






































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El Ministerio de Salud tiene la misión de proteger la dignidad personal, promover la salud, prevenir las enfermedades y garantizar el cuidado integral de salud de todos los habitantes del país; proponiendo y conduciendo los lineamientos de políticas sanitarias en concertación con todos los sectores públicos, privados y cooperación, así como con actores sociales. La Promoción de la Salud entre sus áreas de acción busca fortalecer las habilidades y capacidades de los individuos para tener mayor control sobre su salud y mejorarla, logrando un estado de bienestar físico, mental y social. Esto se hace como parte de la Atención Integral de la Salud, junto a las otras 3 intervenciones sanitarias (prevención de las enfermedades, recuperación y rehabilitación de la salud), en el establecimiento de salud y en la comunidad.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 46
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
“VIGILANCIA COMUNITARIA EN SALUD” COMO ESTRATEGIA CLAVE
“VIGILANCIA COMUNITARIA EN SALUD” COMO ESTRATEGIA CLAVE
“VIGILANCIA COMUNITARIA EN SALUD” COMO ESTRATEGIA CLAVE
El Ministerio de Salud tiene la misión de proteger la dignidad personal, promover la salud, prevenir las enfermedades y garantizar el cuidado integral de salud de todos los habitantes del país; proponiendo y conduciendo los lineamientos de políticas sanitarias en concertación con todos los sectores públicos, privados y cooperación, así como con actores sociales. La Promoción de la Salud entre sus áreas de acción busca fortalecer las habilidades y capacidades de los individuos para tener mayor control sobre su salud y mejorarla, logrando un estado de bienestar físico, mental y social. Esto se hace como parte de la Atención Integral de la Salud, junto a las otras 3 intervenciones sanitarias (prevención de las enfermedades, recuperación y rehabilitación de la salud), en el establecimiento de salud y en la comunidad. También la Promoción de la Salud busca modificar sustancialmente las condiciones sociales, ambientales y económicas en las que viven las personas, con el fin de mitigar su impacto en la salud pública e individual, mediante el abordaje de los Determinantes Sociales de la Salud. Es así que Promoción de la Salud, tiene como objetivo principal mejorar la salud y por consiguiente mejorar la calidad de vida de la población, a través de empoderarlas y dotar de herramientas a las personas para que tengan un mayor control sobre su salud, convirtiéndolas en agentes activos y no pasivos, preocupándose por ella e interviniendo en identificar los factores de riesgo que podrían llevar a la presencia de enfermedades en su comunidad, participando en la generación de entornos saludables y a largo plazo contribuir a la generación de ciudades saludables. Dentro de los Lineamientos de Política de Promoción de la Salud, se precisa en el Lineamiento 4 “Empoderamiento y participación social en salud”, dentro de ella a la participación comunitaria y a la Vigilancia comunitaria en salud como una estrategia de gestión comunal, en donde la comunidad juega un rol decisivo, analizando su entorno y contribuyendo a la prevención de enfermedades y al autocuidado de la salud de la población. Asimismo, en los Lineamientos de Política para la Vigilancia Ciudadana en salud, se describe la Participación ciudadana en salud con sus dos componentes: Vigilancia ciudadana en salud (a través del ejercicio de los derechos en salud y rendición de cuentas) y la vigilancia comunitaria en salud, a fin de promover un enfoque de autorresponsabilidad y fortalecimiento de las acciones que preserven la salud. Por otro lado, a fin de contribuir al Objetivo Prioritario (OP) número 3 de la Política Nacional Multisectorial de Salud-PNMS: “OP3. Mejorar las condiciones de vida de la población que generan vulnerabilidad y riesgos en la salud”; es necesario involucrar a los diferentes actores del territorio y darles las herramientas necesarias para su participación activa, siendo una de ellas la función de vigilar el entorno donde viven e identificar oportunamente los riegos o factores del entorno que favorecen la aparición de enfermedades y así evitarlos, preservando la salud. Por lo tanto, la vigilancia comunitaria es una acción de corresponsabilidad desde la comunidad, quienes identifican factores que ponen en riesgo la salud de la población para dar solución o gestionar la misma en beneficio de su comunidad. En el Perú, hay experiencias diversas al respecto que han sido revisadas, para la elaboración del presente documento, cuyo propósito es estandarizar la implementación de la vigilancia comunitaria, para promover el empoderamiento de la comunidad en el cuidado de la salud de su población.
“VIGILANCIA COMUNITARIA EN SALUD” COMO ESTRATEGIA CLAVE Resolución Ministerial N° 030- 2020 - MINSA, que aprueba el Documento Técnico “Modelo de Cuidado Integral de Salud por curso de vida para la persona, familia y comunidad (MCI)”. Resolución Ministerial N° 078- 2019 /MINSA, que aprueba el Documento Técnico: “Lineamientos para la implementación de visita domiciliaria por actores sociales para la prevención, reducción y control de anemia y DCI”. Resolución Ministerial N° 249-2017/MINSA, que aprueba el Documento Técnico: Plan Nacional para la Reducción y Control de la Anemia Materno Infantil y la Desnutrición Crónica Infantil en el Perú: 2017-2021. Resolución Ministerial N° 366 - 2017/MINSA, que aprueba el Documento Técnico “Lineamientos de Política de Promoción de la Salud en el Perú”. Resolución Ministerial N° 0792 - 2016 /MINSA, que aprueba el Documento Técnico: “Enfoque de derechos humanos, equidad de género e interculturalidad en salud – marco conceptual”, Resolución Ministerial N° 411- 2014 - MINSA, que aprueba el Documento Técnico “Orientaciones para el fortalecimiento de la labor del Agente Comunitario de Salud”. Resolución Ministerial N° 166-2014/MINSA, que aprueba el Plan de Transferencia de Competencias Sectoriales a los Gobiernos Regionales y Locales. Resolución Ministerial N° 751 - 2014/MINSA Norma Técnica del sistema de referencia y contrareferencia de los establecimientos del Ministerio de Salud. Resolución Ministerial N° 528 - 2011/MINSA, que aprueba el Documento Técnico “Promoción de Prácticas y Entornos Saludables para el Cuidado Infantil”. Resolución Ministerial N°040-2011/MINSA, que aprueba el Documento Técnico “Lineamientos de Política para la Vigilancia Ciudadana en Salud”. Resolución Ministerial N° Nº 815- 2010 - MINSA, Documento Técnico Gestión local de funcionamiento e implementación de Casa Materna. Resolución Ministerial N° 702 - 2009/Minsa, que aprueba el Documento Técnico: Preparando al Agente Comunitario de Salud para el cuidado integral de la salud y nutrición de la gestante y niños menores de 5 años. Resolución Ministerial N° 402 - 2006/MINSA, que aprobó el Documento Técnico “Familias y Viviendas Saludables”. Resolución Ministerial N° 457-2005/MINSA, que aprueba el “Programa de Municipios y Comunidades Saludables”. Resolución Ministerial N° 751-2004/MINSA, que aprueba la NT N° 018-MINSA/DGSP- V- 01 “Norma Técnica del Sistema de Referencia y Contrarreferencia de los Establecimientos de salud del Ministerio de salud”. V. CONTENIDO 5.1 DEFINICIONES OPERATIVAS Agente Comunitario de Salud (ACS) Es la persona elegida y/o reconocida por su comunidad, que realiza acciones voluntarias de promoción de la salud y prevención de enfermedades, en coordinación con el personal de la salud y otras instituciones locales y regionales, ejerciendo la representatividad de su comunidad a través de la participación ciudadana, cumpliendo de esa manera el rol articulador entre la comunidad y las autoridades.^1 Actores sociales Son todas las personas o colectivo de personas que pueden desempeñar roles de liderazgo, que al interactuar con los determinantes sociales pueden contribuir a mejorar o a empeorar la salud de su comunidad. Un actor social puede ser individual o representante (^1) Orientaciones para el fortalecimiento de la labor del Agente Comunitario de Salud, aprobado por RM N° 411-2014/MINSA.
“VIGILANCIA COMUNITARIA EN SALUD” COMO ESTRATEGIA CLAVE de instituciones, organizaciones, partidos políticos y otros que propugne trabajar con liderazgo, concertación, compromiso y en un espacio territorial.^2 Comunidad Una comunidad podemos definirla como el conjunto de personas que comparten una cultura y objetivos comunes y que viven en un mismo espacio geográfico. En las zonas urbano-marginales se presentan como asentamientos humanos, asociaciones de pueblos jóvenes, etc., y en las zonas rurales, se pueden encontrar centros poblados menores, anexos y caseríos, ampliaciones, comunidad campesina, comunidad nativa, entre otros.^3 Comunidades saludables Es aquella comunidad con capacidades para tomar decisiones, negociar, intervenir y resolver sus problemas de salud y proyectarse hacia su desarrollo.^4 Entornos Saludables Es un concepto integral que reconoce el hogar, la escuela y la comunidad como espacios clave donde transcurre parte importante de la infancia y la adolescencia y donde se adquieren conocimientos y valores decisivos para la vida. El entorno o condiciones comprende dos dimensiones que se superponen y están interrelacionados; el “entorno inmediato”, compuesto por los progenitores, familiares, amigos y miembros de la comunidad, en que la comunicación es el factor que más influye sobre el comportamiento; mientras que el “entorno más amplio”, está referido a políticas públicas y legislación, ofertas de servicios, sistemas educativos, factores culturales, religión, factores sociopolíticos, socioeconómicos y el entorno físico, en los que las personas desarrollan su vida diaria, estableciéndose condiciones, no solo para proteger su salud, sino para potenciar al máximo e incrementar el nivel de calidad de vida.^5 Equipo multidisciplinario de salud (EMS) Equipo de salud constituido por un/a médico/a, un/a enfermero/a, un/a obstetra y un/a técnico/a o auxiliar asistencial de la salud, según la disponibilidad de recursos de la RIS o RSS, el que puede incluir a otros profesionales de acuerdo con las necesidades de salud de la población asignada a las Redes Integradas de Salud. En el caso de poblaciones excluidas y dispersas, el EMS se denomina Equipo de Atención Integral de Salud a poblaciones excluidas y dispersas (Equipo AISPED).^6 Ficha familiar Es el formato que permite la identificación del grupo familiar, así como la definición de riesgos familiares y el seguimiento correspondiente que nos permite recopilar información de la familia, sus miembros, vivienda y entorno, asimismo identificar y establecer las necesidades de salud de la familia y riesgos familiares.^7 Ficha de Vigilancia Comunitaria Es un formato que permite la vigilancia por parte de la comunidad organizada, quien es la que recoge, analiza y evalúa sus cambios o variaciones de manera conjunta con el equipo multidisciplinario del establecimiento de salud de su zona o jurisdicción. Junta Vecinal comunal (JVC) Es el máximo órgano de coordinación y representación de las comunidades o caseríos ante el gobierno local, según la Ley Orgánica de Municipalidades N° 27972. (^2) Dirección General de Promoción de la Salud. MINSA. Documento Técnico “Promoción de Prácticas y Entornos saludables para el cuidado infantil, aprobado con RM. N° 528-2011/MINSA. (^3) Guía Metodológica para la Implementación de comunidades saludables. Dirección General de Promoción de la Salud. 2005. OPS/OMS. PAR Salud. Proyecto Amares. (^4) Ídem. (^5) Dirección General de Promoción de la Salud.MINSA.2011.DT: Promoción de Prácticas y Entornos Saludables para el Cuidado Infantil, aprobado con RM N° 528-2011/MINSA. (^6) Manual de Implementación del Modelo de cuidado integral por curso de vida, para la persona, familia y comunidad (MCI), aprobado con RM N° 030 - 2020/MINSA. (^7) Ídem.
“VIGILANCIA COMUNITARIA EN SALUD” COMO ESTRATEGIA CLAVE el desarrollo de capacidades y potencialidades de las personas para el auto cuidado de su salud individual, familiar y comunitaria y prevenir el riesgo de daño y enfermedad.^14 Vigilancia ciudadana en salud Es una forma de participación a través de la cual los ciudadanos, de manera individual o colectiva, desarrollan acciones de seguimiento y observación del cumplimiento de las funciones, obligaciones y compromisos de las autoridades estatales, de los funcionarios públicos de salud, quienes están al servicio de la población. Se basa en la corresponsabilidad para el cumplimiento de compromisos entre los distintos actores involucrados en el proceso de la vigilancia. Además, esta forma de participación facilita información a las autoridades y población sobre la buena marcha de la gestión pública en salud. Por otro lado, la vigilancia promueve la participación propositiva, y permite el ejercicio de los derechos en salud y contribuye a la transparencia y la rendición de cuentas.^15 Vigilancia comunitaria en salud (VCS) Mecanismo de participación basada en identificar todas las actividades que deben hacer los integrantes de una comunidad desde el núcleo familiar y su entorno, con un enfoque de autorresponsabilidad y fortalecimiento de las acciones preventiva promocionales que contribuyan a la preservación de su salud. El desarrollo de esta vigilancia promueve principalmente las acciones desde la familia, el entorno y de la comunidad organizada articulándose con los niveles gubernamentales e institucionales para una mejor respuesta a su problemática sanitaria.^16 5.2 CONTEXTO NACIONAL DE LA VIGILANCIA COMUNITARIA EN SALUD A nivel nacional se han venido desarrollado varias experiencias exitosas sobre Vigilancia comunitaria en diferentes regiones del país, que a continuación se describen: Durante 1998 – 2000, se realizó la sistematización de la experiencia desarrollada en Cajamarca, con el proyecto APRISABAC (Proyecto de atención primaria y saneamiento básico Cajamarca) bajo el apoyo financiero de Holanda. Se implementaron la conformación de los ECOS (Equipos comunales de salud), éstos se conformaban por: Presidente, secretario, tesorero, uno o dos vocales, quienes realizaban los ACOS (Análisis comunitario de salud), de las comunidades seleccionadas. Como resultado se obtuvo planes comunales y proyectos comunales que lograron insertarse en los planes del gobierno local, a pesar de algunas limitaciones encontradas. De 1998 al 2000, también se incorporó el proyecto con enfoque de género, donde se buscó revalorizar el rol de la mujer en la comunidad, reconociéndose a ellas como las principales proveedoras de la atención primaria de salud. En el año 2005 en la Región de la Libertad, se sistematizó la experiencia de los Comités de Desarrollo Comunal (CODECOS), que fue implementada en 248 comunidades de la provincia Sánchez Carrión, donde se aplicó este modelo piloto de acercamiento entre la sociedad civil, sector salud y el gobierno local. Se logró fomentar la participación comunitaria, mediante el desarrollo de una organización de autogestión con soporte social en la solución de problemas comunes. Esta conformación de Comités de Desarrollo Comunal (CODECOS) con su junta directiva, reconocida oficialmente por el gobierno local, hacía posible el diagnóstico local de la comunidad y elaboraban sus Planes Operativos comunales y los insertaban en la planificación presupuestaria de los gobiernos locales. En el año 2005, en la Región de la Libertad se aplica el Sistema de Vigilancia Comunal (SIVICS) aplicado al Modelo de Atención Integral de Salud, en apoyo con la OPS, con el (^14) Sistema de Vigilancia Comunitaria (SIVICO). 2006. Una propuesta para la gestión social de riesgo. USAID Perú, DISA Apurímac II, CARE. (^15) Dirección General de Promoción de la Salud.MINSA.2011.DT: Lineamientos de Política para la Vigilancia Ciudadana en Salud, aprobado con RM N° 040-2011/MINSA. (^16) Ídem.
“VIGILANCIA COMUNITARIA EN SALUD” COMO ESTRATEGIA CLAVE propósito de contribuir a generar una cultura en salud, a través de la promoción de la salud, la participación comunitaria y el empoderamiento de los ciudadanos, actores y redes sociales en el cuidado de su salud. En el año 2006, se desarrolló una propuesta para la gestión social de riesgos basada en la participación comunitaria, Sistema de Vigilancia Comunitaria (SIVICOS) en la Región de Apurímac, bajo el apoyo de USAID Perú, CARE, DISA Apurímac II Andahuaylas – Chincheros. Dicha experiencia se centró en la organización de los SIVICOS, con el propósito de influir en los factores que afectan la salud y así mejorar las condiciones de salud y el bienestar de la población. Se centró en la vigilancia del estado nutricional de los niños menores de 3 años, madres gestantes y enfermedades prevalentes de la infancia. No sólo se trabajó el tema sanitario, sino también hacia otras dimensiones posibilitándose la inserción de proyectos comunitarios a nivel del gobierno local, mediante la ejecución de planes de desarrollo comunal, incorporándose en las partidas presupuestales, a través del presupuesto participativo. En el 2010, en la Región de Ayacucho se aprueba la Guía de Vigilancia comunitaria para promover el crecimiento y desarrollo temprano de niños y niñas, con la finalidad de brindar al personal de salud las acciones necesarias para la implementación de estrategias desde la comunidad, a fin de reducir la desnutrición y anemia en niños y gestantes, mediante el trabajo coordinado entre el gobierno local, la comunidad y el establecimiento de salud. La comunidad juega un papel decisivo en la identificación de las gestantes y niños, así como en el seguimiento de los mismos. En la región Ancash, durante el 2010 se trabajó la Guía de Implementación del Sistema de Vigilancia Comunitaria (SIVICO), en donde se desarrolla la conformación de los Comités de salud y desarrollo comunal – CSD, elaboración de Plan de Desarrollo comunal, establecimiento de criterios de focalización del riesgo comunitario y riesgo individual y familiar. Así también se describen los pasos para la gestión e implementación de los Municipios saludables. En el año 2011, la GERESA La Libertad, aprobó el Documento Técnico N° 001-2011GR- LL-GGR/GRSS-DEPROMSA-V.01, “Pautas para la Implementación del Sistema de Vigilancia Comunal en Salud”. En dicho documento se desarrollan una serie de actividades a fin de implementar el sistema de vigilancia comunal en salud, tales como: La organización de los servicios de salud, el fortalecimiento de la red de actores sociales (ECOS: Tipo de ACS con labores de educador comunitario, dirigidas a fortalecer las practicas saludables en las familias a su cargo, VOCES: Vecinos organizados y capacitados en salud, en cuyos integrantes deben tener algún grupo de riesgo, AVALES: Representantes de la comunidad que ejercen su función evaluando la calidad en la prestación de los servicios de salud), fortalecimiento de la organización comunitaria (reconocida por el gobierno local), operatividad del sistema de vigilancia comunal y su autoevaluación comunal y evaluación del sistema de vigilancia comunal. En el año 2013, la Dirección de Salud II Lima Sur aprueba la Directiva Administrativa para la Implementación del Sistema de Vigilancia Comunitaria en su jurisdicción sanitaria, mediante acciones previas a la implementación y fases de organización, planificación y ejecución, mediante la conformación y/o ratificación del Comité de vigilancia comunal, promoviéndose la articulación entre los establecimientos de salud del primer nivel de atención con las autoridades y los líderes comunales, agentes comunitarios de salud y diversos actores sociales. En la Región la Libertad, año 2014 se aprobó el Documento Técnico N° 011- 2014 - GR-LL- GGR/GRSS-SGPGT-V.01, “Sectorización operativa de los establecimientos de salud”, donde se definen el rol de los actores involucrados en la sectorización y las tareas según las fases de la organización, para la implementación y operatividad del SIVICS (Organización de los equipos de salud, planificación operativa, capacitación del recurso humano, identificación de sectores, ejecución del censo comunal, organización de la admisión integral, carpeta del sectorista, cronograma del trabajo extramural y acciones de monitoreo, supervisión y evaluación).
“VIGILANCIA COMUNITARIA EN SALUD” COMO ESTRATEGIA CLAVE
“VIGILANCIA COMUNITARIA EN SALUD” COMO ESTRATEGIA CLAVE b. Vigilancia comunitaria propiamente dicha b.1 Vigilancia comunitaria en el control de los riesgos socio sanitarios Con la finalidad de realizar acciones de promoción de la salud y prevenir enfermedades, se realizará la vigilancia comunal de los factores de riesgo para contraer enfermedades, dentro de los cuales tenemos a:
“VIGILANCIA COMUNITARIA EN SALUD” COMO ESTRATEGIA CLAVE
“VIGILANCIA COMUNITARIA EN SALUD” COMO ESTRATEGIA CLAVE
“VIGILANCIA COMUNITARIA EN SALUD” COMO ESTRATEGIA CLAVE Actividad 3: Sectorización unificada y designación de responsables por sector La sectorización de la comunidad es una condición muy importante, que debe estar bien definido en los establecimientos de salud, ya que nos sirve de insumo para la ejecución de las acciones de vigilancia comunitaria en salud en nuestras comunidades. Se recomienda que cada sector corresponda a una Junta vecinal comunal (JVC), ya que es la organización que establece la Ley orgánica de municipalidades, en el caso que esta no exista se puede tomar otros criterios de sectorización, en coordinación con el gobierno local. Se buscará unificar la sectorización del territorio en la medida que sea posible, por parte de la municipalidad y salud, para poder trabajar de manera más articulada, para ello se realizarán reuniones de trabajo (Anexo N° 02). Una vez definido los sectores de nuestra comunidad, se le asignará un responsable Sectorista del establecimiento de salud, así como un líder comunitario “Sectorista comunitario” (SC) que pertenezca y viva en dicha comunidad o sector vecinal, reconocido por la población (Presidente de la Junta vecinal comunal o quien haga sus veces, ACS), con capacitación previa. Este líder comunitario “Sectorista Comunitario” (SC), cumple un rol voluntario, honorífico y representativo. Este líder comunitario (SC) tendrá a su cargo el número de familias de su sector y realiza el reporte comunitario de los riesgos socios sanitarios , así como la captación de los grupos de riesgo de sus familias, vigilancia de signos de alarma, etc., haciendo uso de la Red de vigilancia comunitaria, hacia el Sectorista del establecimiento de salud. El sectorista del establecimiento de salud que tienen a su cargo uno o varios sectores vecinales o comunidades, se convierte en facilitador técnico (previa capacitación) y acompañan a los Sectoristas comunitarios (SC), para el desarrollo organizacional a nivel comunitario, para la implementación y/o fortalecimiento de la VCS. El sectorista del EESS debe conocer integralmente su territorio asignado, la dinámica sanitaria de su sector, así como la vigilancia de grupos de riesgo, pero en la intervención de la problemática sanitaria, intervendrán todo el EMS del establecimiento de salud, alineadas a las prioridades sanitarias nacionales, regionales y locales, según sea necesario. La información con la que cuenta el Sectorista del EESS, se da desde la comunidad, a través de los Sectoristas comunitarios (SC), sobre los riesgos del entorno que condicionen o afecten la salud de la población, captación de grupos de riesgo y en casos de emergencia sanitaria la captación de síndromes febriles con signos de alarma, sospechosos de otras enfermedades transmisibles, etc. Así también, recibirá información brindada por los responsables de las estrategias sanitarias (citas, deserción de gestantes y MEF, así como de niños al CRED (Crecimiento y Desarrollo), Inmunizaciones, etc. La carpeta del Sectorista del EESS, contiene:
“VIGILANCIA COMUNITARIA EN SALUD” COMO ESTRATEGIA CLAVE Productos: