











Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un proyecto de acuerdo del concejo de bogotá, d.c., que busca reducir el desperdicio y la pérdida de alimentos en colombia. El documento detalla las causas y consecuencias del desperdicio de alimentos en el país, así como las estrategias propuestas para reducirlo. Además, se proporciona información sobre la cantidad de alimentos desperdiciados en colombia y en diferentes regiones del mundo.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 19
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
CONCEJO DE BOGOTÁ, D.C. PRESENTACIÓN PROYECTOS DE ACUERDO VERSIÓN: 00 FECHA: 04 DIC. 2015 PROYECTO DE ACUERDO 428 DE 2017 Por medio del cual se ordena la adopción de una estrategia integral para sensibilizar sobre el impacto, y determinar soluciones a propósito de la pérdida y el desperdicio de alimentos en la ciudad de Bogotá
1. Objeto del Proyecto de Acuerdo El presente Proyecto de Acuerdo tiene como objetivo ordenar la implementación de acciones por parte del Gobierno Distrital a propósito de la sensibilización sobre el impacto y soluciones para la pérdida y el desperdicio de alimentos en la ciudad , esto en marco de las disposiciones contenidas en el Plan Maestro de Abastecimiento y Seguridad Alimentaria, Decreto 315 de 2006. En este orden de ideas, se pretende que la Administración Distrital implemente estrategias concretas para combatir el desperdicio, especialmente en el Sistema Distrital de Plazas de Mercado a través de la institucionalización de alianzas con el Banco de Alimentos de Bogotá como con cualquier Organización no gubernamental que requiera donación de alimentos disponibles para el consumo humano. La iniciativa pretende la consolidación y desarrollo de acciones de sensibilización ciudadana para evitar el desperdicio, desarrollo investigativo a para cuantificar y combatir la perdida de alimentos, implementación de estrategias de aprovechamiento y formalización de alianzas entre ONG´s y comerciantes. 2. Antecedentes La presente iniciativa no ha sido presentada en oportunidades anteriores. 3. Marco Jurídico INSTRUMENTOS INTERNACIONALES Declaración Universal de Derechos Humanos – 1948 Artículo 25
CONCEJO DE BOGOTÁ, D.C. PRESENTACIÓN PROYECTOS DE ACUERDO VERSIÓN: 00 FECHA: 04 DIC. 2015 Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales – 1966 Artículo 11
CONCEJO DE BOGOTÁ, D.C. PRESENTACIÓN PROYECTOS DE ACUERDO VERSIÓN: 00 FECHA: 04 DIC. 2015 Artículo 44: “Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada […] Gozarán también de los demás derechos consagrados en la Constitución, en las leyes y en los tratados internacionales ratificados por Colombia.” Artículo 46: “El Estado, la sociedad y la familia concurrirán para la protección y la asistencia de las personas de la tercera edad y promoverán su integración a la vida activa y comunitaria. El Estado les garantizará los servicios de la seguridad social integral y el subsidio alimentario en caso de indigencia.” Estatus de las obligaciones internacionales en el ordenamiento nacional Artículo 93: “Los tratados y convenios internacionales ratificados por el Congreso, que reconocen los derechos humanos y que prohíben su limitación en los estados de excepción, prevalecen en el orden interno. Los derechos y deberes consagrados en esta Carta, se interpretarán de conformidad con los tratados internacionales sobre derechos humanos ratificados por Colombia.” Sobre el Disfrute de un Ambiente adecuado "ARTÍCULO 79.- Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo. El deber de Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines. "ARTICULO 80. El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución. Además, deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados ARTICULO 311. Al municipio como entidad fundamental de la división político administrativa del Estado le corresponde prestar los servicios públicos que determine la ley, construir las obras que demande el progreso local, ordenar el desarrollo de su territorio, promover la participación comunitaria, el mejoramiento social y cultural de sus habitantes y cumplir las demás funciones que le asignen la Constitución y las leyes". Ley 1089 de 2006 Por la Cual se expide el Código de Infancia y Adolescencia
CONCEJO DE BOGOTÁ, D.C. PRESENTACIÓN PROYECTOS DE ACUERDO VERSIÓN: 00 FECHA: 04 DIC. 2015 Artículo 24. Derecho a los alimentos. Los niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho a los alimentos y demás medios para su desarrollo físico, psicológico, espiritual, moral, cultural y social, de acuerdo con la capacidad económica del alimentante. Se entiende por alimentos todo lo que es indispensable para el sustento, habitación, vestido, asistencia médica, recreación, educación o instrucción y, en general, todo lo que es necesario para el desarrollo integral de los niños, las niñas y los adolescentes. Los alimentos comprenden la obligación de proporcionar a la madre los gastos de embarazo y parto. Decreto 2055 de 2009 Por el cual se crea la Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional, CISAN. Crea la CISAN, se definen sus integrantes, funciones, funcionamiento de la secretaría técnica, actividades de la misma y periodicidad de reuniones, entre otros. Entre los principales instrumentos de la Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional se tienen: Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional - CISAN: Creada para el fortalecimiento de los mecanismos de gobernabilidad y coordinación de las entidades rectoras de la política (MInisterio de Salud y Protección Social, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Instituto Colombiano de Desarrollo Rural, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Ministerio de Educación Nacional, Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y Departamento Nacional de Planeación). Plan Nacional y los planes territoriales de SAN - PNSAN - PTSAN: Es el conjunto de objetivos, metas, estrategias y acciones que desde el Estado y la sociedad civil tiene como objeto proteger a la población del hambre y alimentación inadecuada, asegurar el acceso a los alimentos y coordinar intervenciones intersectoriales. Observatorio Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional - OSAN: Es el sistema integrado de instituciones, actores, políticas, procesos, tecnologías, recursos y responsables de la SAN que integra, produce y facilita el análisis de información y gestión de conocimiento para fundamentar el diseño, implementación, seguimiento y evaluación de la SAN, de la política de SAN, de las acciones que buscan garantizarla y de sus propias acciones.
CONCEJO DE BOGOTÁ, D.C. PRESENTACIÓN PROYECTOS DE ACUERDO VERSIÓN: 00 FECHA: 04 DIC. 2015 Decreto 040 de 2008 "Por el cual se modifica y complementa el Decreto 315 de 2006, Plan Maestro de Abastecimiento Alimentario y Seguridad Alimentaria para Bogotá Distrito Capital y se dictan otras disposiciones" Además de las facultades previstas en el Decreto 315 de 2006, serán funciones del Consejo Directivo del Plan Maestro de Abastecimiento Alimentario y Seguridad Alimentaria para Bogotá Distrito Capital:
**1. Formular lineamientos para definir los objetivos e indicadores de gestión de Abastecimiento de Alimentos y Seguridad Alimentaria; el plan de inversiones de las plataformas logísticas, plazas comerciales y redes de abastecimiento; el plan financiero de todo el sistema; el plan para la administración de riesgos de las plataformas logísticas, plazas comerciales y redes de abastecimiento.
CONCEJO DE BOGOTÁ, D.C. PRESENTACIÓN PROYECTOS DE ACUERDO VERSIÓN: 00 FECHA: 04 DIC. 2015
CONCEJO DE BOGOTÁ, D.C. PRESENTACIÓN PROYECTOS DE ACUERDO VERSIÓN: 00 FECHA: 04 DIC. 2015 dadas sus condiciones físicas o composición se hace imposible su uso para el consumo humano, mientras que se infiere que un alimento se desperdicia cuando estos, aun adecuados para el consumo son desechados. Se infiere entonces que el desperdicio es una práctica más frecuentemente percibida en países industrializados, con altos ingresos en donde los alimentos se desperdician de manera significativa en la etapa del consumo. Sin embargo identificar las causas exactas de las pérdidas de alimentos depende sobre todo de las condiciones específicas, situación local, decisiones comerciales, prácticas de uso de alimentos y elecciones tomadas en la producción de cultivos. De acuerdo a la FAO, la perdida y desperdicio de alimentos se pueden presentar en cada uno de los segmentos de lo que esta organización llamó cadena de suministro de alimentos (CSA), siendo los que se señalan en el Grafico número 1. Se establece de esa manera que el desperdicio se da en la última etapa de la cadena de suministro de alimentos, mientras que en los primeros segmentos se presentan perdidas por cuenta de daños mecánicos en los aparatos de producción, perdidas debido a derrames o deterioro de los productos durante su manipulación. Ilustración 1. Fronteras del sistema en las Cadenas de Suministro de Alimentos Fuente: Elaboración propia con base a Estudio realizado para el congreso Internacional SAVE FOOD (FAO, 2012) Según la Organización Mundial de las Naciones Unidas en su programa para la Seguridad Alimentaria, alrededor de 1.300 millones de toneladas al año de alimentos se pierde o desperdician en el Mundo, esta organización determino una cifra que indica la cantidad de alimentos en kilogramo, desperdiciada per cápita en 7 regiones del Mundo, de la siguiente manera: Producción Agricola (Perdida) Manejo Postcosecha y Almacenamiento (Perdida) Procesamiento (Perdida) Distribución (Desperdicio) Consumo (Desperdicio)
CONCEJO DE BOGOTÁ, D.C. PRESENTACIÓN PROYECTOS DE ACUERDO VERSIÓN: 00 FECHA: 04 DIC. 2015 Ilustración 2. Pérdidas y desperdicio de alimentos per cápita en las fases de consumo y anteriores al consumo en diferentes regiones del Mundo. Fuente: Estudio realizado para el congreso Internacional SAVE FOOD (FAO, 2012) La Figura 2 muestra que las pérdidas per cápita de alimentos en Europa y América del Norte son de 280 a 300 kg/año, mientras que en el África subsahariana y Asia meridional y sudoriental son de 120 a 170 kg/año. La producción per cápita total de partes comestibles de alimentos para el consumo humano es, en Europa y América del Norte, de aproximadamente 900 kg/año, mientras en el África subsahariana y Asia meridional y sudoriental es de 460 kg/año. La cantidad de alimentos per cápita desperdiciada por los consumidores es de 95 a 115 kg/año en Europa y América del Norte, mientras que esta cifra alcanza solo de 6 a 11 kg/año en el África subsahariana y Asia meridional y sudoriental. En cuanto a los segmentos alimenticios en los que se evidencia mayor perdida y desperdicio, se encontró para América Latina lo siguiente. La pérdida de productos lácteos ocurren en todas las etapas de la cadena de suministro y en América Latina se desperdicia cerca del 24% de la producción de estos productos : 3% en agricultura, 7% post cosecha, 2% procesamiento 8% distribución 4% en el consumo ; Se desperdicia en nuestra región cerca del 30% de pescado y productos marinos capturados, en la de distribución de estos productos se pierde cerca del 8% de la producción total; América Latina es el continente en el que se pierde y desperdicia mayor proporción de frutas y hortalizas, más de la mitad de todas las frutas y hortalizas producidas en esta Región se desperdician, sobre todo en la etapa de cosecha y procesamiento. En cuanto al desperdicio de carne
CONCEJO DE BOGOTÁ, D.C. PRESENTACIÓN PROYECTOS DE ACUERDO VERSIÓN: 00 FECHA: 04 DIC. 2015 de distribución y consumo en los hogares y la perdida en las fases de producción, post cosecha y procesamiento. El análisis en función de grupos de alimentos perdidos y desperdiciados, arroja los siguientes datos: Ilustración 4. Pérdida y Desperdicio de Alimentos por segmento en Colombia Fuente: Elaboración propia con base a informe DNP, Estudio de la Dirección de Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas, Perdida y Desperdicio de Alimentos en Colombia. Para el caso de granos, cereales y pescados la proporción de desperdicio es mayor que la perdida, en el caso de productos cárnicos la tendencia de desperdicio es mucho mayor en comparación con la de Latino América. En la etapa de producción agropecuaria de pierden cerca de 3.95 millones de toneladas de alimento, en la post cosecha y almacenamiento se pierde un total de 1.8 millones de toneladas y en el procesamiento industrial se pierden 342. toneladas. En cuanto al desperdicio de alimentos en la etapa de distribución se pierden 2 millones de toneladas y en consumo en hogares se pierden 1.5 millones de toneladas. 0 1000000 2000000 3000000 4000000 5000000 6000000 7000000 FRUTAS Y VERDURAS RAICES Y TUBERCULOS CEREALES CARNICOS LEGUMBRES PESCADO PRODUCTOS LACTEOS Pérdidas y Desperdicios por segmento Alimenticio en Colombia Pérdida Desperdicio
CONCEJO DE BOGOTÁ, D.C. PRESENTACIÓN PROYECTOS DE ACUERDO VERSIÓN: 00 FECHA: 04 DIC. 2015 Ilustración 5. Pérdida y desperdicio de alimentos por Eslabón de la cadena Productiva en Colombia Fuente: Elaboración propia con base a informe DNP, Estudio de la Dirección de Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas, Perdida y Desperdicio de Alimentos en Colombia. Como se puede evidenciar el eslabón que más aporta a la pérdida de alimentos es el de producción agropecuaria, dados los bajos estándares de tecnificación del agro Colombiano, la maleza, malas prácticas, las plagas de insectos y factores ambientales conducen a la provocación de un volumen significativo de descartes en los que parte de la producción se deja sin recolectar por no cumplir con determinadas normas de calidad que requieren los mercados. En cuanto a la pérdida en etapa de post cosecha, los estudios indican que las pérdidas se generan a causa de manipulaciones inadecuadas, de igual manera se infiere que la madurez en el momento de recolección es un factor determinante de la calidad y duración de conservación de la producción. En el proceso de almacenamiento, la tecnificación de las industrias tiene mucho que ver muchas veces este no es frigorífico y no cuenta con las tecnologías avanzadas complementarias como el control de la atmosfera. En cuanto al desperdicio ocasionado en la distribución se determina que una causa fundamental del descarte de dichos alimentos es la mala manipulación y perdida produccion agropecuaria 41% perdida post cosecha perdida 19% almacenamiento 3% desperdicio distribución 21% desperdicio consumo en hogares 16% Participacion de la Perdida y esperdicio por eslabón de la cadena productiva
CONCEJO DE BOGOTÁ, D.C. PRESENTACIÓN PROYECTOS DE ACUERDO VERSIÓN: 00 FECHA: 04 DIC. 2015 desperdicios diarios emitidos, solo en el último eslabón de la cadena de producción de alimentos. Adicionalmente, de acuerdo a la Revista semana, quien cita a la Sociedad Colombiana de Agricultores “En la central de abastos de la ciudad, Corabastos, hay pérdidas de hasta 4.5 toneladas diarias de alimentos”. Más allá de las cifras señaladas, Bogotá no cuenta con un sistema de monitoreo y control de desperdicios emitidos por restaurantes, hogares, sistema distrital de plazas de mercado ni comerciantes minoristas. Por lo que se hace urgente en marco con el compromiso internacional, establecer estrategias que permitan cuantificar el fenómeno y atacarlo. 3.5 ACCIONES CONTRA LA PÉRDIDA Y DESPERDICIO DE ALIMENTOS: Si bien existe una amplia gama de estrategias que permiten reducir los efectos de la pérdida y el desperdicio así como para evitar dichas situaciones, cada una de las estrategias tiene un nivel de impacto diferente. La Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación, en su informe emitido en 2014 a propósito señala que desde el punto de vista ambiental, algunas acciones contribuyen mucho más que otras a reducir la emisión de gases efecto invernadero, pero desde el punto de vista social resulta mucho más beneficioso, por ejemplo realizar donaciones de alimentos aptos para el consumo humano, que utilizarla como compost. El siguiente esquema permite identificar los tipos de acción en orden a los beneficios que conlleva su implementación, desde el más beneficioso hasta el menos beneficioso Fuente: Elaboración propia con base en HLP Report 8, FAO 2014. Reducir perdida o desperdicio en su origen Recuperar para alimentar personas Reusar para alimentar animales. Reusar en industrias Generar Biogás. Compostar Desechar en el Relleno sanitario
CONCEJO DE BOGOTÁ, D.C. PRESENTACIÓN PROYECTOS DE ACUERDO VERSIÓN: 00 FECHA: 04 DIC. 2015 La presente iniciativa permitiría concretar acciones a nivel de reducción y recuperación, que son las estrategias más incidentes desde el punto de vista social y ambiental, haciendo énfasis en estrategias de recuperación de alimentos que mantengan su inocuidad y características nutricionales aunque tengan efectos en su embalaje, fecha de vencimiento cercana o aspecto poco atractivo. Se pretende entonces concretar circuitos de donación con el apoyo del Gobierno local y hacer uso de los mismos para el provecho de industrias que requieran dichos desechos como las de extracción de grasas y la producción de cosméticos. En este orden de ideas, se pretende que la Administración Distrital implemente estrategias concretas para combatir el desperdicio, especialmente en el Sistema Distrital de Plazas de Mercado a través de la institucionalización de alianzas con el Banco de Alimentos de Bogotá como con cualquier Organización no gubernamental que requiera donación de alimentos disponibles para el consumo humano. La iniciativa pretende la consolidación y desarrollo de acciones de sensibilización ciudadana para evitar el desperdicio, desarrollo investigativo a para cuantificar y combatir la perdida de alimentos, implementación de estrategias de aprovechamiento y
4. Competencia del Concejo de Bogotá De conformidad con lo establecido en el Decreto 1421 de 1993, el Concejo de Bogotá es competente para ordenar la implementación de una estrategia integral para sensibilizar sobre el impacto, y determinar soluciones a propósito de la pérdida y el desperdicio de alimentos en la Ciudad de Bogotá, al ejercer la siguiente atribución: “1. Dictar las normas necesarias para garantizar el adecuado cumplimiento de las funciones y la eficiente prestación de los servicios a cargo del Distrito.” En marco del Plan Maestro de Abastecimiento y Seguridad Alimentaria de Bogotá, al distrito en cabeza de la Secretaria de Desarrollo Económico le compete realizar acciones que garanticen la satisfacción de las necesidades alimentarias de la población Bogotana , así como implementar medidas que coadyuden al aprovechamiento de residuos orgánicos en el sistema distrital de plazas de mercado. Por lo tanto, el Concejo de Bogotá es competente para expedir el acuerdo propuesto en la medida que pretende garantizar el cumplimiento de las
CONCEJO DE BOGOTÁ, D.C. PRESENTACIÓN PROYECTOS DE ACUERDO VERSIÓN: 00 FECHA: 04 DIC. 2015 FAO (2015a). Pérdidas y desperdicios de alimentos en América Latina y el Caribe. Oficina regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Boletín, 2-31. Cordialmente RUBÉN DARÍO TORRADO PACHECO Concejal de Bogotá D.C
Concejal de Bogotá D.C RICARDO ANDRÉS CORREA MOJICA Concejal de Bogotá D.C
Concejal de Bogotá D.C Ver Anexo