Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Guía Metodológica para Evaluar la Satisfacción de los/as Usuarios/as, Guías, Proyectos, Investigaciones de Salud Pública

Guía Metodológica para Evaluar la Satisfacción de los/as Usuarios/as en los Establecimientos de Salud de Primer Nivel de Atención del ministerio de salud de Bolivia

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2022/2023
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 20/12/2022

anahi-jhoselin-vargas-lezano
anahi-jhoselin-vargas-lezano 🇲🇽

5

(1)

1 documento

1 / 33

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Guía Metodológica para
Evaluar la Satisfacción de
los/as Usuarios/as en los Establecimientos
de Salud de Primer Nivel de
Atención
Guía Metodológica para
Evaluar la Satisfacción de
los/as Usuarios/as en los Establecimientos
de Salud de Primer Nivel de
Atención
Serie: Documentos Técnico Normativos
La Paz - Bolivia
2015
Serie: Documentos Técnico Normativos
La Paz - Bolivia
2015
P
U
B
L
I
C
A
C
I
Ó
N
393
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Guía Metodológica para Evaluar la Satisfacción de los/as Usuarios/as y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Salud Pública solo en Docsity!

Guía Metodológica para

Evaluar la Satisfacción de

los/as Usuarios/as en los Establecimientos

de Salud de Primer Nivel de

Atención

Guía Metodológica para

Evaluar la Satisfacción de

los/as Usuarios/as en los Establecimientos

de Salud de Primer Nivel de

Atención

Serie: Documentos Técnico Normativos

La Paz - Bolivia

Serie: Documentos Técnico Normativos

La Paz - Bolivia

P

U

B

LI

CAC

N

393 ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

GUÍA METODOLÓGICA PARA EVALUAR LA SATISFACCIÓN DE LAS/OS USUARIAS OS EXTERNAS/OS EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN RESOLUCION MINISTERIAL Nº 11/2015 Publicación 393 DEPOSITO LEGAL Nº 4-2-406-15 P.O. Autores: Lic. Juana Rosmery Chavez Rios Ministerio de Salud Dr. Cristhiam Villarroel Validación: SEDES POTOSI Dra. Ana Maria Callisaya SEDES ORURO Dr. Oscar Colque SEDES CHUQUISACA Dr. Edgar Yucra SEDES TARIJA Lic. Carmen Rosa Jurado SEDES COCHABAMBA Dra. Yenny Magne SEDES LA PAZ Dr. Nelzon Quispe Revision: Dr. Ramiro Asturrizaga Ministerio de Salud Dr. Eduardo Ramos Dra. Gabriela Lima Ministerio de Salud - APL III Dra. Georgina Calvimontes Ministerio de Salud - APL III Edición: Dr. Martin Diego Paredes Luna Ministerio de Salud - APL III Dra. Patricia Paola Montes Rodriguez Responsable Área de Calidad Ministerio de Salud Comité de Identidad Institucional y Publicaciones: La Paz: Area de Calidad- Unidad de Redes y Servicios de Salud y Calidad – Dirección General de Servicios de Salud – Comité Institucional y Publicaciones – Viceministerio de Salud y Promoción – Ministerio de Salud -2015. © Ministerio de Salud 2015 Esta publicación es propiedad del Ministerio de Salud del Estado Plurinacional de Bolivia, se autoriza su reproducción, total o parcial, a condición de citar la fuente de la propiedad. IMPRESO EN BOLIVIA Servicios Gráficos Integrales Victoria.

MINISTERIO DE SALUD AUTORIDADES NACIONALES

Dra. Ariana Campero Nava

MINISTRA DE SALUD

Dra. Carla Andrea Parada Barba

VICEMINISTRA DE SALUD Y PROMOCIÓN

Sr. Alberto Camaqui Mendoza

VICEMINISTRO DE MEDICINA TRADICIONAL

E INTERCULTURALIDAD

Dr. Omar Flores Velasco

DIRECTOR GENERAL DE SERVICIOS DE SALUD

Dra. Irma Felicidad Carrazana Cabezas

JEFA DE LA UNIDAD DE REDES DE SERVICIOS

DE SALUD Y CALIDAD

Presentación Al ser la calidad de atención en salud una responsabilidad ineludible del Estado, el Ministerio de Salud, a través del Área de Calidad y Auditoria en Salud, ha identificado la necesidad de conocer la satisfacción de las/os usuarias/os, que acuden a los servicios de salud para recibir atención. En ese sentido, ha diseñado la presente Guía Metodológica con instrumentos que permitan medir la satisfacción de los usuarios/as externosh/as de los establecimientos de salud de primer nivel de atención, con el propósito de conocer su grado de satisfacción a fin de contribuir a que las propuestas de mejora de la calidad de atención, respondan a situaciones reales y al mejor entendimiento de las necesidades de las/os usuarias/os e impacten positivamente en la calidad de los servicios de salud. En este documento visualizamos la integralidad de la atención como “un todo” que contempla la persona y su relación de armonía con la familia, comunidad, Madre Tierra, cosmos y el mundo espiritual, para desarrollar procesos que mejoren la atención de salud. La aplicabilidad de esta guía en todos los establecimientos de salud del Estado Plurinacional de Bolivia, de acuerdo a los resultados obtenidos, permitirá establecer estrategias Nacionales, Departamentales y locales para mejorar la calidad de atención de manera integral en la población boliviana y por ende nos permitirá fortalecer la “Calidad de Atención de los Establecimientos de Salud” basada en los principios conceptuales del PRONACS que establece que la “Calidad es hacer lo correcto, de forma correcta y de inmediato”.

C Contenido

    1. Introducción
    1. Marco Conceptual
    1. Objetivo
    1. Metodología
    1. Estructura de la encuesta de satisfacción de las/los usuarias/os externas/os
    1. Identificación de la Muestra
    1. Organización para la aplicación de la encuesta
    1. Presentación de Resultados
    1. Recomendaciones Generales
    1. ANEXOS:
    • Anexo
    • Anexo
    • Estructura de la encuesta de satisfacción de las/los usuarias/os externas/os

Guía Metodológica para Evaluar la Satisfacción de los/as Usuarios/as en los Establecimientos de Salud de Primer Nivel de Atención 13

1. INTRODUCCIÓN

La satisfacción de las/os usuarias/os externas/os depende no sólo de la calidad de los establecimientos y servicios de salud sino también de sus expectativas. Las/os usuarias/os en general, están satisfechas/os cuando los servicios cubren o exceden sus expectativas si sus expectativas son bajas o si tienen acceso limitado a cualquiera de los servicios, puede ser que estén satisfechas/os con recibir servicios relativamente deficientes. Cuando las/os usuarias/os externas/os, perciben la calidad de manera equivocada, sus expectativas pueden influir en el comportamiento de los prestadores de servicios y de hecho, reducir la calidad de atención. Las/os usuarias/os externas/ os a veces solicitan pruebas, procedimientos o tratamientos inapropiados porque creen erróneamente, que a mayor cantidad de pruebas o procedimientos realizados o medicamentos recetados, obtendrán mayor beneficio. La satisfacción de las/os usuarias/os externas/os es un indicador importante de la calidad de servicios y a fin de medirla y analizarla se deben realizar entrevistas y/o encuestas de salida, solicitando a las/os usuarias/os que relaten lo que sucedió durante la consulta. Las dimensiones que permiten medir la calidad de los servicios de salud están referidas a la calidad técnica y científica, la satisfacción de las/os usuarias/os externas/os y la accesibilidad a los servicios de salud. El Ministerio de Salud, a través del Área de Calidad y Auditoria en Salud dependiente de la Unidad de Redes de Servicios de Salud y Calidad, ha identificado la necesidad de conocer la satisfacción de las/os usuarias/os externas/os que acuden a los servicios de salud para recibir atención. En ese sentido, ha diseñado la presente Guía Metodológica con instrumentos que permiten medir la satisfacción de los usuarios/as externos/as de los establecimientos de salud de primer nivel de atención, con el propósito de conocer su grado de satisfacción a fin de contribuir a que las propuestas de mejora de la calidad de atención, respondan a situaciones reales y al mejor entendimiento de las necesidades de las/os usuarias/os externas/ os e impacten positivamente en la calidad de los servicios de salud. Esta metodología fue diseñada bajo el enfoque de la Salud Familiar Comunitaria Intercultural (SAFCI) y se caracteriza porque las/os usuarias/os externas/os, familias y comunidades tengan un espacio que les permita participar en la evaluación de los servicios de salud ya que sin su participación no habría una visión clara de la atención de salud que se les brinda, sobre la base de las expectativas, experiencias y percepciones que tengan de la atención recibida en los establecimientos de salud, planteando propuestas de mejora para alcanzar servicios eficientes y de calidad, que se constituyen en una demanda legítima de todas las personas, familias y comunidades de nuestra sociedad.

2. MARCO CONCEPTUAL La importancia de conocer la perspectiva de las/os usuarias/os externas/os con

Serie: Documentos Técnico Normativos 14 respecto a los servicios fue reconocida durante la década de los ochenta, cuando los sistemas de salud y sus trabajadores ponen a la usuaria/o por encima de todo, ofreciendo servicios que no sólo cubren los estándares técnicos de calidad, sino que también cubren sus necesidades con respecto a otros aspectos de la calidad, tales como calidez, respeto, información, pertinencia y equidad. Desde un punto de vista general, la calidad va más allá de la cualidad del no tener defectos. Esta comienza con las necesidades de las/os usuarias/os (representa el valor esperado) y finaliza con el logro de su satisfacción (representa el valor percibido) (Kotler, et al. 2005). En el caso de salud, la calidad en los servicios es el grado de conformidad de las características de un servicio respecto a las expectativas de las/os usuarias/os o de la satisfacción de sus expectativas (Groocock, 1986 y Reeves, Bednar 1994). Por ello, la calidad en servicios puede ser medida como la diferencia entre el valor esperado y el valor percibido por el cliente (Kotler et al., 2005). La satisfacción es un concepto psicológico que implica el sentimiento de bienestar y placer resultante de obtener lo que uno desea y espera de un producto o servicio determinado (Sancho, 1998). Mientras que para Grönroos (1984, 1990) es el resultado de la evaluación realizada por las/os usuarias/os mediante la comparación entre lo que perciben de la prestación del servicio y lo que esperaban recibir. Para estos autores la satisfacción de las/os usuarias/os se logra cuando se cumplen sus expectativas con servicios de calidad; es decir, para satisfacer a las/os usuarias/ os es necesario conocer bien sus expectativas con el fin de ofrecerles servicios de calidad adaptados a tales expectativas. La Guía metodológica para evaluar la satisfacción de las/os usuarias/os externas/os en Establecimientos de Salud de Primer Nivel de Atención, visualiza la integralidad de la atención en salud como “un todo” que contempla la persona y su relación de armonía con la familia, comunidad, Madre Tierra, cosmos y el mundo espiritual, para desarrollar procesos que mejoren la gestión y atención de salud. En ese sentido, contribuye a fortalecer la “Calidad de Atención de los Establecimientos de Salud” basada en los principios conceptuales del PRONACS que establece que la “Calidad es hacer lo correcto, de forma correcta y de inmediato”

3. OBJETIVO Conocer periódicamente el grado de satisfacción de las/os usuarias/os externas/os con la atención recibida en los servicios de salud, identificando su percepción sobre los atributos de calidad de esa atención y los factores determinantes de satisfacción o insatisfacción, para abordarlos a través de procesos de mejora continua de la calidad. 4. METODOLOGÍA Para lograr este objetivo, se deberá desarrollar un estudio exploratorio-descriptivo, para ello se aplicará una encuesta de salida a las/os usuarias/os externas/os de los servicios, inmediatamente después de que se les otorguen los servicios de salud (encuesta transaccional).

Serie: Documentos Técnico Normativos 16

6. IDENTIFICACIÓN DE LA MUESTRA

Para el levantamiento de los datos se utilizará la metodología cuantitativa, utilizando el cuestionario anexo al documento para encuesta directa a las/os usuarias/os externas/os que hayan recibido el servicio en el establecimiento de salud y que sean mayores de 14 años. Si se trata de un/a menor de edad, se deberá realizar la encuesta a la persona adulta que la/lo lleva a la consulta. La encuesta de satisfacción de las/os usuarias/os externas/os a realizarse, deberá considerar un nivel de confianza del 90% con un margen de error esperado del 10%. Para la identificación de la muestra se identificará el número de las/os usuarias/os externos nuevos atendidos por mes en la gestión pasada, la suma total de los 12 meses se dividirá entre 52 para lograr el promedio de atenciones semanal. Con el fin de facilitar el proceso de identificación de la muestra, se describe a continuación una tabla de datos ya trabajados en EPI-INFO que le ayudará a establecer el número de encuestas a realizarse, las cifras han sido calculadas en rangos, tomando como referencia para la muestra el promedio de personas atendidas en una semana. CASO RANGO DE ATENCIONES EN UNA SEMANA (Referencial año anterior)^ MUESTRA (Número de encuestas a realizar) 1 30 a 34 atendidos 25 2 35 a 37 atendidos 27 3 38 a 42 atendidos 31 4 43 a 46 atendidos 31 5 47 a 51 atendidos 33 6 52 a 56 atendidos 35 7 57 a 61 atendidos 37 8 62 a 67 atendidos 39 9 68 a 73 atendidos 41 10 74 a 79 atendidos 43 11 80 a 86 atendidos 45 12 87 a 93 atendidos 47 13 94 a 102 atendidos 49 14 103 a 111 atendidos 51 15 112 a 131 atendidos 55 16 132 a 163 atendidos 60 17 164 a 205 atendidos 65 18 206 a 265 atendidos 70 19 266 a 353 atendidos 75 20 354 a 497 atendidos 80 21 498 a 779 atendidos 85 22 780 a 1569 atendidos 90 23 1570 a 5906 atendidos 95 Para aplicar la encuesta de forma aleatoria, debemos identificar el número de atenciones que se espera en una semana. Luego dividir el número de atenciones

Guía Metodológica para Evaluar la Satisfacción de los/as Usuarios/as en los Establecimientos de Salud de Primer Nivel de Atención 17 que espera realizar durante la semana entre el número de la muestra identificada, con lo cual se establecerá cada cuantos usuarios/as externas/os se aplicará la encuesta. Ejemplo.

  • Atenciones que se espera en la semana: 234. Número de la muestra: 70. Divida (234/70) = 3,34. De acuerdo al ejemplo, deberá encuestar cada tres usuarias/os (dejando pasar dos usuarias/os) La encuesta se aplicará por el tiempo que sea necesario, tomando en cuenta los días y horarios de atención establecidos en el establecimiento de salud, con el fin de rescatar la variabilidad de percepciones sobre la atención los días de menor y mayor afluencia. Para evitar los sesgos en los resultados, por ello los/as encuestadores/as NO deberán pertenecer al establecimiento de salud, es preferible que la encuesta sea aplicada por personas externas, estas pueden ser voluntarios/as de la comunidad (Agentes Locales de Salud, estudiantes de universidad, profesores, etc.) otra posibilidad sería un integrante del equipo de la red, que no sea conocido por las usuarias/os externas/os del establecimiento de salud, este profesional no deberá llevar el uniforme mientras realiza la encuesta, porque esto puede alterar las respuestas de las/os usuarias/os externas/os. Asegúrese que la/el encuestadora/or (persona externa) aplique todas las encuestas y que las preguntas se realicen de la misma forma, para ello se requiere capacitar a estos/as encuestadores/as en el uso apropiado del instrumento. 7. ORGANIZACIÓN PARA LA APLICACIÓN DE LA ENCUESTA Es importante identificar a los actores de este proceso, los cuales tendrán una función importante para el éxito de la aplicación de la Guía metodológica para evaluar la satisfacción de las/os usuarias/os externas/os en Establecimientos de Salud de Primer Nivel de Atención: a) Encuestador/a: Persona externa al establecimiento de salud, encargada de la realización de las encuestas. Su cantidad deberá estar de acuerdo al número de encuestas a realizarse por día. b) Responsable de revisar las encuestas: Persona que realiza el primer filtro del llenado completo de las encuestas, verificando que las respuestas estén legibles, escritas con bolígrafo y en el número acordado de acuerdo al marco muestral identificado. c) Responsable de digitalizar la información: Se sugiere que pueda ser el estadístico de la red de salud y/o una persona neutral al establecimiento de salud quien se convierte también en el segundo filtro del llenado completo de las encuestas, esta persona introducirá los datos en el programa informático EXCEL, que acompaña a la presente Guía metodológica para evaluar la satisfacción de las/os usuarias/os externas/os en Establecimientos de Salud de Primer Nivel de Atención.

Guía Metodológica para Evaluar la Satisfacción de los/as Usuarios/as en los Establecimientos de Salud de Primer Nivel de Atención 19

  • Verifique antes de concluir la encuesta que todas las casillas estén llenas, si falta alguna, debe preguntar y completar la encuesta inmediatamente.
  • Agradezca por la información brindada e informe que los resultados permitirán mejorar la calidad del establecimiento de salud. Se recomienda que los datos se recolecten cada 6 meses, de tal forma que se puedan valorar los avances en el mejoramiento de la calidad de su establecimiento de salud, luego de haber abordado los problemas más sobresalientes de calidad.

Serie: Documentos Técnico Normativos 20

10. ANEXOS:

ANEXO I

GUIA GENERAL PARA LAS/OS ENCUESTADORAS/RES

REQUERIMIENTOS

  • En la medida de lo posible un tablero de campo para llevar y llenar las encuestas.
  • Lápiz y/o Bolígrafo - Goma de borrar.
  • Marbete Identificador con el nombre de la encuestadora o del encuestador CONSIDERACIONES PARA LA APLICACIÓN DE LA ENCUESTA Ponga especial atención al momento de iniciar su contacto con la persona a ser encuestada (la/el usuaria/o externa/o o su acompañante), debe esmerarse en generar una relación adecuada, pues de ello depende el éxito de la encuesta, para ello:
  • Identifíquese,
  • Pregunte a la/el usuaria/o externa/o o su acompañante si puede realizarle una encuesta,
  • Enfatize que la encuesta es anónima,
  • Explique brevemente el objetivo de la encuesta y su importancia para el mejoramiento de la calidad de los servicios de salud que ofrece el establecimiento.
  • Lea en voz alta para la/el usuaria/o externa/o o su acompañante la introducción escrita en la parte superior del cuestionario. Debido a que la participación es voluntaria se pueden producir rechazos, además puede ser que toque encuestar a una misma persona que ya fue encuestada durante la semana (Repetido) en estos casos reemplazarla con otro/a usuario/a. La encuesta tiene un casillero donde se consigna el número de la encuesta, que deberá llenarse en forma consecutiva. La/El encuestadora/or debe registrar la fecha y hora en que se realiza la .encuesta. Criterios de Inclusión/Exclusión Criterios de Inclusión Edad: Personas o acompañantes mayores de 14 años. Condición física: Personas lúcidas, orientadas en espacio, tiempo y persona. Criterios de Exclusión Se excluyen:
  1. Personas notoriamente en estado alcohólico o bajo el efecto de drogas;
  2. Personas que por su estado de gravedad no están en condiciones de ser encuestadas.