Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Estructura y Función de la Membrana Plasmática y Digestión Celular, Guías, Proyectos, Investigaciones de Fisiología Animal

Una revisión detallada de la estructura y función de la membrana plasmática, incluyendo su composición, tipos de lípidos y proteínas, y mecanismos de transporte. Además, se aborda la digestión celular, explicando los tipos de digestión, el papel de los organelos involucrados y el proceso de endocitosis. Una valiosa fuente de información para estudiantes de biología celular y fisiología.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2023/2024

Subido el 06/04/2024

gerardo-guadalupe-gonzalez-ortega
gerardo-guadalupe-gonzalez-ortega 🇲🇽

1 documento

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
BIOLOGÍA CELULAR
EXAMEN SEGUNDO PARCIAL
Estructura y función de la membrana plasmática (equipo 1 y 2)
1. Menciona las principales funciones de la membrana plasmática:
Compartimentalización: Separación del interior con el exterior
Transporte de solutos
Respuesta a señales externas
Interacción intercelular
Actividades bioquímicas
Transducción de energía
2. ¿Cuál es la composición principal de la membrana plasmática?
Lípidos, proteínas y carbohidratos
3. ¿Cuál es la composición química de la membrana y en qué cantidad de
porcentaje se encuentran?
La membrana está compuesta por 40% lípidos, 50% proteínas y 10%
glúcidos.
Siempre habrá más cantidad de lípidos y proteínas.
4. Menciona los tres tipos de lípidos que se encuentran en la membrana de
la célula eucariota. ¿Cuál es de mayor importancia?
La membrana cuenta con fosfolípidos, glucolípidos y colesterol.
El colesterol es importante ya que es el que da rigidez y estabilidad a la
membrana.
5. Menciona el carácter de los lípidos en la bicapa lipídica, así como los
tipos de movimientos que realizan y los factores que le brindan fluidez a
la membrana.
Los lípidos tienen un carácter anfipático porque poseen una parte hidrofílica y
otra hidrofóbica cuando forman la bicapa lipídica.
Tienen 4 movimientos: de rotación, de difusión lateral, el flip-flop y de flexión.
La temperatura, naturaleza de los lípidos y presencia de colesterol.
6. ¿Cuáles son las proteínas de la membrana y dónde se encuentra cada
una?
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Estructura y Función de la Membrana Plasmática y Digestión Celular y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Fisiología Animal solo en Docsity!

BIOLOGÍA CELULAR

EXAMEN SEGUNDO PARCIAL

Estructura y función de la membrana plasmática (equipo 1 y 2)

1. Menciona las principales funciones de la membrana plasmática: ● Compartimentalización: Separación del interior con el exterior ● Transporte de solutos ● Respuesta a señales externas ● Interacción intercelular ● Actividades bioquímicas ● Transducción de energía 2. ¿Cuál es la composición principal de la membrana plasmática? Lípidos, proteínas y carbohidratos 3. ¿Cuál es la composición química de la membrana y en qué cantidad de porcentaje se encuentran? La membrana está compuesta por 40% lípidos, 50% proteínas y 10% glúcidos. Siempre habrá más cantidad de lípidos y proteínas. 4. Menciona los tres tipos de lípidos que se encuentran en la membrana de la célula eucariota. ¿Cuál es de mayor importancia? La membrana cuenta con fosfolípidos, glucolípidos y colesterol. El colesterol es importante ya que es el que da rigidez y estabilidad a la membrana. 5. Menciona el carácter de los lípidos en la bicapa lipídica, así como los tipos de movimientos que realizan y los factores que le brindan fluidez a la membrana. Los lípidos tienen un carácter anfipático porque poseen una parte hidrofílica y otra hidrofóbica cuando forman la bicapa lipídica. Tienen 4 movimientos: de rotación, de difusión lateral, el flip-flop y de flexión. La temperatura, naturaleza de los lípidos y presencia de colesterol. 6. ¿Cuáles son las proteínas de la membrana y dónde se encuentra cada una?

Proteínas integrales o de transmembrana: se unen a los lípidos, atraviesan la membrana. Proteínas periféricas: están a los lados de la membrana y se unen a las cabezas polares de los lípidos.

7. Menciona de qué se conforma el glucocálix y sus funciones. Se forma como una cubierta de glúcidos en la superficie externa de la célula eucariota. Presenta funciones tales como: ● Protección de la superficie celular ● Viscosidad a la superficie celular para deslizamiento ● Propiedades inmunitarias ● Intervención en reconocimiento celular ● Procesos de adhesión óvulo-espermatozoide 8. ¿Qué función tiene el modelo de mosaico fluido? Ayuda a la membrana celular como barrera entre el ambiente interior y exterior de la célula. 9. ¿Qué función tiene la bicapa lipídica de la membrana? Actúa como una barrera selectiva que regula el paso de sustancias hacia dentro y fuera de la célula. 10. ¿Qué es la permeabilidad selectiva? Es la capacidad para que ciertas sustancias pasen a través de ella, mientras que otras son bloqueadas. 11. ¿Cuáles son los medios de transporte según el peso molecular de la molécula? Baja: ● Transporte pasivo y activo Elevada ● Endocitosis, Exocitosis y transcitosis 12. ¿De qué manera las moléculas atraviesan la membrana? Existen dos maneras: Uniporte: Una sola moléculas es transportada Contransporte: Dos moléculas son transportadas Simporte: Misma dirección Antiporte: Diferentes direcciones 13. ¿Formas de difusión?

4. Explica qué es un sillar molecular Estructura más simple de las macromoléculas que es más digerible/ fácil de asimilar para la célula. 5. Menciona tres organelos involucrados en la digestión celular La membrana, lisosomas, aparato de Golgi y retículo endoplasmático. 6. ¿Cuál es el principal propósito de la autofagia? La renovación de componentes celulares 7. ¿Qué es la clatrina? Es una proteína que regula la formación de vesículas atrayendo a ellas la membrana plasmática. Se encuentra en el citosol. 8. ¿Qué clase de enzimas catalizan las reacciones de hidrólisis y donde se encuentran? Pertenecen a la clase de las hidrolasas ácidas y se encuentran en los lisosomas. 9. ¿Qué es la endocitosis? Consiste en la invaginación de una región de la membrana plasmática que posteriormente se estrangula para dar lugar a una vesícula intracelular. 10. ¿En qué consiste la fagocitosis? Un proceso celular mediante el cual ciertos tipos de células, especialmente los macrófagos y los neutrófilos, engullen y digieren partículas sólidas de gran tamaño, como bacterias, restos celulares, células muertas, partículas extrañas u otros materiales que pueden ser potencialmente dañinos para el organismo. 11. Entre algunos tipos celulares de organismos que tienen la capacidad de fagocitar; ¿quiénes destacan? Protozoos y leucocitos. 12. ¿Qué reconocen y degradan los sistemas proteolíticos? Proteínas lesionadas o mal plegadas. 13. ¿En qué se encuentra implicada la vía de la ubiquitina-proteosoma? En el recambio intracelular de las proteínas. 14. ¿A qué complejo conduce la modificación por poliubiquitinación a la proteína y para qué? La conduce al complejo proteosoma 26S para su degradación proteolítica.

Golgi, lisosomas y vesículas (equipo 5 y 6)

1. ¿A partir de donde se forman las vesículas? De la membrana del retículo endoplasmático (RE). 2. ¿A dónde se dirigen las vesículas que se forman en el RE? A diferentes sitios de la célula. 3. Menciona una proteína residente en las células y su ruta. Hexoquinasa, su ruta es el citoplasma. 4. Explica la forma en la que las vesículas con insulina son dirigidas y trasladas a diferentes sitios de la célula. Las vesículas que contienen insulina emergen del retículo endoplasmático para ser llevadas al aparato de Golgi, después de pasar por Golgi son dirigidas a su destino final (membrana plasmática). Esta vesícula se fusiona con esta membrana final y finalmente se entrega el contenido de cada vesícula. 5. ¿Cómo es la estructura de una proteína de insulina secretada? Tiene un sitio que se une al “receptor” SPR que lo dirige al RE; otro sitio se une a un receptor de carga en el RE que lo dirige al complejo de Golgi para glicosilación y otro sitio que “receptor” en el Golgi que lo dirige a la membrana plasmática. 6. ¿Cuál es la función principal de los lisosomas dentro de la célula? Los lisosomas tienen la función de hidrolizar casi cualquier tipo de partícula biológica, ya sea capturada por endocitosis o autofagia, utilizando enzimas hidrolíticas con un pH ácido. 7. ¿Qué enzima protege a las células de los radicales libres y peróxido de hidrógeno producidos durante la degradación de aminoácidos y grasas? La catalasa, presente en altas concentraciones en las vesículas llamadas peroxisomas, degrada el peróxido de hidrógeno para proteger a las células de los bioproductos destructivos 8. ¿Qué es la pinocitosis? Es un mecanismo muy importante que la célula posee para transportar a su interior sustancias solubles extracelulares tales como hormonas, factores de crecimiento, proteínas séricas, lipoproteínas, etc. 9. ¿Cómo son llamados colectivamente a los lisosomas, peroxisomas y glioxisomas? Microcuerpos.

7. ¿Qué retículo endoplasmático se encuentra tachonado de ribosomas? Retículo endoplasmático rugoso 8. ¿Qué es el lumen? Un espacio simple encerrado por los túbulos y sacos interconectados del RE 9. ¿Con qué otro nombre se le conoce al lumen? Espacio cisternal 10. ¿Qué función cumple la membrana del RE? Separa el espacio cisternal del citosol y media la transferencia selectiva de proteínas del citosol en el RE 11. ¿Qué tipo de transporte mueve las proteínas desde el citosol hasta el RE? Transporte trans-membrana 12. Transporte que distribuye proteínas desde el RE hacia otras partes de la célula. Transporte vesicular **Transporte núcleo-citosol y citosol-núcleo (equipo 9 y 10)

  1. ¿Cuál es el mecanismo principal mediante el cual las moléculas ingresan al núcleo desde el citosol mediante transporte activo?** El mecanismo principal es por el transporte activo que a través del uso de proteínas transportadoras específicas, como los transportadores de importina/exportina, que requieren energía para llevar a cabo el transporte de las moléculas contra un gradiente de concentración. 2. ¿Cuáles son las proteínas que forman parte en la importación y exportación nuclear del citosol hacia el núcleo? Ran GTP (nucleoplasma) y Ran GDP (citoplasma). 3. ¿Cuál es el mecanismo principal que utilizan las moléculas para ingresar a las mitocondrias desde el citosol, y qué estructuras facilitan este proceso? El mecanismo principal es el transporte mediado por proteínas transportadoras específicas. Las estructuras que facilitan este proceso son los complejos de poro en la membrana externa y la membrana interna de las mitocondrias.

4. ¿Qué tipo de señales de localización dirigidas tienen las proteínas que necesitan ser importadas a los plastos desde el citosol, y cómo son reconocidas estas señales durante el proceso de transporte? Las proteínas con señales de tránsito específicas llamadas señales de tránsito al cloroplasto (transit peptides). Estas señales son reconocidas por receptores en la membrana externa del cloroplasto, que inician el proceso de transporte de proteínas hacia el interior del orgánulo. 5. ¿Cómo se llama el complejo proteico en las membranas de las mitocondrias que facilita el transporte selectivo de proteínas desde el citosol hacia el interior de la matriz mitocondrial, y cuál es su función principal en este proceso? Se conoce como complejo translocador de la membrana interna de la mitocondria (TIM, por sus siglas en inglés). Su función principal es permitir el paso de las proteínas precursoras a través de la membrana interna de la mitocondria hacia la matriz, donde se lleva a cabo su plegamiento y procesamiento final. Tienen forma de “flor”, están constituidas por sin unidades anulares y lumenal, se caracterizan por tener una “canasta”, gracias a ellos existe un movimiento bidireccional entre el citosol y el núcleo: poros nucleares. 6. ¿Cuál es el papel de la proteína cargo en la importación nuclear? Es una proteína de señalización, asegura que solo las moléculas correctas sean transportadas al núcleo. Una vez que las moléculas alcanzan el núcleo, las proteínas de carga pueden ser liberadas y recicladas para futuros ciclos de transporte. 7. Diferencias entre importación nuclear y exportación nuclear. -Exportación nuclear: Sucede en condiciones de alta concentración de RanGTP, reconoce una proteína que contiene una NES (señal de exportación nuclear) junto a una molécula de RanGTP. El complejo es entonces capaz de interaccionar con el complejo del poro nuclear y atravesarlo hasta el citoplasma. Una vez allí, otras proteínas Ran promueven la actividad GTPasa de Ran, que hidroliza el GTP y pasa a convertirse en RanGDP. La hidrólisis produce un cambio conformacional en Ran, produciendo el desensamblaje de la exportina-carga, quedando la carga libre en el citoplasma. Las moléculas de RanGDP y Exportina se reciclan para un