





















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Información importante sobre el retorno seguro a clases
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 29
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Pág. I. Presentación 2 II. Sistema de Apreciación de Conocimientos y Aptitudes 4 Etapa 1. Instrumento de valoración de conocimientos y aptitudes (^4) Etapa 2. Encuesta de percepción sobre el trabajo docente, de dirección o de supervisión y aportaciones del colectivo escolar
Etapa 3. Cuestionario de habilidades directivas (^5) III. Aspectos a valorar de la Etapa 1 6 Dominio 1. Un directivo que asume su práctica y desarrollo profesional con apego a los principios filosóficos, éticos y legales de la educación mexicana
Dominio 2. Un directivo que reconoce la importancia de su función para construir de manera colectiva una cultura escolar centrada en la equidad, la inclusión, la interculturalidad y la excelencia
Dominio 3. Un directivo que organiza el funcionamiento de la escuela como un espacio para la formación integral de niñas, niños y adolescentes
Dominio 4. Un directivo que propicia la corresponsabilidad de la escuela con las familias, la comunidad y las autoridades educativas para favorecer la formación integral y el bienestar de los alumnos
Bibliografía general para el proceso de selección para la promoción vertical a funciones de dirección
Bibliografía específica para dirección de Educación Inicial y Preescolar 14 IV. Simulador del examen 15 V. Sugerencias para el estudio. 17 VI. Reactivos muestra 20 VII. Recomendaciones generales^ 25 VIII. Sitios de interés 28
cargo análogo. Este personal, en el ámbito de las escuelas bajo su responsabilidad, vigila el cumplimiento de las disposiciones normativas y técnicas aplicables; apoya y asesora a las escuelas para facilitar y promover la excelencia de la educación; favorece la comunicación entre las escuelas, madres y padres de familia o tutores y comunidades, y realiza las demás funciones que sean necesarias para la debida operación de las escuelas, el buen desempeño y el cumplimiento de los fines de la educación. El personal que realiza las funciones de dirección y de supervisión está enfocado a la atención personal, humana e integral de los estudiantes, así como, al logro de aprendizajes relevantes para su vida presente y futura, que demanda un gran compromiso profesional y ético por favorecer que las escuelas sean espacios donde niñas, niños y adolescentes mejoran sus habilidades, conocimientos y actitudes conforme a lo señalado en el currículo vigente, y se desarrollen de manera integral, en un ambiente de equidad, inclusión, interculturalidad y excelencia.
El objetivo de este apartado es describir el proceso de selección para la Promoción Vertical en Educación Básica correspondiente al Ciclo Escolar 202 1 - 2022 , y los pasos a seguir para todo aspirante. La fracción VII del artículo 42 de la Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros, establece los elementos multifactoriales que conforman el proceso de selección para la Promoción Vertical en Educación Básica, que reconocen que la función de dirección dista de ser unidimensional y que su ejercicio requiere de un conjunto robusto de rasgos y aspectos que se asume son indicadores del logro de la tarea educativa en el desempeño de la función. Para efectos del proceso de selección, los elementos multifactoriales se agrupan en Requisitos, Factores y Sistema de Apreciación de Conocimientos y Aptitudes: Requisitos: son aquellos elementos multifactoriales que presentan una condición para la participación en el proceso de selección para la Promoción Vertical, es decir el aspirante debe cumplir con ellos para continuar en el proceso. Factores: son aquellos elementos a los que se les asignará un valor en función del rango que se establezca conforme a la ponderación establecida para ellos. Sistema de Apreciación de Conocimientos y Aptitudes: se concibe como un conjunto de herramientas e instrumentos interrelacionados y articulados entre sí que permiten apreciar los conocimientos y aptitudes de los aspirantes. Al agrupar un conjunto de instrumentos, su aplicación se divide en etapas. Para el proceso de selección para la Promoción Vertical, el Sistema de Apreciación de Conocimientos y Aptitudes considera tres etapas, a lo largo de las cuales se espera valorar el nivel de conocimientos y aptitudes con los que cuenta el aspirante para favorecer el aprendizaje y desarrollo integral de los educandos. Etapa 1. Instrumento de valoración de conocimientos y aptitudes Este instrumento de opción múltiple tiene como objetivo valorar las habilidades, competencias profesionales, conocimientos y capacidades vinculadas con el desempeño eficiente de la función de dirección que poseen los participantes, conforme a los perfiles profesionales correspondientes que constituyen el referente principal respecto a lo que deben saber y saber hacer los aspirantes a ser promovidos a funciones de dirección y supervisión. El instrumento consiste en una prueba objetiva de opción múltiple con reactivos, distribuidos en un componente general y un componente específico, cuya resolución requiere de la aplicación de conocimientos y habilidades por parte de los sustentantes relacionados con la función de dirección o de supervisión.
Con el propósito de que las maestras y los maestros que aspiran a obtener una promoción vertical dentro del servicio público educativo en Educación Básica cuenten con los referentes que orienten su participación en el logro de una educación de excelencia que contribuya al aprendizaje y desarrollo integral de sus estudiantes, la Secretaría de Educación Pública, a través de la Subsecretaría de Educación Básica y la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros, publica el “Marco para la excelencia en la enseñanza y la gestión escolar en la Educación Básica. Perfiles profesionales, criterios e indicadores para docentes, técnicos docentes y personal con funciones de dirección y de supervisión. Ciclo Escolar 2020-2021” , el 14 de diciembre de 2019. Los aspirantes deberán consultar este documento con la finalidad de identificar las características, cualidades y aptitudes deseables que el personal de dirección y supervisión requiere tener para una práctica profesional eficaz. El material puede consultarse en: http://file-system.uscmm.gob.mx/2020- 2021/compilacion/Perfiles,%20Criterios%20e%20Indicadores%20EB%202020-2021.pdf A continuación, se presentan los dominios, criterios y aspectos concretos a partir de los cuales se desarrolla el instrumento de valoración de conocimientos y aptitudes a aplicar como parte de la Etapa 1 del proceso de selección para la Promoción Vertical. Dominio 1: Un directivo que asume su práctica y desarrollo profesional con apego a los principios filosóficos, éticos y legales de la educación mexicana Criterios: I.1. Asume en el ejercicio de su función directiva que la educación es un derecho fundamental de niñas, niños y adolescentes para su desarrollo integral y bienestar, a la vez que es un medio para la transformación social del país. I.2. Impulsa que toda la comunidad escolar establezca relaciones interpersonales armónicas y pacíficas centradas en la dignidad de las personas y el respeto a los derechos humanos. I.3. Asume su responsabilidad para participar en procesos de formación continua y superación profesional para fortalecer su práctica y contribuir a la transformación y mejora de la escuela. Aspectos a valorar: ● Compromiso ético ● Mejora profesional
Dominio 2: Un directivo que reconoce la importancia de su función para construir de manera colectiva una cultura escolar centrada en la equidad, la inclusión, la interculturalidad y la excelencia Criterios: 2.1. Conoce la cultura escolar del plantel educativo y las características sociales, culturales y lingüísticas de la comunidad en la que se ubica la escuela. 2.2. Reconoce las prácticas de enseñanza y de gestión escolar que favorecen el aprendizaje de todas las niñas, niños y adolescentes. 2.3. Impulsa la participación de toda la comunidad escolar para garantizar la formación integral de los alumnos en un marco de equidad, inclusión e interculturalidad. Aspectos a valorar: ● Cultura escolar Dominio 3: Un directivo que organiza el funcionamiento de la escuela como un espacio para la formación integral de niñas, niños y adolescentes Criterios: 3.1. Dirige la construcción de una perspectiva compartida de mejora de la escuela. 3.2. Establece formas de organización y funcionamiento de la escuela con sentido de responsabilidad, apego a la normativa vigente y uso eficiente de los recursos. 3.3. Desarrolla estrategias de mejora de la escuela para la formación integral de los alumnos. 3.4. Impulsa el desarrollo profesional de las maestras y los maestros para favorecer la transformación y mejora de las prácticas docentes. Aspectos a valorar: ● Mejora de la escuela Dominio 4: Un directivo que propicia la corresponsabilidad de la escuela con las familias, la comunidad y las autoridades educativas para favorecer la formación integral y el bienestar de los alumnos Criterios: 4.1. Promueve la participación corresponsable de las familias y la comunidad en la labor educativa de la escuela, con base en el diálogo, el respeto y la confianza.
Bibliografía general de estudio: Norte , 2( 39), 152 - 164. https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/433/ [9] Cruz, P. (2017). Dramatización y habilidades sociales en educación primaria. Estudio de caso: un alumno, objeto de bullying, con dificultades en asertividad. Revista de la SEECI , (42), 136-
https://www.researchgate.net/publication/316721157_Dramatizacion_y_habilidades_sociale s_en_educacion_primaria_Estudio_de_caso_un_alumno_objeto_de_bullying_con_dificulta des_en_asertividad_Dramatization_and_social_abilities_in_primary_education_Case_stu [10] Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Santillana-UNESCO. " http://innovacioneducativa.uaem.mx:8080/innovacioneducativa/web/Documentos/educa cion_tesoro.pdf [11] Dirección General de Formación Continua, Actualización y Desarrollo Profesional de Maestros de Educación Básica. (2020). Taller intensivo de capacitación. Horizontes: colaboración y autonomía para aprender mejor. Ciclo escolar 2020 - 2021. SEP. https://drive.google.com/file/d/1umzDqW3MHyXt9FHFQ5vkqqKf_Vf3L13T/view [12] DOF. Diario Oficial de la Federación. (1946). Reglamento de las Condiciones Generales de Trabajo del Personal de la Secretaría de Educación Pública. http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/15110/1/images/reglamento_condicio nes_generales_trabajo_sep.pdf [13] DOF. Diario Oficial de la Federación. (1982). Acuerdo 96 que establece la organización y funcionamiento de las escuelas primarias. https://www2.aefcm.gob.mx/convivencia/conoce_marco/archivos/acuerdo96.pdf [14] DOF. Diario Oficial de la Federación. (1982). Acuerdo por el que se establece la organización y funcionamiento de las Escuelas de Educación Secundaria. http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4784666&fecha=07/12/ [15] DOF. Diario oficial de la Federación. (2011). Acuerdo número 592 por el que se establece la Articulación de la Educación Básica. http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5205518&fecha=19/08/ [16] DOF. Diario Oficial de la Federación. (2014). Acuerdo número 716 por el que se establecen los lineamientos para la constitución, organización y funcionamiento de los Consejos de Participación Social en la Educación. http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5335232&fecha=07/03/ [17] DOF. Diario Oficial de la Federación. (2014). Acuerdo número 717 por el que se emiten los lineamientos para formular los Programas de Gestión Escolar. http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5335233&fecha=07/03/2014#:~:text=Los%
Bibliografía general de estudio: 20presentes%20lineamientos%20tienen%20por,las%20escuelas%20de%20educaci%C3%B 3n%20b%C3%A1sica. [18] DOF. Diario Oficial de la Federación. (2017). Acuerdo número 12/10/17 por el que se establece el plan y los programas de estudio para la Educación Básica: aprendizajes clave para la educación integral. https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5500966&fecha=11/10/ [19] DOF. Diario Oficial de la Federación. (2019). ACUERDO número 20/11/19 por el que se modifica el diverso número 12/10/17 por el que se establece el plan y los programas de estudio para la educación básica: aprendizajes clave para la educación integral. https://www.planyprogramasdestudio.sep.gob.mx/descargables/APRENDIZAJES_CLAVE_ PARA_LA_EDUCACION_INTEGRAL.pdf [20] DOF. Diario Oficial de la Federación. (2019). Acuerdo número 12/05/19 por el que se modifica el diverso número 15/10/17 por el que se emiten los Lineamientos para la organización y funcionamiento de los Consejos Técnicos Escolares de Educación Básica. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5561293&fecha=27/05/ [21] DOF. Diario Oficial de la Federación. (2019). DECRETO por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de los artículos 3o., 31 y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia educativa https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5560457&fecha=15/05/2019&print=true [22] DOF. Diario Oficial de la Federación. (2019). Ley General de Educación. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5573858&fecha=30/09/2019#:~:text=% 2EL%20CONGRESO%20GENERAL%20DE%20LOS,DE%20LA%20INFRAESTRUCTURA%20F %C3%8DSICA%20EDUCATIVA.&text=El%20Estado%20priorizar%C3%A1%20el%20inter%C %A9s,su%20derecho%20a%20la%20educaci%C3%B3n. [23] DOF. Diario Oficial de la Federación. (2019). DECRETO por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5575703&fecha=17/10/ [24] Echavarría, C. (2003). La escuela: un escenario de formación y socialización para la construcción de identidad moral. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1 (2) , 15 - 43. https://www.researchgate.net/publication/262738897_La_escuela_un_escenario_de_form acion_y_socializacion_para_la_construccion_de_identidad_moral [25] Escamilla, S. (2006). El Director escolar. Necesidades de formación para un desempeño profesional. Universidad Autónoma de Barcelona.https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/5046/saet1de1.pdf?sequence=1&isA llowed=y
Bibliografía general de estudio: Educación , 42 (1), 1 - 19. https://www.scielo.sa.cr/pdf/edu/v42n1/2215- 2644 - edu- 42 - 01 - 00001.pdf [37] Ochoa, A. y Diez-Martínez, E. (2013). El reglamento escolar como eje de análisis de la convivencia en la escuela. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação , 21 (81), 667-
Bibliografía general de estudio: [48] SEP. Secretaría de Educación Pública. (2017). Guía básica para la gestión integral de riesgos en escuelas de tiempo completo. https://educacionbasica.sep.gob.mx/multimedia/RSC/BASICA/Documento/201712/201712- RSC-vwygEFk42G-Guia_seguridad2.PDF [49] SEP. Secretaría de Educación Pública. (2018). Documento Base del Programa Nacional de Convivencia Escolar para la Autonomía Curricular. Ciclo 2018 - 2019. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/414833/Documento_base_del_Progra ma_Nacional_de_Convivencia_Escolar_para_Autonom_a_Curricular_ciclo_2018_final.docxl o.pdf [50] SEP. Secretaría de Educación Pública. (2018). Estrategia de equidad e inclusión en la Educación Básica: para alumnos con discapacidad, aptitudes sobresalientes y dificultades severas de aprendizaje, conducta o comunicación. https://www.planyprogramasdestudio.sep.gob.mx/descargables/biblioteca/basica- equidad/1LpM_Equidad-e-Inclusion_digital.pdf [51] SEP. Secretaría de Educación Pública. (2019). Orientaciones para elaborar el Programa Escolar de Mejora Continua. https://educacionbasica.sep.gob.mx/multimedia/RSC/BASICA/Documento/201908/
Con la finalidad de complementar su preparación para el instrumento de conocimientos y aptitudes de la Etapa 1, la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros pone a su disposición un sitio en línea con un simulador del examen que presentará como parte del proceso de selección. Este simulador permite al participante: o Familiarizarse con el tipo de reactivos que conforman el instrumento de conocimientos y aptitudes. o Habituarse a las funcionalidades de la plataforma en la que realizará el examen, considerando lo siguiente: o Deberá permanecer en modo “pantalla completa” sin hacer un uso diferente del navegador, el internet y/o la computadora. o No cambiar el tamaño de la pantalla del navegador, ni abrir otras páginas o programas. o El sistema mostrará por 15 segundos, un aviso intermitente recordando el tiempo que le resta para concluir el instrumento de valoración. Los intervalos serán al faltar 3, 2 y 1 hora(s). Al restar 30 minutos, el aviso se quedará en pantalla de forma permanente. o Para seleccionar una respuesta, se deberá de hacer clic sobre una de las opciones. o Una vez que confirme la respuesta seleccionada avanzará a la siguiente pregunta y no podrá volver a la pregunta actual. o Contar con un apoyo para practicar en exámenes análogos a los del proceso de selección. Se puede acceder al simulador, a partir del 5 de abril de 2021, a través de la siguiente liga: http://simulador-om.sisapusicamm.net/ En caso de aplicación en modalidad a distancia , el aspirante deberá asegurarse de contar con los siguientes requerimientos técnicos: Equipo de cómputo o Procesador Intel Pentium 4 1,4GHz — 1,5 GHz o superior o 64 MB de RAM (Linux y Windows, 128 MB de RAM para MAC ) o superior o 50 MB de espacio libre en disco (Linux y Windows), 70 MB de espacio libre en disco para MAC ) o Sistema operativo Microsoft 98 o superior Cámara web o Resolución 640 por 480 píxeles, colocada al frente. En caso que el equipo de cómputo no cuente con cámara web, se deberá instalar una externa, la cual deberá cumplir con la misma resolución.
Red o 2MB de bajada y 1 MB de subida, como mínimo. Asimismo, deberá prever un espacio iluminado, cómodo y libre de interrupciones para el desarrollo de su aplicación.
3. Conocimientos previos****. Cuando estudie, utilice sus conocimientos previos e intente relacionar la información nueva con lo que ya sabe. De esta forma facilitará la adquisición, asimilación y comprensión de nuevos conocimientos. 4. Esquemas organizadores de texto****. Elabore esquemas (cuadros sinópticos, mapas mentales y conceptuales, cuadros comparativos, etcétera) sobre el contenido de los materiales de lectura. Esta técnica permite organizar y expresar información de forma clara y sencilla, además hace posible el repaso rápido de los temas de estudio. 5. Preguntas y respuestas. Escriba preguntas y respuestas que ayuden a mejorar la comprensión del texto, o escriba preguntas para las que no tiene respuestas y trabaje en responderlas con base en los textos revisados. 6. Estudio en grupo****. Esta modalidad de estudio tiene la ventaja de trabajar en colaboración, lo cual resulta muy formativo: se comparten materiales, se despejan dudas mediante el análisis y la discusión colectiva, se resuelven problemas y realizan ejercicios en común. La comparación de diferentes puntos de vista estimula la actividad metacognitiva de las personas, lo cual repercute en la mejora de sus conocimientos. 5.3. Sugerencias para responder el examen El examen de selección consiste en una prueba de opción múltiple. Por ello, además de estudiar los aspectos a valorar, es importante que emplee estrategias adecuadas para responder este tipo de evaluación. En este apartado se presentan sugerencias para responder un examen de opción múltiple. Durante la aplicación del examen Una vez que esté sentado frente a la computadora, listo para iniciar el examen, cuenta con un determinado tiempo para responder todas las preguntas. Para trabajar con mayor eficacia considere las siguientes recomendaciones: 1. Trabaje lo más rápida y cuidadosamente posible sin invertir mucho tiempo en cada pregunta. El examen se califica de acuerdo con el número de aciertos. Todas las preguntas tienen el mismo valor. Por lo tanto, es preferible que responda todo el examen en el tiempo disponible a que, por ser más preciso en sus respuestas, dejé reactivos sin responder. 2. Examine todas las opciones antes de hacer su elección final****. Por lo general, las opciones de respuesta a una pregunta de opción múltiple pueden parecer correctas. No se apresure a seleccionar una opción sin haber leído cuidadosamente todas las demás.
3. Adopte una estrategia para responder las preguntas difíciles****. Evidentemente se enfrentará con preguntas que le parecerán más difíciles de resolver que otras, la aplicación no le permitirá navegar entre preguntas por lo que se le sugiere adoptar una estrategia para responder las preguntas difíciles.