Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Guía Didáctica de Castellano para Primer Año, Guías, Proyectos, Investigaciones de Literatura

Recursos literarios para el aprendizaje de la literatura en secundaria.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2024/2025

Subido el 06/05/2025

carmen-garces-2
carmen-garces-2 🇻🇪

1 documento

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
GUÍA DÍDÁCTICA DE CASTELLANO PARA PRIMER AÑO. III MOMENTO.
Profe: Diorexis Cordero.
.
TEMA: ANALIZAR POEMAS DE ANDRES ELOY BLANCOY ALBERTO ARVELO
TORREALBA PARA DESCUBRIR LOS SENTIMIENTOS PRESENTES.
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Guía Didáctica de Castellano para Primer Año y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Literatura solo en Docsity!

GUÍA DÍDÁCTICA DE CASTELLANO PARA PRIMER AÑO. III MOMENTO.

Profe: Diorexis Cordero. . TEMA: ANALIZAR POEMAS DE ANDRES ELOY BLANCOY ALBERTO ARVELO TORREALBA PARA DESCUBRIR LOS SENTIMIENTOS PRESENTES.

Concepto de poesía. Diferencia entre prosa y verso. Elementos tradicionales del verso. Poesía lirica : es un género literario y poético que canta el mundo interior del artista. COMPARACION DEL LENGUAJE EN PROSA Y EN VERSO. PROSA. VERSO. 1.Es la forma natural del lenguaje hablado y escrito. 1. Es una forma especial del leguaje, tanto hablado como escrito.

  1. No repite sonidos parecidos para lograr un ritmo determinado.
    1. para lograr el ritmo deseado se hace uso de elementos especiales (medida, rima, pausas, acento…)
  2. El texto está estructurado en párrafos y éstos, en oraciones.
    1. El texto está estructurado en estrofas y éstas, en versos.
  3. La entonación esta determinada por los signos de puntuación y dan sentido al texto.
    1. La entonación esta determinada por las pausas internas y las pausas métricas ( finales).
  4. Las pausas coinciden con el sentido de la frase. 5. Las pausas, generales, no coinciden con el sentido de la frase. ELEMENTOS TRADICIONALES DEL VERSO. Son: medida, licencias poéticas, pausa y rima. 1. Medida y licencia poética. S e entiende por medida el número de silabas métricas. Ejemplo: ya pasaste por mi casa 1 2 3 4 5 6 7 8 a. Sinalefa Consiste en la fusión, en una sola silaba, de la vocal final de una palabra con la fina con la vocal inicial de la siguiente. Ejemplo: fuiste una gasa en la brisa. 1 2 3 4 5 6 7 8 b. Ley del acento final.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR.

1.-Lee detenidamente la siguiente estrofa e identifica: a. Sinalefa. b. Estado de ánimo del poeta. “Yo que he buscado el lucero Que a Belén lleve el camino, Presos por lazos de acero al potro de mi destino. Andrés Eloy Blanco.

  1. Investiga la vida de Andrés Eloy Blanco y Alberto Arvelo Torrealba, realiza un mapa mixto para defenderlo en clase.
  2. Responde brevemente las siguientes preguntas relacionada con la vida y obra de Andrés Eloy Blanco y **Alberto Arvelo Torrealba. , Lugar de nacimiento de estos gandes escritores:_______________________ ____________________________________________________________________, Familiares:____________________________________________________________

. Premios que recibieron:_____________________________________________


.Cargos que ocuparon:____________________________________________ ____________________________________________________________________**

  1. Te invito a leer y hacer un análisis de las siguientes estrofas “Coplas de amor viajero” de Andrés Eloy Blanco. Ya pasaste por mi casa, a flor de ti la sonrisa.. Fuiste un ensueño de gasa; fuiste una gasa en la brisa. . Te vi flotar en la bruma

que tu blancura aureola, como un boceto de espuma sobre un pedestal de ola. Encontrarás al ocaso estas coplas de camino como en el fondo de un vaso Roto una mancha de vino. RESPONDE: a. Medida de cada verso. b, ¿Cuántos versos tiene cada estrofa? c. Tipo de rima. d. Estado de ánimo del autor. e. Propósito del autor al escribir el poema. TEMA: LOS RECURSOS EN LA POESÌA. RECURSOS POETICOS. El lenguaje que se utiliza en la poesía se vale de números recursos para producir un efecto sugerente, para percibir diferentes significados y para mirar las cosas de otro modo. ALGUNOS RECURSOS USADOS EN LA POESÍA. FIGURA RETORICA O RECURSO LITERARIO.

CONCEPTO EJEMPLO.

COMPARACIÒN.

Consiste en establecer semejanzas entre los elementos (objetos, personas, animales, situaciones, hechos). Se expresa a través d e un elemento comparativo (como, así como, tal como, parece, tal cual) o sin que este esté presente. La mujer y las flores son parecidas.

ACTIVIDAD A DESARROLLAR

  1. Lee detenidamente e indica que recursos de la poesía están presente. a.” Aquella noche los tambores tocaron solos”. Nieves,L.C.(1996) Cuentos de Junio.

b. “Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera que se diría todo de algodón “. Platero y Yo. Juan Ramón Jiménez ( escritor español


c.” Es tierno y mimoso igual que un niño”. Platero y Yo. Juan Ramón Jiménez (escritor español d. “…viene a mí con un trotecillo alegre que parece que se ríe…” Platero y Yo. Juan Ramón Jiménez (escritor español)


2 - Selecciona dos recursos de la poesía que te llamen la atención y explícala mediante una estrategia didáctica usada por la docente en clase durante este año escolar.

3. Escribe un ejemplo de los siguientes recursos literarios: Símil:________________________________________________ Imagen Auditiva:________________________________________ Onomatopeya:_________________________________________ Humanización:________________________________________ Imagen Visual:_________________________________________ FUENTE CONSULTADA. Castellano y Literatura. 1er año. Educación Media. Fundación Editorial Salesiana. https://www.portaleducativo.net/quinto-basico/672/Narracion-y-sus-elementos. Guia comprensión de la lectura y producción escrita,1er año. Santillana.