación.
Se deberán incluir tanto los propósitos de orden muy amplio ( objetivos generales ) como los objetivos más dirigidos ( objetivos particulares o específicos ). Cada objetivo deberá consistir en un enunciado claro y preciso de las metas que se persiguen. La definición de los objetivos es fundamental ya que la evaluación del trabajo de investigación se basa fundamentalmente en el logro de los objetivos planteados mediante un proceso sistemático, los cuales deben haber sido previamente señalados y seleccionados al comienzo de la investigación. Objetivo General: Es el propósito o finalidad de todo proceso de investigación e identifica claramente lo que se pretende lograr al finalizar el proyecto. Determina lo que se pretende conocer con la realización del estudio, o bien, el producto que se generará de la investigación. La redacción del objetivo general debe dar respuesta a los siguientes aspectos: a) Qué se va a realizar b) Mediante qué método, técnica, procedimiento o recursos se realizará c) Para qué se llevará a cabo (¿cuál es el producto de la investigación?) d) Dónde se llevará a cabo la investigación (caso práctico) Objetivos específicos: Los objetivos generales dan origen a objetivos específicos que indica lo que se pretende realizar en cada una de las etapas de la investigación. La suma de los objetivos específicos es igual al objetivo general y por tanto a los resultados esperados de la investigación. Una vez que haya redactado el objetivo general, comience a detallar los pasos que debe seguir para lograr ese objetivo general. Esos pasos integran cada objetivo específico. Los objetivos, tanto generales como específicos, deben expresarse claramente, iniciando con el verbo en infinitivo, utilizando para ello los verbos propuestos por la taxonomía de Bloom (ver documento anexo titulado: Objetivos – Taxonomía Bloom.pdf).
ayudan a identificar conceptos principales; y preparan el terreno para nuevos estudios.
investigación, orientar formas para elaborar instrumentos de investigación, elaborar hipótesis, etc. Este tipo de investigación es parte fundamental de un proceso de investigación científica y debe realizase en forma ordenada y con objetivos precisos, con la finalidad de ser base para la construcción de conocimientos; por ello, es importante definir las técnicas e instrumentos para localizar y clasificar datos, analizar documentos y contenidos. b) Fuentes de información: En esta sección se debe indicar el tipo de fuentes de información que se consultarán para llevar a cabo el proyecto de investigación, tales como: FUENTES PRIMARIAS : Son las que contienen información original no abreviada ni traducida. También se llaman fuentes información de primera mano. Algunos ejemplos de fuentes primarias son: ▪ Tesis ▪ Libros ▪ Monografías ▪ Artículos de revista ▪ Manuscritos ▪ Leyes, reglamentos, normas ▪ Producción documental electrónica de calidad FUENTES SECUNDARIAS : Son aquellas que contienen datos o información reelaborada o sintetizada. Ejemplos: ▪ Resúmenes ▪ Obras de referencia (diccionarios o enciclopedias) ▪ Cuadros estadísticos elaborados con múltiples fuentes FUENTES TERCIARIAS : Son aquellas que contienen información sobre las fuentes primarias y secundarias, y remiten a ellas. Son recursos que contienen información breve (como fuentes de referencia).
Herramienta de registro : Cuaderno, Libreta, Audio. Recopilación bibliográfica Método para recolectar, seleccionar, analizar y presentar información coherente a partir del uso de documentos. Instrumento: Motores de búsqueda, bibliotecas, hemerotecas, etc. Herramienta: Fichas bibliográficas, fichas de trabajo, fichas de cita textual, fichas de paráfrasis, fichas de comentario, fichas mixtas. 1.6 Identificación de Variables a) Identificación de variables La identificación de las variables es un elemento crucial, puesto que permite establecer cómo se van a medir. Las variables deben ser claramente definidas, para que tanto el investigador como asesores, correctores y otros, puedan entender claramente el objetivo de la variable. Algunas variables no ofrecen dificultad en su descripción, definición y medición, Ejemplo: edad, ingreso, años, genero, Nº de hijos, etc. Algunas variables deben ser homogeneizadas con relación a su significado dentro del estudio, Ejemplo: calidad de vida, trato humanizado al paciente, satisfacción usuaria, beneficio social, etc. Los fenómenos en los que se interesa el investigador deben ser traducidos en fenómenos observables y medibles. No olvide que existen 2 tipos de variables:
Variables cualitativas: Se refieren a propiedades de los sujetos, no puede ser medidas en términos de cantidad. Solo se determina la presencia o no de ella. Ejemplo: género, religión, procedencia, estado civil, etc. Variables cuantitativas: Pueden ser medidas en términos numéricos. Ejemplo: edad, peso, talla, escolaridad. Una persona quien tiene 50 años tiene el doble de edad que una de 25. Las Variables Cuantitativas pueden ser Continuas o Discontinuas****. Continuas : Unidad de medición no puede ser fraccionada. Ejemplo: Nº de hijos. Discontinuas : Estatura de un individuo. Ejemplo: 1. b) Operacionalización de variables Definir y operacionalizar las variables es una de las tareas más difíciles del proceso de investigación. Es un momento de gran importancia pues tendrá repercusiones en todos los momentos siguientes. La operacionalización es el proceso de llevar una variable desde un nivel abstracto a un plano más concreto. Operacionalizar una variable es hacerla medible. La función básica es precisar al máximo el significado que se le otorga a una variable en un determinado estudio. También debemos entender el proceso como una forma de explicar cómo se miden las variables que se han seleccionado. Las variables deben ser descompuestas en dimensiones y estas a su vez traducidas en indicadores que permitan la observación directa y la medición.