Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Guía de Vec para cumplimiento, Monografías, Ensayos de Enfermedades Infecciosas

Materia de Peldi, año 2025, Guía de Vec, para el reporte de pacientes que presentan algún riesgo durante su periodo de embarazo o que deben cumplir con el paquete priorizaod.

Tipo: Monografías, Ensayos

2024/2025

Subido el 10/06/2025

area-de-enfermeria
area-de-enfermeria 🇪🇨

3 documentos

1 / 22

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
GUÍA DE IMPLEMENTACIÓN PARA LA
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
COMUNITARIA CON ÉNFASIS EN LA
DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL
Subsecretaría de Promoción, Salud Intercultural e Igualdad
Viceministerio de Gobernanza de la Salud
Ministerio de Salud Pública
MARZO - 2023
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Guía de Vec para cumplimiento y más Monografías, Ensayos en PDF de Enfermedades Infecciosas solo en Docsity!

GUÍA DE IMPLEMENTACIÓN PARA LA

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

COMUNITARIA CON ÉNFASIS EN LA

DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL

Subsecretaría de Promoción, Salud Intercultural e Igualdad

Viceministerio de Gobernanza de la Salud

Ministerio de Salud Pública

MARZO - 2023

Ministerio de Salud Pública

Dirección: Av. Quitumbe Ñan y Av. Amaru Ñan www.salud.gob.ec

  • Teléfono: +593- 2 - 3814 - Código postal: 170146 / Quito - Ecuador
      1. Antecedentes Contenido
      1. Objetivos
    • General
      1. Alcance
    • desnutrición crónica infantil 4. Generalidades de la Vigilancia Epidemiológica Comunitaria con énfasis en la
    • desnutrición crónica infantil. 5. Operativización de la vigilancia epidemiológica comunitaria con énfasis en la
    • 5.1. Requisitos para formar parte del proceso de formación.
    • 5.2. Canales de convocatoria
    • 5.3. Formación de los futuros vigilantes comunitarios
      • 5.3.1. Metodología para la formación
      • 5.3.2. Abordaje de conceptos teóricos básicos de la problemática:
      • 5.3.3. Sensibilización y construcción colectiva del conocimiento
    • 5.4. Consideraciones generales para la formación de vigilantes comunitarios
    • trabajo comunitario (considerar indumentaria de existir disponibilidad) 5.5. Certificación o constancia de formación y carta de compromiso para el
    • 5.6. Resultados esperados del proceso de formación
    • 5.7. Instrumentos para la aplicación de la vigilancia epidemiológica comunitaria
      • 5.7.1. Guía del Voluntario/a - Riesgo individual (Niño/a menor de 2 años)
      • 5.7.2. Guía del Voluntario/a - Riesgo individual (Mujer Embarazada)
      • 5.7.3. Guía del Voluntario/a - Riesgo Familiar
      • 5.7.4. Proceso de Entrega y Recepción
    • 5.8. Vinculación con el servicio de salud del primer nivel de atención
    • 5.9. Participación en espacios de articulación territorial
    • 5.10. Reporte desde el nivel desconcentrado
      1. Consideraciones Generales para la Guía de Implementación de VEC-DCI
      1. Firmas de Responsabilidad

Ministerio de Salud Pública

Dirección: Av. Quitumbe Ñan y Av. Amaru Ñan Código postal: 170146 / Quito - Ecuador Teléfono: +593- 2 - 3814 - 400 www.salud.gob.ec a la población y desarrollar corresponsabilidad en la identificación, análisis y acción frente a las principales determinantes de salud identificados en la comunidad. Además, el concepto de la epidemiología comunitaria, conforme lo menciona el MAIS, se centra en la selección, capacitación, educación continua, y, el seguimiento de recursos de la comunidad, así como, la implementación con materiales, equipos e insumos. Considerando que los profesionales de la salud son elementos clave y fundamentales en la implementación de la VEC, porque constituyen la principal guía de los actores de la comunidad, se han formado 246 Tutores de VEC con énfasis en la desnutrición crónica infantil, quienes toman la responsabilidad de transferencia del conocimiento para los pares en territorio, a fin de complementar un conjunto de expertos 1 que guiarán el proceso para los futuros vigilantes comunitarios.

2. Objetivos General Facilitar la Implementación la Vigilancia Epidemiológica Comunitaria con énfasis en la desnutrición crónica infantil, como un proceso de organización y participación social que contribuye a la integración de la población, con u corresponsabilidad, en la identificación, análisis y acción frente a la salud y sus determinantes en la comunidad. Específicos ● Promover el conocimiento de la salud y sus determinantes, con énfasis en la desnutrición crónica infantil. ● Establecer el proceso de epidemiología comunitaria con la activa participación de actores locales, como un elemento que contribuye a la prevención y reducción de la desnutrición crónica infantil. ● Impulsar en la comunidad el uso de herramientas que faciliten la trasferencia de información en torno a los factores de riesgo de la salud, haciendo énfasis en la desnutrición crónica infantil, con los servicios de atención en salud. ● Constituir un nexo entre la comunidad y los establecimientos de salud del primer nivel, para el abordaje de las necesidades territoriales en torno a la salud y sus determinantes, con énfasis en la desnutrición crónica. ● Fomentar la activa participación social en espacios comunitarios y de salud ya definidos en cada territorio. (^1) En el marco de esta Guía se entiende a las y los Expertos como Tutores en Vigilancia Epidemiológica Comunitaria con énfasis en la DCI.

Ministerio de Salud Pública

Dirección: Av. Quitumbe Ñan y Av. Amaru Ñan Código postal: 170146 / Quito - Ecuador Teléfono: +593- 2 - 3814 - 400 www.salud.gob.ec

3. Alcance La presente herramienta está dirigida al personal en territorio, especialista en el campo de promoción y participación de la salud, así como personal de primer nivel que ejecutan acciones comunitarias en el marco de la prevención y reducción de la desnutrición crónica infantil. Además, a los equipos de atención integral en salud (EAIS) para que respondan a las necesidades del territorio en cuanto a prevención, promoción y provisión de los servicios de salud. 4. Generalidades de la Vigilancia Epidemiológica Comunitaria con énfasis en la desnutrición crónica infantil La Vigilancia Epidemiológica Comunitaria es una intervención asociada a la corresponsabilidad para la prevención y promoción de la salud. Desde esta visión, los actores locales contribuyen a la identificación de riesgos a la salud, en torno a las determinantes sociales, desde lo individual, familiar y comunitario, considerando que las determinantes de la desnutrición crónica infantil van más allá de un tema alimentario, como lo establece el contenido técnico del apartado 5.7 del presente documento. En tal sentido a continuación se mencionan los principios bajo los cuales se ejecuta la VEC con énfasis en la desnutrición crónica infantil: Gráfico 1. Identificación, vinculación participación para la VEC-DCI Los vigilantes comunitarios identifican factores de riesgo y determinantes de la salud con énfasis en gestantes y niño/as menores de dos años en riesgo de desnutrición crónica infantil. Entregar periódicamente información correspondiente a factores de riesgo para la salud con énfasis en la desnutrición crónica infantil. Comprometer al personal de salud , a atender de forma oportunas la notificación entregada desde la comunidad. Participar en los espacios comunitarios, tales como mesas intersectoriales parroquiales, asambleas comunitarias, entre otros, así como actividades de sensibilización a la población en torno a la prevención de la desnutrición crónica infantil

Ministerio de Salud Pública

Dirección: Av. Quitumbe Ñan y Av. Amaru Ñan Código postal: 170146 / Quito - Ecuador Teléfono: +593- 2 - 3814 - 400 www.salud.gob.ec

5. Operativización de la vigilancia epidemiológica comunitaria con énfasis en la desnutrición crónica infantil. Los y las responsables Zonales de Promoción de la Salud serán los encargados de velar por la buena articulación entre actores, para el desempeño de actividades y exitosa implementación de la presente GUÍA. 5.1. Requisitos para formar parte del proceso de formación. Los requisitos mínimos que deben poseer los futuros vigilantes comunitarios son los siguientes: 1. Personas mayores de 15 años, que sepan leer y escribir, y conocimiento de las cuatro operaciones básicas. 2. Personas que sean de la comunidad o que conozcan el contexto en el que se desarrollan las dinámicas sociales, realidad geográfica, condiciones sociales y económicas. 3. Personas de la comunidad con voluntad y compromiso de formar parte de procesos de participación social en salud. 4. Personas con interés de participar en procesos de formación y capacitación. 5. Personas que puedan establecer vínculos de confianza con la comunidad. 6. Personas que estén dispuestas a un manejo adecuado de confidencialidad de información. Para determinar el número de vigilantes comunitarios por establecimiento de salud, se debe tener en cuenta la población asignada, y de manera esencial la particularidad territorial: zonas de difícil acceso, localización de la población, voluntariedad de la comunidad, así como las condiciones socioculturales. Se sugiere un mínimo de 5 vigilantes comunitarios, garantizando la equidad de género, por establecimiento de salud, con la finalidad de no sobrecargar de trabajo y mantener un mejor seguimiento. - Responsable: Equipos de Atención Integral de Salud de cada establecimiento de salud del primer nivel. - Corresponsable: Acompañamiento de los encargados de promoción y participación distritales y personal distrital y comunitario del Proyecto Ecuador Libre de Desnutrición infantil. - Coordinación: Tutores de Epidemiología Comunitaria, con énfasis en la desnutrición crónica infantil. 5.2. Canales de convocatoria Para la convocatoria de los futuros vigilantes comunitarios se recomienda considerar, en coordinación con los establecimientos de salud, los diferentes espacios comunitarios disponibles tales como:

Ministerio de Salud Pública

Dirección: Av. Quitumbe Ñan y Av. Amaru Ñan Código postal: 170146 / Quito - Ecuador Teléfono: +593- 2 - 3814 - 400 www.salud.gob.ec

  1. Comités Ciudadanos Locales de Salud
  2. Clubes (adolescentes, personas con enfermedades crónicas no transmisibles, lactancia, embarazadas, entre otros).
  3. Mingas comunitarias
  4. Líderes de Juntas Parroquiales
  5. Líderes barriales
  6. Cabildo parroquial
  7. Iglesias de las parroquias
  8. Comité de padres de familia de instituciones educativas mapeadas en territorio
  9. Juntas de Riego
  10. Juntas de Agua
  11. Comunicación con hombres y mujeres de sabiduría
  12. Parteras
  13. Gobiernos Locales, entre otros. Conforme lo señalado, se deberá tomar en cuenta la red comunitaria de salud o estructura organizativa que ya existe en cada comunidad, en la que pueden existir agentes de medicina ancestral, parteras, vigilantes o promotores formados con anterioridad, etc., con quienes es posible hacer sinergia para el fortalecimiento de la vigilancia comunitaria. Dee igual manera es indispensable aprovechar los espacios comunitarios para que en conjunto con la comunidad se generen compromisos de fomento, patrocinio y promoción de estas actividades de participación, orientados a la SOSTENIBILIDAD del proceso y corresponsabilidad comunitaria Adicionalmente, es importante recalcar que, durante el segundo semestre del 2022, a través de los desconcentrados del MSP, se realizó una identificación de aproximadamente 2.200 ciudadanos y ciudadanas para participar en el proceso de formación de futuros Vigilantes Comunitarios con énfasis en la DCI. Sin embargo, con el objetivo de contar con una mayor participación representativa, se ha considerado pertinente considerar los espacios comunitarios previamente señalados y así ampliar el proceso de identificación y convocatoria ya ejecutados.
  • Responsable: Equipos de Atención Integral de Salud de cada establecimiento de salud del primer nivel.
  • Corresponsable: Acompañamiento de los encargados de promoción y participación distritales y personal distrital y comunitario del Proyecto Ecuador Libre de Desnutrición infantil.
  • Coordinación: Tutores de Epidemiología Comunitaria, con énfasis en la desnutrición crónica infantil. 5.3. Formación de los futuros vigilantes comunitarios Luego de identificados los actores locales, en la fase de convocatoria, se iniciará el proceso de formación de los vigilantes comunitarios.

Ministerio de Salud Pública

Dirección: Av. Quitumbe Ñan y Av. Amaru Ñan Código postal: 170146 / Quito - Ecuador Teléfono: +593- 2 - 3814 - 400 www.salud.gob.ec Se resaltan las ideas fuerza del gráfico propuesto:

  1. La desnutrición crónica infantil es el resultado de causas que vienen desde lo estructural.
  2. En la comunidad se produce la interacción de las causas básicas, subyacentes e inmediatas, conforme la realidad de cada territorio en mayor o menor magnitud.
  3. Como persona comprometida con la comunidad, se puede identificar cuáles de las causas presentadas puede estar influyendo ante la problemática de la DCI.
  4. Se puede comprender que en la comunidad pueden existir riesgos que van desde lo estructural, por ejemplo: baja escolaridad de la madre, embarazos adolescentes, nivel socioeconómico bajo, no disponibilidad de fuentes de agua para el consumo, entre otras; hasta las causas inmediatas, por ejemplo: embarazadas que no han acudido al establecimiento de salud, niños o niñas que tienen signos de enfermedades como diarreas, niños o niñas que no han recibido vacunación, así como prácticas de alimentación inadecuadas. Gráfico 2. Marco conceptual de los determinantes de la desnutrición infantil – Unicef Fuente: UNICEF (2013), Urban Johnson ¿Qué consecuencias conlleva la desnutrición crónica infantil? Un niño o niña con desnutrición crónica puede tener, en la edad escolar, problemas de aprendizaje, y posteriormente, en la vida adulta: sobrepeso, obesidad y enfermedades no transmisibles, como hipertensión o diabetes

Ministerio de Salud Pública

Dirección: Av. Quitumbe Ñan y Av. Amaru Ñan Código postal: 170146 / Quito - Ecuador Teléfono: +593- 2 - 3814 - 400 www.salud.gob.ec Un niño o niña que padece DCI tiene dificultades para insertarse en el mercado laboral y la productividad, lo que tiene un fuerte impacto en el desarrollo económico y social de los países. En Ecuador, según datos publicados por UNICEF, los gastos asociados a la malnutrición como salud, educación y pérdida de productividad representan el 4,3% del producto interno bruto (PIB) ecuatoriano.^3 En tal sentido, la evidencia sugiere que por cada $1 dólar invertido en torno a las causas de la malnutrición en la primera infancia se recupera $17 dólares^4. Ideas fuerza:

  1. Una vez que el retraso en el crecimiento es diagnosticado, no hay marcha atrás. Por eso es clave tomar medidas en los primeros 1.000 días, para prevenir esta condición.
  2. La desnutrición crónica infantil, repercute en la productividad del país y tiene un impacto a lo largo de la vida de las personas.
  3. Entiendo el impacto social, de salud y económicos que tiene esta condición 5.3.3. Sensibilización y construcción colectiva del conocimiento Para los efectos de la formación, se ha previsto el uso de la metodología de acción participativa, la cual implica la acción para el cambio social. Uno de los principios fundamentales es “reflexionar en la acción”, es decir, basarse en un proceso de sensibilización y concientización de los actores locales que se están formando para vigilantes comunitarios. En la aplicación de la metodología, el facilitador que en este caso es el Tutor de VEC, invita al diálogo de saberes, a través de la facilitación en la construcción colectiva del conocimiento. Para el efecto, se han planteado 10 preguntas epidemiológicas que deberán ser abordadas a lo largo de la formación de los vigilantes comunitarios, como parte de la sensibilización de la problemática local. PREGUNTA EPIDEMIOLÓGICA 1 ¿Cuáles son los problemas de salud más importantes de su área o comunidad?; ¿De estos problemas cuáles representan un factor de riesgo para la desnutrición crónica infantil en su comunidad? Importancia Plantea las necesidades y demandas de la comunidad Acción del facilitador Tomar nota de la problemática planteada por los actores locales. PREGUNTA EPIDEMIOLÓGICA 2 ¿Cuál es la magnitud o frecuencia de estos problemas y su gravedad? Importancia Percepción de la comunidad sobre la magnitud de la problemática de la DCI, en este punto se debe conocer como la comunidad define a la problemática y si las consecuencias de esta han sido visibles. (^3) Recuperado de: https://www.unicef.org/ecuador/desnutrici%C3%B3n-cr%C3%B3nica-infantil (^4) Recuperado de: https://www.unicef.org/peru/historias/inversion-privada-en-la-ninez-decision-estrategica

Ministerio de Salud Pública

Dirección: Av. Quitumbe Ñan y Av. Amaru Ñan Código postal: 170146 / Quito - Ecuador Teléfono: +593- 2 - 3814 - 400 www.salud.gob.ec Evaluar si las acciones que se realizan desde el MSP para prevenir y disminuir la desnutrición crónica infantil, están en conocimiento de la población. PREGUNTA EPIDEMIOLÓGICA 8 ¿Qué resultados se han obtenido como producto de estas intervenciones? Importancia Los actores locales emiten su criterio sobre el éxito o fracaso de las intervenciones propuestas para enfrentar la desnutrición crónica infantil. Acción del facilitador El facilitador identifica si las intervenciones responden a las prioridades y demandas del territorio. PREGUNTA EPIDEMIOLÓGICA 9 ¿Cuáles son los determinantes o causas de los éxitos o fracasos? Importancia Definir qué modificaciones se deben hacer a las intervenciones que se vienen realizando, y que nuevas intervenciones se deberían implementar Acción del facilitador Tomar nota de los factores que limitan u obstaculizan las intervenciones propuestas para la prevención y reducción de la desnutrición crónica infantil. PREGUNTA EPIDEMIOLÓGICA 10 ¿Qué más se podría hacer?; ¿Propuestas de la comunidad para mejorar los entornos y la dinámica social bajo la cual se desenvuelve la población materno infantil? Importancia Identificar las propuestas de intervenciones basadas en el criterio de las necesidades de la comunidad. Acción del facilitador Tomar nota de las propuestas de los actores locales, para su análisis de la factibilidad para la ejecución de las mismas. Para cada pregunta se plantean tres momentos:

  1. Planteamiento de la pregunta epidemiológica: El facilitador, es decir el Tutor de VEC plantea cada interrogante y establece un tiempo aproximado de 10 minutos para que los actores locales en proceso de formación respondan en función de la realidad territorial.
  2. Socialización de las respuestas de los actores locales ante el grupo en formación: Con el fin de dar lugar a la construcción del conocimiento, se presenta en la plenaria las respuestas a cada una de las preguntas.
  3. Cierre en cada pregunta y propuesta para la acción: El facilitador promueve la integración de los actores locales a la contribución de información ante la problemática de la desnutrición crónica infantil.

Ministerio de Salud Pública

Dirección: Av. Quitumbe Ñan y Av. Amaru Ñan Código postal: 170146 / Quito - Ecuador Teléfono: +593- 2 - 3814 - 400 www.salud.gob.ec 5.4. Consideraciones generales para la formación de vigilantes comunitarios Para la capacitación y formación de los vigilantes comunitarios, los Tutores en VEC deberán tener en cuenta las siguientes consideraciones:

  • Realizar la convocatoria con al menos una semana de anticipación, y con medios de verificación.
  • Las convocatorias a los futuros vigilantes comunitarios, se debe realizar a través de la coordinación de los establecimientos de salud, nutricionistas del PELDI, funcionarios del área de Participación Social, y Especialistas Distritales de Promoción de la Salud.
  • El candidato a vigilante comunitario no debería desplazarse más de 30 minutos de su lugar de residencia o de su centro de salud.
  • En la medida de las posibilidades de los establecimientos de salud y distritos, se debe facilitar la movilidad del candidato al futuro vigilante comunitario.
  • El lugar en dónde se realizarán las réplicas y formaciones debe ser adecuado para mesas de trabajo, para lo cual se sugiere la coordinación con actores de la comunidad, como los GAD cantonales o parroquiales, ONGS locales, iglesias, comunas, cabildos, tomando en cuenta las siguientes características: espacio amplio (tomando en consideración el número de participantes), con ventilación adecuada, debe contar con la cantidad suficiente de mesas y sillas dada la metodología establecida para la capacitación, escritorio o mesa para equipos visuales, instalación eléctrica en buen estado y buena iluminación.
  • Realizar el cronograma de formación de los vigilantes comunitarios, en función de la disponibilidad de tiempo de los actores locales.
  • El proceso de formación debe garantizar un proceso teórico y práctico, con diálogo de saberes. 5.5. Certificación o constancia de formación y carta de compromiso para el trabajo comunitario (considerar indumentaria de existir disponibilidad) La ciudadanía que haya participado en los procesos de formación, toda vez que se han adquirido los conocimientos necesarios, recibirá un CERTIFICADO DE CAPACITACIÓN (según los diseños que se determinen en el Plan de Comunicación de la Estrategia Nacional Ecuador Crece sin Desnutrición Infantil) que lo avale como VIGILANTE COMUNITARIO DE LA SALUD CON ÉNFASIS EN LA DCI. El certificado será emitido en formato físico por el Director Distrital o la Autoridad que la Coordinación Zonal designe para el efecto. Asimismo, el certificado será canalizado a través de las unidades operativas, con una copia de recibido para archivo del establecimiento. Paralelamente, dependiendo de la disponibilidad, la o el VIGILANTE COMUNITARIO DE LA SALUD CON ÉNFASIS EN LA DCI recibirá la INDUMENTARIA (chaleco, gorra, chompa y mochila según los diseños que se determinen en el Plan de Comunicación de la Estrategia Ecuador Crece sin Desnutrición Infantil) respectiva por parte del MSP, la cual identificará al voluntario formado. Para recibir esta INDUMENTARIA la o el voluntario deberá suscribir un ACTA DE COMPROMISO que, de constancia del inicio de las actividades comunitarias, así como la constancia de la indumentaria recibida, a fin de darle un correcto y oportuno uso del recurso entregado.

Ministerio de Salud Pública

Dirección: Av. Quitumbe Ñan y Av. Amaru Ñan Código postal: 170146 / Quito - Ecuador Teléfono: +593- 2 - 3814 - 400 www.salud.gob.ec HOJA DE REGISTRO: En el caso en que exista una (1) respuesta negativa, se debe llenar la HOJA DE REGISTRO con los datos pertinentes para facilitar la atención, tal y como se describe en la Guía del Voluntario/a - Riesgo individual (Niño/a menor de 2 años). PERIODICIDAD DE APLICACIÓN RECOMENDADA: 1 vez al mes 5.7.2. Guía del Voluntario/a - Riesgo individual (Mujer Embarazada)

Ministerio de Salud Pública

Dirección: Av. Quitumbe Ñan y Av. Amaru Ñan Código postal: 170146 / Quito - Ecuador Teléfono: +593- 2 - 3814 - 400 www.salud.gob.ec HOJA DE REGISTRO: En el caso en que exista una (1) respuesta negativa, se debe llenar la HOJA DE REGISTRO con los datos pertinentes para facilitar la atención, tal y como se describe en la Guía del Voluntario/a - Riesgo individual (Mujer Embarazada). PERIODICIDAD DE APLICACIÓN RECOMENDADA: 1 vez al mes 5.7.3. Guía del Voluntario/a - Riesgo Familiar

Ministerio de Salud Pública

Dirección: Av. Quitumbe Ñan y Av. Amaru Ñan Código postal: 170146 / Quito - Ecuador Teléfono: +593- 2 - 3814 - 400 www.salud.gob.ec 5.7.4. Proceso de Entrega y Recepción 1.- El EAIS entrega las Guías y Hojas de Registro a los Vigilantes Comunitarios y/o Puntos Focales 2.- Se realiza el levantamiento de información y se entrega al EAIS y/o Puntos Focales 3.- En el Establecimiento de Salud se deberá registrar el ingreso de las Guías y Hojas de Registro, mediante sello o firma (con hora y fecha) de recepción. Nota: el Establecimiento de Salud deberá salvaguardar estos bienes documentales para registro y referencia. 5.8. Vinculación con el servicio de salud del primer nivel de atención A través del presente Flujo de Notificación - Vigilancia Epidemiológica Comunitaria con énfasis en la DCI^6 , se detallan los pasos que las Notificaciones de los Vigilantes Comunitarios llevarán, para garantizar el trato y seguimiento acorde por parte de cada Establecimiento de salud. (^6) Se adjunta la versión digital y la versión para impresión del Flujo de Notificación - Vigilancia Epidemiológica Comunitaria con énfasis en la DCI con guía explicativa : https://almacenamiento.msp.gob.ec/index.php/s/yJsDcGO4gabJklu

Ministerio de Salud Pública

Dirección: Av. Quitumbe Ñan y Av. Amaru Ñan Código postal: 170146 / Quito - Ecuador Teléfono: +593- 2 - 3814 - 400 www.salud.gob.ec 5.9. Participación en espacios de articulación territorial Tal como se describe en el Flujo de Notificación se pretende que, a través del registro de la información en el Establecimiento de Salud, dependiendo de la posibilidad de la intervención y/o gravedad de los casos, se puedan hacer uso de espacios de articulación intersectorial (Mesas Intersectoriales Parroquiales, Cantonales) o asambleas de los Comités Ciudadanos Locales de Salud para mejorar la atención efectiva de cada caso. Paralelamente, se propone que a través de estos espacios de articulación, orientados a incidir en los determinantes de la salud, se puedan gestionar, y facilitar recursos, transporte, información, contingente humano, entre otras que incrementen y facilitan el volumen y calidad de las actividades de los Vigilantes. 5.10. Reporte desde el nivel desconcentrado^7 Desde el o la responsable de promoción y participación, o el servidor que la Coordinación Zonal decida, se deberá recopilar la información de los Establecimientos de Salud anclados a su desconcentrado, y reportar al o a la responsable Zonal de Promoción de la Salud, el cual a su vez gestionará el envío de la información, hacia Planta Central. El reporte deberá contener los siguientes aspectos: (^7) Archivo de matriz de reporte para a VEC-DCI: https://almacenamiento.msp.gob.ec/index.php/s/sewXLpwDPhHe2nf