Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

guia examen de locomotor, Guías, Proyectos, Investigaciones de Anatomía

guia examen de locomotor.......

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2024/2025

Subido el 09/04/2025

stephanie-carranco
stephanie-carranco 🇲🇽

5 documentos

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Embriogenesis del sistema neuromuscular (LANGMAN)
La formación del sistema neuromuscular es un proceso altamente coordinado que involucra
la interacción entre el sistema nervioso central (SNC), el sistema nervioso periférico (SNP) y
el sistema muscular. Se inicia desde la tercera semana del desarrollo embrionario y
continúa hasta la vida posnatal.
1. Desarrollo del Sistema Nervioso
1.1 Inducción y Formación del Tubo Neural
El sistema nervioso se origina a partir del ectodermo mediante la inducción de la notocorda,
lo que lleva a la formación de la placa neural en la tercera semana.
Día 18: Aparece la placa neural en la línea media dorsal del embrión.
Día 20: La placa neural comienza a plegarse formando los pliegues neurales y el surco
neural en el centro.
Día 22: Inicia el cierre del tubo neural en la región cervical.
Día 25: Se cierra el neuroporo anterior.
Día 28: Se cierra el neuroporo posterior .
1.2 Diferenciación del Tubo Neural
Una vez cerrado el tubo neural, se desarrollan las estructuras del sistema nervioso:
Placa del techo y del suelo: Reguladas por BMP4 en la dorsal y SHH (Sonic Hedgehog)
en la ventral.
Placa alar (dorsal): Formará neuronas sensitivas de la médula espinal.
Placa basal (ventral): Formará neuronas motoras .
Células de la cresta neural: Formarán los ganglios espinales y autónomos, así como
células de Schwann y melanocitos.
1.3 Desarrollo del Tronco Encefálico y Nervios Craneales
El tubo neural se expande en su porción craneal formando el cerebro primitivo con tres
vesículas:
• Prosencéfalo (cerebro anterior) → Telencéfalo (corteza) y Diencéfalo (tálamo e
hipotálamo).
• Mesencéfalo (cerebro medio) → Se mantiene sin divisiones.
• Rombencéfalo (cerebro posterior) → Metencéfalo (puente y cerebelo) y Mielencéfalo
(bulbo raquídeo).
Los nervios craneales aparecen en la cuarta semana, desarrollándose a partir del tronco
encefálico .
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga guia examen de locomotor y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Anatomía solo en Docsity!

Embriogenesis del sistema neuromuscular (LANGMAN)

La formación del sistema neuromuscular es un proceso altamente coordinado que involucra la interacción entre el sistema nervioso central (SNC), el sistema nervioso periférico (SNP) y el sistema muscular. Se inicia desde la tercera semana del desarrollo embrionario y continúa hasta la vida posnatal.

  1. Desarrollo del Sistema Nervioso

1.1 Inducción y Formación del Tubo Neural

El sistema nervioso se origina a partir del ectodermo mediante la inducción de la notocorda, lo que lleva a la formación de la placa neural en la tercera semana.

  • Día 18: Aparece la placa neural en la línea media dorsal del embrión.
  • Día 20: La placa neural comienza a plegarse formando los pliegues neurales y el surco neural en el centro.
  • Día 22: Inicia el cierre del tubo neural en la región cervical.
  • Día 25: Se cierra el neuroporo anterior.
  • Día 28: Se cierra el neuroporo posterior.

1.2 Diferenciación del Tubo Neural

Una vez cerrado el tubo neural, se desarrollan las estructuras del sistema nervioso:

  • Placa del techo y del suelo: Reguladas por BMP4 en la dorsal y SHH (Sonic Hedgehog) en la ventral.
  • Placa alar (dorsal): Formará neuronas sensitivas de la médula espinal.
  • Placa basal (ventral): Formará neuronas motoras.
  • Células de la cresta neural: Formarán los ganglios espinales y autónomos, así como células de Schwann y melanocitos.

1.3 Desarrollo del Tronco Encefálico y Nervios Craneales

El tubo neural se expande en su porción craneal formando el cerebro primitivo con tres vesículas:

  • Prosencéfalo (cerebro anterior) → Telencéfalo (corteza) y Diencéfalo (tálamo e hipotálamo).
  • Mesencéfalo (cerebro medio) → Se mantiene sin divisiones.
  • Rombencéfalo (cerebro posterior) → Metencéfalo (puente y cerebelo) y Mielencéfalo (bulbo raquídeo).

Los nervios craneales aparecen en la cuarta semana , desarrollándose a partir del tronco encefálico.

  1. Desarrollo del Sistema Muscular

2.1 Origen del Tejido Muscular

El músculo esquelético proviene del mesodermo paraxial, que se segmenta en somitas.

  • Día 20: Aparecen los somitas en el mesodermo paraxial.
  • Día 25: Los somitas comienzan a diferenciarse en dermatoma (piel), esclerotoma (huesos) y miotoma (músculo).

2.2 Diferenciación del Miotoma

El miotoma se divide en:

  • Dominio primaxial: Genera músculos de la espalda, intercostales y algunos del cuello.
  • Dominio abaxial: Forma músculos de las extremidades y pared corporal.

Los mioblastos se fusionan formando miotubos multinucleados, que posteriormente desarrollan miofibrillas contractiles.

2.3 Patrón de Formación de los Músculos

Los músculos se desarrollan en tres regiones:

  • Músculos axiales: Derivados de los somitas, forman la musculatura de la columna vertebral y el tórax.
  • Músculos de las extremidades: Se originan del mesodermo lateral y son regulados por FGF y TBX5/4.
  • Músculos de la cabeza y cuello: Se forman a partir de los arcos faríngeos y están regulados por los genes PAX3 y MYF.

3. Desarrollo del Sistema Nervioso Periférico (SNP)

3.1 Formación de Nervios Raquídeos

  • En la quinta semana , los nervios raquídeos emergen desde la médula espinal.
  • Cada nervio se asocia a un miotoma específico, formando los dermatomas y miotomas del cuerpo.
  • Las células de la cresta neural dan origen a los ganglios sensitivos dorsales y células de Schwann.

3.2 Formación de Plexos Nerviosos

  • Plexo braquial: Inervación del miembro superior.
  • Plexo lumbosacro: Inervación del miembro inferior.

Introducción al tejido nervioso(TORTORA)

  1. Introducción al Tejido Nervioso

El tejido nervioso es el principal componente del sistema nervioso y está compuesto por neuronas y células de la neuroglia.

1.1 Neuronas

Las neuronas son las células especializadas en la transmisión de impulsos eléctricos. Se componen de:

  • Soma o cuerpo celular: Contiene el núcleo y organelos.
  • Dendritas: Reciben señales de otras neuronas.
  • Axón: Conduce impulsos eléctricos hacia otras células.
  • Terminal axónico: Libera neurotransmisores en la sinapsis.

Tipos de neuronas según función:

  • Sensitivas (aferentes): Llevan información desde los receptores al SNC.
  • Motoras (eferentes): Conducen respuestas desde el SNC a los músculos y glándulas.
  • Interneuronas: Conectan neuronas dentro del SNC.

1.2 Células de la Neuroglia

Estas células no transmiten impulsos, pero proporcionan soporte y protección a las neuronas.

  • Astrocitos: Regulan el medio extracelular y forman la barrera hematoencefálica.
  • Oligodendrocitos: Mielinizan los axones en el SNC.
  • Células de Schwann: Mielinizan los axones en el SNP.
  • Microglía: Actúan como células inmunitarias del sistema nervioso.
  • Células ependimarias: Revisten los ventrículos cerebrales y el canal central de la médula espinal.

Sistema Nervioso central y periférico (TORTORA)

  1. Sistema Nervioso Central y Periférico

El sistema nervioso se divide en central (SNC) y periférico (SNP).

2.1 Sistema Nervioso Central (SNC)

Compuesto por el cerebro y la médula espinal, controla la mayoría de las funciones del cuerpo.

2.1.1 El Cerebro

Se divide en:

  • Cerebro anterior (prosencéfalo): Incluye el telencéfalo (corteza cerebral) y el diencéfalo (tálamo e hipotálamo).
  • Cerebro medio (mesencéfalo): Conduce impulsos entre cerebro y médula espinal.
  • Cerebro posterior (rombencéfalo): Incluye el cerebelo, puente y médula oblongada.

2.1.2 La Médula Espinal

  • Transmite señales entre el cerebro y el cuerpo.
  • Contiene sustancia gris (cuerpos neuronales) y sustancia blanca (fibras nerviosas mielinizadas).
  • Controla reflejos espinales.

2.2 Sistema Nervioso Periférico (SNP)

Formado por nervios y ganglios que conectan el SNC con el resto del cuerpo.

2.2.1 Nervios Periféricos

  • Nervios espinales (31 pares): Se distribuyen en cervicales, torácicos, lumbares, sacros y coccígeos.

8 pares cervicales (C1-C8)

  • Inervan el cuello, los hombros, los brazos y el diafragma.
  • Importantes para la respiración (nervio frénico - C3-C5).

12 pares torácicos (T1-T12)

  • Inervan el tórax y el abdomen.
  • Participan en el control de los músculos intercostales.
  • Controla el músculo recto lateral del ojo.
  1. Nervio facial (VII) - Mixto
  • Motor: Músculos de la expresión facial.
  • Sensitivo: Gusto en los 2/3 anteriores de la lengua.
  1. Nervio vestibulococlear (VIII) - Sensitivo
  • Responsable del equilibrio y audición.
  1. Nervio glosofaríngeo (IX) - Mixto
  • Motor: Deglución.
  • Sensitivo: Gusto en el 1/3 posterior de la lengua.
  1. Nervio vago (X) - Mixto
  • Motor: Control de órganos torácicos y abdominales.
  • Sensitivo: Sensaciones viscerales.
  1. Nervio accesorio (XI) - Motor
  • Controla el músculo esternocleidomastoideo y el trapecio.
  1. Nervio hipogloso (XII) - Motor
  • Controla los músculos de la lengua.

2.2.2 Sistema Nervioso Autónomo (SNA)

Regula funciones involuntarias y se divide en:

  • Simpático: Respuesta de “lucha o huida” (activa órganos).
  • Parasimpático: Respuesta de “reposo y digestión” (relaja órganos).
  • Entérico: Regula el tracto digestivo.

-Fisiología de los potenciales de acción (TORTORA)

El potencial de acción es un impulso eléctrico que viaja a lo largo de una neurona para transmitir señales. Se genera debido a la apertura y cierre de canales iónicos específicos en la membrana celular.

2. Canales Iónicos y su Función

Los canales iónicos permiten el movimiento de iones a través de la membrana plasmática, generando cambios en el voltaje celular.

2.1 Tipos de Canales Iónicos

  1. Canales pasivos (de fuga)
  • Permiten el flujo constante de K⁺ (potasio) y Na⁺ (sodio).
  • Mantienen el potencial de membrana en reposo.
  1. Canales dependientes de voltaje
  • Se activan por cambios en el voltaje de la membrana.
  • Son esenciales para la generación del potencial de acción.
  1. Canales dependientes de ligandos
  • Se abren cuando se une un neurotransmisor como la acetilcolina.
  • Permiten el paso de iones como Na⁺, K⁺ o Ca²⁺.
  1. Canales accionados mecánicamente
  • Se activan por estímulos mecánicos como vibración, presión o estiramiento.
  • Participan en la sensación táctil y auditiva.
  1. Potencial de Membrana en Reposo (PMR)

Es la diferencia de carga eléctrica a ambos lados de la membrana plasmática de una neurona en estado de reposo.

3.1 Características del PMR

  • Se mantiene en aproximadamente -70 mV en neuronas.
  • Depende de la distribución de Na⁺ y K⁺ dentro y fuera de la célula.
  • Se genera por la acción de la bomba Na⁺/K⁺, que intercambia 3 Na⁺ hacia afuera y 2 K⁺ hacia adentro.
  1. Potenciales Graduados

Los potenciales graduados son pequeños cambios en el voltaje de la membrana que pueden ser despolarizantes o hiperpolarizantes, y ocurren en respuesta a estímulos específicos.

1.1 Características

  • Se generan cuando se abren o cierran canales iónicos dependientes de ligandos o mecánicos.
  • No siguen la ley del “todo o nada”; su intensidad depende del estímulo.
  • Se pueden sumar espacial o temporalmente para generar un potencial de acción.

1.2 Tipos de Potenciales Graduados

Potencial graduado despolarizante

  • Hace que el interior de la célula sea menos negativo.
  • Acerca la membrana al umbral para generar un potencial de acción.

Potencial graduado hiperpolarizante

  • Hace que el interior de la célula sea más negativo.
  • Aleja a la membrana del umbral, inhibiendo la generación del potencial de acción.
  1. Fases del Potencial de Acción

Cuando un potencial graduado alcanza el umbral (-55 mV), se genera un potencial de acción, que sigue estas fases:

2.1 Despolarización (Inicia el Potencial de Acción)

  • Se abren los canales de Na⁺, permitiendo la entrada masiva de sodio.
  • El interior de la célula se vuelve positivo (+30 mV).

2.2 Repolarización (Recuperación)

  • Se cierran los canales de Na⁺ y se abren los de K⁺, permitiendo la salida de potasio.
  • La célula vuelve a su potencial de reposo de -70 mV.
  1. Período Refractario

Es el tiempo en el cual una neurona no puede generar un nuevo potencial de acción o necesita un estímulo más fuerte.

3.1 Tipos de Períodos Refractarios

Período refractario absoluto

  • Ningún estímulo, sin importar su intensidad, puede generar un nuevo potencial de acción.
  • Ocurre durante la despolarización y parte de la repolarización.
  • Ejemplo: Levantar un peso muerto y no poder generar otro impulso muscular inmediatamente.

Período refractario relativo

  • Un estímulo muy fuerte puede generar un segundo potencial de acción.
  • Ocurre en la última parte de la repolarización y la hiperpolarización.
  1. Plexos Nerviosos

Los nervios espinales se organizan en plexos, que redistribuyen las fibras nerviosas hacia diferentes regiones del cuerpo.

Plexo Cervical (C1 - C4)

  • Inerva cuello, cabeza y diafragma.
  • Contiene el nervio frénico (C3-C5), que controla la respiración.

Plexo Braquial (C5 - T1)

  • Inerva los hombros, brazos y manos.
  • Incluye el nervio radial, mediano y cubital, esenciales para la movilidad de los brazos.

Plexo Lumbar (L1 - L4)

  • Inerva la parte anterior y medial del muslo.
  • Contiene el nervio femoral, que permite la extensión de la pierna.