Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

guia necropcia medicina, Guías, Proyectos, Investigaciones de Medicina

vista detallada de los procedimientos para relizar una necropcia

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2024/2025

Subido el 12/04/2025

oscar-javier-rocha-ardila
oscar-javier-rocha-ardila 🇨🇴

1 documento

1 / 112

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Doctor LUIS CAMILO OSORIO ISAZA
Fiscal General de la Nación
Doctor MÁXIMO ALBERTO DUQUE PIEDRAHÍTA
Director General
Doctor GUILLERMO VELOSA ARBELÁEZ
Subdirector de Servicios Forenses
Doctora MARÍA IDALID CARREÑO
Subdirectora de Investigación Científica
Doctor LUIS FERNANDO ARIAS GOMEZ
Secretario General, Instituto Nacional de Medicina Legal
y Ciencias Forenses.
Secretario Junta Directiva.
Doctora MARY LUZ MORALES
Jefe Div. Tanatología Forense
GUÍA DE PROCEDIMIENTOS
PARA LA REALIZACIÓN DE
NECROPSIAS MEDICOLEGALES
Segunda edición
ESTABLECIMIENTO PÚBLICO ADSCRITO A LA FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga guia necropcia medicina y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Medicina solo en Docsity!

Doctor LUIS CAMILO OSORIO ISAZA Fiscal General de la NaciÛn

Doctor M¡XIMO ALBERTO DUQUE PIEDRAHÕTA Director General

Doctor GUILLERMO VELOSA ARBEL¡EZ Subdirector de Servicios Forenses

Doctora MARÕA IDALID CARRE—O Subdirectora de InvestigaciÛn CientÌfica

Doctor LUIS FERNANDO ARIAS GOMEZ Secretario General, Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Secretario Junta Directiva.

Doctora MARY LUZ MORALES Jefe Div. TanatologÌa Forense

GUÕA DE PROCEDIMIENTOS

PARA LA REALIZACI”N DE

NECROPSIAS MEDICOLEGALES

Segunda ediciÛn

E STABLECIMIENTO P⁄BLICO A DSCRITO A LA F ISCALÕA GENERAL DE LA N ACI”N

INSTITUTO N ACIONAL DE M EDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES

M…TODOS Y PROCEDIMIENTOS DE LA A NATOMÕA PATOL”GICA

GUÕA DE NECROPSIAS MEDICOLEGALES

M…TODOS Y PROCEDIMIENTOS DE LA A NATOMÕA PATOL”GICA

GUÕA DE NECROPSIAS MEDICOLEGALES

E STABLECIMIENTO P⁄BLICO A DSCRITO A LA F ISCALÕA GENERAL DE LA N ACI”N

I NSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES

INDICE GENERAL

  • PrÛlogo Pag
  • PresentaciÛn
  • Fundamentos TÈcnicos y Legales
  • Componentes b·sicos para la realizaciÛn de una Necropsia Medicolegal
  • InformaciÛn disponible
  • Cadena de Custodia
  • Manejo de Evidencia FÌsica en el cad·ver
  • IdentificaciÛn
  • Examen Externo
  • TÈcnicas de ExploraciÛn del cad·ver
  • Examen Interno
  • OpiniÛn
  • Protocolo de Necropsia
  • Oportunidad
    • Necropsia Medicolegal seg˙n el tipo y circunstancias del caso MetodologÌa para el Abordaje de una Necropsia Medicolegal
    1. Muerte en Estudio
    1. Muertes debidas a lesiones por proyectil de Arma de Fuego
    1. Muertes por Arma Blanca
    1. Muertes por CompresiÛn del Cuello
    1. Muertes por Trauma Contundente
    • Accidente de Tr·nsito
    1. Muertes Asociadas con Quemaduras
    1. Muertes Asociadas con Drogas IlÌcitas
    1. Muertes Ocurridas en Custodia
    1. Cuerpos ExtraÌdos del Agua
    1. Muertes con agresiÛn sexual o actividad sexual como hecho asociado
    1. Cuerpos Desmembrados o Partes de Cuerpo
    1. Muertes Asociadas con Procedimientos MÈdico Quir˙rgicos y AnestÈsicos
    • Muertes anestÈsicas
    • Muertes Quir˙rgicas
    • Muertes relacionadas con Procedimientos DiagnÛsticos
    • Casos relacionados con atenciÛn por profesionales no mÈdicos
    • Casos relacionados con problemas administrativos
    1. Muertes Maternas
    • Muertes Periparto
    1. Muertes de NiÒos
    • Abuso Infantil
    • Sindrome de Muerte S˙bita Infantil o Muerte en Cuna
    1. Muertes por Explosivos
  • Anexo 1. Diagramas de AnatomÌa
  • Anexo 2. ArtÌculos CPP
  • Anexo 3. Decreto ley 786 de 1990.
  • BibliografÌa recomendada

E STABLECIMIENTO P⁄BLICO A DSCRITO A LA F ISCALÕA GENERAL DE LA N ACI”N

I NSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES

PRESENTACI”N

La preparaciÛn e idoneidad del perito se fundamenta en dos pilares b·sicos: el conocimiento teÛrico de los conceptos de la PatologÌa Forense y la aplicaciÛn sistem·tica del mÈtodo y procedimientos de la anato- mÌa PatolÛgica en el procesamiento de los casos

La capacidad de abordar el estudio de un caso de manera adecuada y la solidez conceptual del perito depende no solo de la pr·ctica de muchas necropsias, sino de la discusiÛn y an·lisis de los casos con personas de mayor experiencia y/o conocimiento y de su actualizaciÛn a travÈs del estudio de bibliografÌa que le aportar·n cada vez mayor ilustraciÛn y capacidad de an·lisis y discernimiento en el abordaje e interpretaciÛn de aspectos crÌticos de su experticia; asÌ va formando su criterio forense y, como corolario, su mayor seguridad o confianza en la pr·ctica de necropsias y posterior sustentaciÛn de los casos.

Estas guÌas han sido elaboradas por la DivisiÛn De TanatologÌa Forense del Instituto Nacional De Medicina Legal Y Ciencias Forenses con base en procedimientos reconocidos internacionalmente para la pr·ctica de la PatologÌa Forense, ajustados a las condiciones del ejercicio profesional y a los diferentes niveles de forma- ciÛn de los mÈdicos forenses en Colombia. En tal sentido es importante resaltar la utilidad pr·ctica de contar en los servicios forenses con est·ndares o guÌas de procedimiento.

En esta ediciÛn la DivisiÛn de TanatologÌa Forense recoge las observaciones y recomendaciones que tanto monitores como peritos de la diferentes Regionales han hecho durante el desarrollo del Programa de Monitoreo e introduce algunas modificaciones orientadas al adecuado desempeÒo del perito mÈdico forense como ìtestigo expertoî en el Sistema Acusatorio que entrar· en vigencia en Colombia a partir de Enero de

  1. Se conserva el formato ampliamente conocido por los peritos, discriminando los procedimientos a seguir por Componentes sÛlo como recurso did·ctico, para facilitar al mÈdico el tenerlos en cuenta de manera sistem·tica.

Si bien esta GuÌa junto con el Manual Para la Pr·ctica de Autopsias Medicolegales, adoptado por el Instituto mediante el Acuerdo 11 de 2000, sintetizan las pautas para la realizaciÛn de una necropsia medicolegal, es necesario acudir a otras fuentes de actualizaciÛn y referencia como textos, revistas, artÌculos de internet y, en general, a literatura cientÌfica relacionada con el tema.

Como en anteriores ocasiones la DivisiÛn espera que esta GuÌa sea estudiada y revisada por todos los peritos que realizan necropsias y agradece sus aportes y comentarios con miras a futuras actualizaciones.

DivisiÛn de TanatologÌa Forense Septiembre de 2004

GUÕA DE PROCEDIMIENTOS

PARA LA REALIZACI”N DE

NECROPSIAS MEDICOLEGALES

M…TODOS Y PROCEDIMIENTOS DE LA A NATOMÕA PATOL”GICA

GUÕA DE NECROPSIAS MEDICOLEGALES

M…TODOS Y PROCEDIMIENTOS DE LA A NATOMÕA PATOL”GICA

GUÕA DE NECROPSIAS MEDICOLEGALES

desarrollo de programas de apoyo institucional por parte de Organismos internacionales (GTZ, ICITAP), constituyen el soporte conceptual de muchos de los pasos que se han venido dando en las diferentes instituciones involucradas para asumir la gradual transferencia del sistema ju- dicial de Inquisitivo a Acusatorio.

En el caso particular de la InvestigaciÛn de las Muer- tes, el proceso se inicia en el lugar donde se encuen- tra el cad·ver, denominado ìescena primariaî.

Se debe considerar adem·s la existencia de es- cenas relacionadas, especialmente cuando la observaciÛn de la escena primaria indica que la muerte ocurriÛ en otro sitio. Cualquiera que sea su naturaleza (primaria o relacionada), La esce- na es la principal fuente de evidencia fÌsica (ele- mentos materiales probatorios).

Por otra parte la observaciÛn del entorno por par- te de expertos entrenados puede generar ìevi- dencia sicolÛgicaî y ìevidencia asociativaî, las cuales orientan sobre las circunstancias del hecho

y la identificaciÛn de la vÌctima y el sospechoso.

El examen del cad·ver, de la evidencia fÌsica que se obtiene durante la Necropsia Medicolegal y de la informaciÛn que se deriva de su proce- samiento, integrados en el contexto de un caso, constituyen una herramienta de gran valor para orientar la investigaciÛn criminal. Posteriormente al presentarse en la etapa del Juicio, puede ad- quirir el car·cter de prueba por aceptaciÛn de la autoridad competente.

En el CÛdigo de Procedimiento Penal Colom- biano de reciente aprobaciÛn (Ley 906 de 2004), se encuentran las normas legales que ri- gen la investigaciÛn judicial en casos sometidos al procesamiento penal que entrar· en vigencia como Sistema Penal Acusatorio a partir de ene- ro 2005.

Se citan en el ApÈndice N∫2 algunas de estas normas de interÈs para el mÈdico que realiza necropsias medicolegales, solo para facilitar su consulta en el CPP.

E STABLECIMIENTO P⁄BLICO A DSCRITO A LA F ISCALÕA GENERAL DE LA N ACI”N

I NSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES

COMPONENTES B¡SICOS

PARA LA REALIZACI”N

DE UNA NECROPSIA MEDICOLEGAL

Se define Necropsia Medicolegal como el exa- men externo e interno de un cad·ver realizado por un mÈdico que aplica las tÈcnicas y proce- dimientos de la AnatomÌa PatolÛgica internacio- nalmente aceptados para estudio de un caso en que se investiga judicialmente una muerte.

La aplicaciÛn de tales tÈcnicas y procedimien- tos est· indicada para satisfacer los requerimien- tos de la investigaciÛn al sustentar adecuada- mente los hallazgos y su opiniÛn de manera es- crita y/o verbal frente a Fiscales y Jueces en el curso de una audiencia u otra diligencia del Pro- ceso Penal.

El marco legal vigente para la pr·ctica de estas necropsias est· contenido en el Decreto 786 de 1990 y los est·ndares institucionales correspon- den al Manual de PatologÌa Forense, los PETs relacionados con el ·rea y la presente GuÌa de Procedimientos.

Destacamos diez componentes b·sicos que de- ben atenderse de manera cuidadosa en la pr·c- tica de una necropsia Medicolegal:

Componente N∫ 1

InformaciÛn Disponible

Componente N∫ 2

Cadena de Custodia

Componente N∫ 3

Manejo de Evidencia fÌsica

Componente N∫ 4

IdentificaciÛn

Componente N∫ 5

TÈcnicas de ExploraciÛn del cad·ver

Componente N∫ 6

Examen Externo

Componente N∫ 7

Examen Interno

Componente N∫ 8

OpiniÛn

Componente N∫ 9

Protocolo de Necropsia

Componente N∫ 10

Oportunidad

E STABLECIMIENTO P⁄BLICO A DSCRITO A LA F ISCALÕA GENERAL DE LA N ACI”N

I NSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES

En lo que respecta a la pr·ctica de la necrop- sia, el ejercicio de la cadena de custodia se lleva a cabo mediante la pr·ctica regular de las siguientes actividades previas a su abordaje:

ß Verificar y consignar si el cuerpo fue entre- gado o no al perito en cadena de custodia.

ß Verificar y registrar las condiciones en las cuales permaneciÛ antes de su abordaje.

ß Verificar y registrar las condiciones de embalaje del cuerpo precisando si se pudo producir contaminaciÛn o pÈrdida de las evidencias, esto mediante el registro del tipo de embalaje utilizado para cada caso y las alteraciones de este (ruptura de cin- tas, rasgaduras a las bolsas etc.)

ß Verificar y registrar las condiciones de em- balaje, la rotulaciÛn y los documentos re- misorios de otras evidencias enviadas por la autoridad.

ß Si las prendas son enviadas por la autori- dad separadas del cuerpo, seÒalar condi- ciones de embalaje y cadena de custodia y consignar los detalles antes seÒalados. Si las prendas que tenÌa el cad·ver en el momento de la InspecciÛn no son envia-

das con la solicitud de necropsia, se debe consignar esta situaciÛn en el protocolo.

Durante y despuÈs de la necropsia se deben rea- lizar regularmente las siguientes actividades:

ß Consignar en los puntos pertinentes del protocolo los resultados positivos obteni- dos en la b˙squeda, preservaciÛn y desti- no de las evidencias fÌsicas, macroscÛpicas o traza, obtenidas durante el examen.

ß Registrar las pertenencias encontradas y el destino de las mismas.

ß Dejar constancia en el protocolo, en un Ìtem especÌfico, de la realizaciÛn de proce- dimientos no relacionados con la necrop- sia. Ej.: donaciÛn de Ûrganos, obtenciÛn de partes corporales para protocolos de inves- tigaciÛn, cirugÌas experimentales u otros.

ß Dejar constancia del destino del cad·ver al finalizar la necropsia y la custodia ins- titucional. Es punto esencial de la cadena de custodia saber con certeza a quiÈn se entregÛ el cuerpo, con todos los datos que permitan ubicar el cad·ver si se requiere una exhumaciÛn.

M…TODOS Y PROCEDIMIENTOS DE LA A NATOMÕA PATOL”GICA

GUÕA DE NECROPSIAS MEDICOLEGALES

Componente N∫ 3

MANEJO DE EVIDENCIA FÕSICA

EN EL CAD¡VER

El perito debe abordar el caso de manera siste- m·tica, realizando todas las actividades descri- tas para garantizar el adecuado manejo del cuer- po y de la evidencia fÌsica relacionada (mues- tras o elementos fÌsicos materiales de prueba), para lo cual debe:

ß Examinar detalladamente las prendas de vestir y consignar en el Protocolo de Ne- cropsia la descripciÛn de las mismas in- cluyendo: Tipo de prendas, la forma como las tenÌa puestas el cad·ver (usual o no), talla, marca, estado de conservaciÛn y/o limpieza, comparando con las condicio- nes descritas en el Acta de InspecciÛn para registrar cualquier inconsistencia. Si el ca- d·ver se recibe desnudo y no se registra en el Acta que esta fue la condiciÛn en la que se encontrÛ, se pedir· a la PolicÌa Judial indagar y precisar cu·ndo y por quÈ fue despojado de ellas.

ß Buscar, documentar y registrar seg˙n sea el caso la presencia de evidencias en las prendas antes de retirarlas: fibras, pelos, filamentos, sangre, otros fluidos biolÛgi- cos, otras sustancias, marcas de impresiÛn.

ß Evaluar y registrar si las manos est·n em- baladas o no; seÒalando factores de con- taminaciÛn (p.e., tinta de necrodactilia).

ß Examinar y describir el estado de las uÒas y preservar fragmentos para b˙squeda de potencial evidencia traza.

ß Buscar evidencia traza en partes corporales expuestas y registrar el destino de las mismas.

ß Documentar y/o preservar lesiones patrÛn para eventuales cotejos, en los casos per- tinentes, mediante fotografÌas, moldes, es- quemas y/o dibujos y tomar y preservar evidencia fÌsica relacionada (por ejemplo saliva en huellas de mordedura, pelos en trauma craneoencef·lico etc.)

ß Tomar las muestras biolÛgicas recomen- dadas seg˙n tipo de caso, incluyendo las de referencia cuando sea pertinente (ca- bellos, muestras control, etc)

ß Registrar en el protocolo y en los formatos diseÒados para tal fin, el destino de todas las muestras para conocimiento de la au- toridad: procesamiento en Laboratorio forense o solicitud de guardar en reserva.

ß Sospechoso: El perito, seg˙n su criterio, pue- de comunicar a los investigadores y/o a las autoridades la disponibilidad de evidencia y/o documentaciÛn sobre patrÛn de lesio- nes en el cad·ver y seÒalar la posibilidad de practicar el cotejo con un posible sospe- choso o un arma involucrada. Como siem- pre, estas aproximaciones se relacionan es- trechamente con la adecuada pesquisa e investigaciÛn en la escena.

M…TODOS Y PROCEDIMIENTOS DE LA A NATOMÕA PATOL”GICA

GUÕA DE NECROPSIAS MEDICOLEGALES

Actividades Especiales o Complementarias para la identificaciÛn

En muchos casos las circunstancias de la muerte y las condiciones del cuerpo (alteraciÛn por fe- nÛmenos tafonÛmicos, naturales o intenciona- les) implican la realizaciÛn de procedimientos tÈcnicos encaminados a establecer la identidad de la persona fallecida o a verificarla.

Estos procedimientos varÌan dependiendo del estado del cuerpo (completo o incompleto, fres- co, descompuesto, calcinado, mutilado o esque- letizado). Se debe documentar y/o preservar lo pertinente para:

ß Establecer caracterÌsticas fÌsicas b·sicas (cuarteta b·sica: indicando el procedimiento mediante el cual fueron determinadas).

ß Dactiloscopia: recuperar pulpejos para procesamiento.

ß AntropologÌa: en cuerpos calcinados o descompuestos (piezas Ûseas como cuar-

ta costilla, sÌnfisis p˙bica y cr·neo para establecer la edad. Pelvis o sÌnfisis p˙bica completa para determinar el sexo. Hueso largo para establecer la talla. Estudio del cuerpo esqueletizado completo. TÈcnicas de superposiciÛn cr·neo ñ foto).

ß OdontologÌa: Autopsia oral y estudios radiolÛgicos (si se dispone del recurso).

ß Laboratorio de DNA: Muestras biolÛgicas para cotejo genÈtico seg˙n el estado del cuerpo y de partes corporales^2.

ß RadiologÌa (si se dispone del recurso): Carpograma y radiografÌa de cr·neo para determinar la edad, seÒales particulares en el sistema esquelÈtico, con especial Ènfasis en cuerpos calcinados.

Si el cad·ver ingresa identificado, se documen- tar· b·sicamente la necrodactilia, las fotogra- fÌas de filiaciÛn y las caracterÌsticas fÌsicas b·- sicas antes descritas.

(^2) GuÌa para la recolecciÛn y manejo de vestigios biolÛgicos susceptibles de An·lisis GenÈticos, junio de 1998 y PET Re- quisitos para el envÌo (admisiÛn) de casos al Laboratorio de ADN del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses, enero 2003

E STABLECIMIENTO P⁄BLICO A DSCRITO A LA F ISCALÕA GENERAL DE LA N ACI”N

I NSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES

Componente N∫ 5

Examen Externo

El examen externo incluye:

ß DescripciÛn general del cuerpo.

ß DescripciÛn Topogr·fica. Adem·s de la descripciÛn por segmentos se incluye la descripciÛn de lesiones y de los signos de intervenciÛn mÈdica.

ß DescripciÛn de fenÛmenos cadavÈricos.

Los Hallazgos del examen externo deben consig- narse en el Protocolo de Necropsia y documen- tarse mediante diagramas (ver anexo 1), fotogra- fÌas o videos, si dispone de estos recursos.

DESCRIPCI”N GENERAL

Incluye las caracterÌsticas fÌsicas b·sicas: sexo, talla, peso aproximado, complexiÛn, patrÛn ra- cial aparente, color de la piel, edad cronolÛgica conocida (mencionar si no coincide con la apa- rente, precisar cuando se requieran estudios complementarios para estimarla), aspecto ge- neral (o apariencia que incluye la descripciÛn del estado nutricional, de aseo y de cuidado corporal y de las prendas) y las seÒales particu- lares (cicatrices, deformidades, tatuajes, etc).

Es importante mencionar de manera general los Sig- nos externos de trauma (politraumatismo, proyectil de arma de fuego por ejemplo) o la ausencia de trauma.

DESCRIPCI”N TOPOGR¡FICA

Se debe hacer el examen sistem·tico cÈfalo-cau- dal de los segmentos corporales seg˙n tÈcnicas usuales y registrar si los hallazgos son normales o hay alteraciones.

DescripciÛn de Lesiones

Describir las pertinentes seg˙n tipo de caso, te- niendo en cuenta adem·s la informaciÛn disponi- ble y las circunstancias particulares de cada caso.

Registrar la presencia o ausencia de lesiones di- ferentes a aquellas que explican directamente la causa de muerte pero que pueden orientar sobre las circunstancias en que sucedieron los hechos.

Es fundamental hacer una completa descripciÛn de las lesiones en cuanto a color, forma, tama- Òo, localizaciÛn, presencia o no de hemorragia (discriminar si son vitales o no), y su correlaciÛn con lesiones en el examen interno.

Esto es particularmente importante en casos de investigaciÛn de homicidio en los cuales la des- cripciÛn de las lesiones y la interpretaciÛn de las mismas debe permitir responder a las siguien- tes preguntas:

  • øHay lesiones antemortem y postmortem?
  • øHay evidencia de inmovilizaciÛn forzada?
  • øHay evidencia de pequeÒos traumas ca- paces de causar dolor?
  • øHay signos de lucha o defensa?
  • øHubo actividad sexual violenta o agre- siÛn sexual como hecho asociado?
  • øHay indicios que indiquen a que se ocultÛ el cuerpo o se realizaron actividades ten- dientes a impedir su identificaciÛn?

Signos de intervenciÛn mÈdica:

Se pueden describir en un Ìtem especÌfico o en la descripciÛn de cada uno de los segmentos corporales, diferenci·ndolos especÌficamente del trauma.

E STABLECIMIENTO P⁄BLICO A DSCRITO A LA F ISCALÕA GENERAL DE LA N ACI”N

I NSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES

Cavidad craneana: Una necropsia completa re- quiere siempre la exploraciÛn del cr·neo. Se debe explorar por planos revisando el espacio subgaleal y epicraneano. La apertura del cr·- neo debe ser amplia para permitir la extracciÛn cuidadosa del encÈfalo (registrar si la calota se retira con segueta o con sierra). Se recomienda levantar la musculatura y la membrana epicra- neana para detectar fracturas que comprome- ten solo la tabla externa. Se debe retirar total- mente la duramadre de la convexidad y de la base.

Exploraciones Especiales

Se debe realizar y registrar las incisiones espe- ciales que se requieran seg˙n el caso:

ß alzamiento o levantamiento facial,

ß incisiÛn en V y exploraciÛn anterior por planos del cuello,

ß incisiÛn posterior en X para exploraciÛn posterior por planos del cuerpo,

ß incisiÛn posterior para exploraciÛn de co- lumna vertebral y extracciÛn de medula espinal,

ß extracciÛn de bloque cervical para exa- men de arterias vertebrales,

ß disecciÛn perineal.

ß disecciÛn intestinal: extracciÛn del intes- tino separ·ndolo del borde mesentÈrico para apertura en toda su extensiÛn, siem- pre que no sea clara la causa de muerte o cuando las circunstancias o diagnÛsticos del caso lo requieran. Se recomienda li- gar el intestino a nivel del ·ngulo de Treiz y a partir de allÌ iniciar su extracciÛn (ex- tracciÛn a partir de la posiciÛn in situ).

Componente N∫ 7

Examen Interno

Se recomienda seguir los procedimientos y mÈtodo convencionales de la AnatomÌa PatolÛgica, tanto para el examen macro como para el examen microscÛpi- co, haciendo el examen y la descripciÛn de manera topogr·fica, por cavidades, sistemas y Ûrganos y consignarlo asÌ en el Protocolo de Necropsia.

El examen macroscÛpico: Se parte del conoci- miento y familiaridad con la normalidad para de- tectar las desviaciones desde ese punto de referen- cia. Incluye describir y pesar los Ûrganos con el gra- do de detalle requerido seg˙n el caso, con Ènfasis en aquellos en los que se encuentran alteraciones que sustentan la causa de muerte y apreciaciÛn y registro de los datos negativos o ausencia de cam- bios de especial relieve en un caso en particular.

Describir los cambios observados por enfermedad, trauma, signos de intervenciÛn mÈdica y cualquier otro cambio, inclusive si es inespecÌfico. En cualquier caso el corazÛn, los pulmones, el hÌgado, los riÒo- nes, genitales, tubo digestivo y el encÈfalo ameritan examen y descripciÛn cuidadosa. La descripciÛn de los Ûrganos incluye las superficies externa y de corte.

La descripciÛn de lesiones debe seguir las reco- mendaciones para cada tipo de caso pero en general se debe mencionar la localizaciÛn pre- cisa, forma y dimensiones.

En el examen de cavidades (oral, craneana, tor·cica y abdominal) se debe observar y registrar normali- dad y disposiciÛn de los Ûrganos o presencia de colecciones (aspecto, medir la cantidad o estimarla si no es posible una valoraciÛn exacta).

Para el examen microscÛpico se preservan muestras en formol al 10% en proporciÛn 1: partes de tejido por cantidad de formol, de las zonas anormales, cambios por enfermedad y lesiones traum·ticas que deban ser documen- tadas histolÛgicamente. Se remitir·n y procesa- r·n seg˙n las disposiciones locales.

M…TODOS Y PROCEDIMIENTOS DE LA A NATOMÕA PATOL”GICA

GUÕA DE NECROPSIAS MEDICOLEGALES

Componente N∫ 8

OPINI”N

El mÈdico forense est· abocado a dar su opiniÛn experta en diferentes escenarios y sobre aspec- tos diversos de la necropsia, seg˙n sea requerido por investigadores o por la autoridad competen- te en las distintas etapas del proceso penal.

Como ocurre en la pr·ctica clÌnica, el reporte del examen postmortem medicolegal debe ser concluido con una OpiniÛn que abarque los puntos sobresalientes del caso, en particular sobre causa y manera de muerte.

Para esto, el mÈdico debe tener claro que la opi- niÛn sobre causa y manera de muerte no solo debe estar adecuadamente sustentada en los hallazgos de necropsia y en los resultados de los an·lisis de laboratorio sino que debe consi- derar el contexto de la informaciÛn disponible en la investigaciÛn, hasta el momento de emitir esta opiniÛn.

En consecuencia, para la formulaciÛn de una opiniÛn medicolegal tendr· en cuenta la infor- maciÛn de la(s) escena(s), las circunstancias al- rededor del deceso y la historia clÌnica. La opi- niÛn puede confirmar o descartar hipÛtesis for- muladas por investigadores y/o autoridades competentes.

La opiniÛn del perito debe ser lÛgica, objetiva, completa y, dependiendo el tipo de caso y la manera de muerte, puede abarcar una o dos p·ginas o estar limitada a un p·rrafo corto.

Esta es la ˙nica parte del reporte que seguro ser· leÌda por cualquier interesado en el caso, incluyendo investigadores, abogados (fiscales y de la defensa) jueces, jurados, la familia del fa- llecido, y el p˙blico en general; por tanto debe ser escrita en tÈrminos claros y lenguaje sencillo y preciso, de tal forma que pueda ser compren- dida incluso por lectores sin conocimiento mÈ- dico y no suscitar especulaciones.

Junto con la opiniÛn puede incluirse, una lista de diagnÛsticos tÈcnicos en orden de importan- cia, bien sea en un p·rrafo separado o como texto descriptivo explicativo, con el fin de ofre- cer mayor explicaciÛn de la opiniÛn, idealmente en la Hoja De Cubierta o Car·tula del Protocolo.

Para fines del Sistema Acusatorio no es conveniente que el perito incluya en el Protocolo de Necrop- sia inferencias o pronunciamientos sobre aspec- tos crÌticos que, aunque v·lidas y sustentables tÈc- nicamente, requieren ser discutidos y analizados previamente con investigadores y/o autoridades en las diferentes etapas del proceso.

Sobre el Protocolo de Necropsia, que el pro- sector elabora conforme a la metodologÌa inter- nacionalmente aceptada, podr·n elaborarse di- versos Informes TÈcnicos relacionados con dife- rentes aspectos de la necropsia, seg˙n los re- querimientos que surjan en el caso.

A˙n asÌ, en algunos casos en particular -Muerte de Causa y/o Manera a Establecer luego de ne- cropsia medicolegal- pueden hacerse pronuncia- mientos tentativos relacionados con algunos de los hallazgos postmortem, sin olvidar que deben estar sustentados por los diferentes estudios.

Bajo estas circunstancias el mÈdico forense pue- de expresar sus dudas y formular sus impresio- nes antes que evitar el punto en cuestiÛn y con- tribuir asÌ que se realicen las respectivas labores encaminadas a aclarar estos aspectos o profun- dizar en la averiguaciÛn de alg˙n Ìtem o circuns- tancia crÌtica y asÌ ayudar a la correcta investi- gaciÛn del hecho.

Debe tenerse en mente que el trabajo forense contribuye a todo lo largo del proceso investi- gativo -no solo durante la etapa final o de jui- cio- y que el mÈdico es ciertamente el m·s cali- ficado para expresar una opiniÛn relacionada con sus hallazgos y conclusiones.