Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Guía de vacunación cartilla todo sobre vacunas, Guías, Proyectos, Investigaciones de Anatomía

Guía de vacunación paso a paso todo explicado a detalle sobre las vacunas

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2022/2023

Subido el 04/10/2023

garcia-martinez-paulina-aylin
garcia-martinez-paulina-aylin 🇲🇽

1 documento

1 / 409

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
EN REVISIÓN
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Guía de vacunación cartilla todo sobre vacunas y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Anatomía solo en Docsity!

E

NR

E

V

I

S

I

Ó

N

CONSEJO NACIONAL DE VACUNACIÓN

PRESIDENTE

DR. JOSÉ ANGEL CÓRDOVA VILLALOBOS Secretario de Salud

COORDINADOR GENERAL

DR. MAURICIO HERNÁNDEZ ÁVILA Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud

SECRETARIA TÉCNICA

DRA. VESTA LOUISE RICHARDSON LÓPEZ-COLLADA Directora General del Centro Nacional para la Salud de la Infancia y Adolescencia

VOCALES

MTRO. JUAN FRANCISCO MOLINAR HORCASITAS Director General del Instituto Mexicano del Seguro Social

LIC. MIGUEL ÁNGEL YUNES LINARES Director General del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

DRA. MAKI ESTHER ORTÍZ DOMÍNGUEZ Subsecretaria de Innovación y Calidad

LIC. LAURA MARTÍNEZ AMPURIA Subsecretaria de Administración y Finanzas

LIC. MIGUEL ÁNGEL TOSCANO VELASCO Comisionado Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios

DR. GUILLERMO SÓLOMON SANTIBAÑEZ Director General del Instituto Nacional de Pediatría

DR. MARIO HENRY RODRÍGUEZ Director General del Instituto Nacional de Salud Pública

DR. JOSÉ IGNACIO SANTOS PRECIADO Director General del Hospital Infantil de México Federico Gómez

DR. MIGUEL ÁNGEL LEZANA FERNÁNDEZ Director General de Calidad y Educación en Salud

DR. JORGE EUGENIO VALDEZ GARCÍA Director General de Planeación y Desarrollo en Salud

DR. PABLO KURI MORALES Director General del Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades

INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL

ESTADO

Dr. Carlos Tena Tamayo Subdirector General Médico Dra. Margarita Blanco Cornejo Subdirectora de Prevención y Protección a la Salud Dr. Gustavo Castillo Rosales Jefe de Servicios de Programas de Prevención y Atención Médica de Enfermedades Crónicas Degenerativas Dr. Vladimir Mosso Zempeoaltcatl Jefe del Departamento de Enfermedades Prevenibles por Vacunación

Autores

Vesta Louise Richarson López-Collada Médica Cirujana, Pediatra.

Armando González García Médico Cirujano. M.S.P.

Diana Leticia Coronel Martínez Médica Cirujana, Pediatra Reumatóloga

Dr. Oscar Aldama Cruz Médico Cirujano. Especialista en Epidemiología

César Misael Gómez Altamirano Médico Cirujano. Pediatra Infectólogo

José Francisco Desentis Linares (q.e.d.) Médico Cirujano. M.S.P.

Teresita Angélica Ramón Rivera Licenciada en Enfermería

Alberta Imelda del Valle García Licenciada en Enfermería

Leopoldo García Velasco Médico Cirujano. Especialista en Epidemiología

María Ofelia Coreño Juárez Médica Cirujana. M.S.P.

Darío Rubén Matías Martínez Médico Cirujano, Pediatra Neonatólogo

Margarita Vega Domínguez Licenciada en Enfermería

Autores

Karina Cristina Ramírez Regalado Licenciada en Enfermería. M.A.P.

Coautores

Aurora Bautista Márquez Médica Cirujana. Pediatra

Sonia B. Fernández Cantón Licenciada en Actuaría. Doctora en Demografía

Sofia Ketrin Neme Meunier Licenciada en Informática

Mario Alberto Martínez Alcázar Médico Cirujano, Pediatra Neonatólogo

Euler Chargoy Vivaldo Médico Cirujano. Pediatra Hematólogo

Claudia Martínez Hernández Médica Cirujana. Pediatra Oncóloga

José Félix Gaytán Morales Médico Cirujano. Pediatra Oncólogo

José Marcos Félix Castro Médico Cirujano. Pediatra Oncólogo

Alejandra Martínez Figueroa Enfermera General.

Colaboradores

Maricela Méndez Olán Licenciada en Enfermería Especialista en Salud Pública. CeNSIA

María de Jesús Alemán Cázares Licenciada en Enfermería S.E.S. San Luis Potosí

Guillermo García Serrano Licenciado en Enfermería Especialista en Salud Pública. CeNSIA

María del Pilar Ventura Cruz Licenciada en Enfermería S.E.S. Guanajuato

Roberto Muñoz Díaz Médico Cirujano. CeNSIA

Martha Romero Díaz Enf. ESP. Administración de Hospitales en los Servicios de Enfermería. IMSS-Oportunidades

Gloria Elba Guevara Lozano Enfermera General. S.E.S. Aguascalientes

Flor de Ma. Kruse Madrid Médica Cirujana. Especialista en Epidemiología. CeNSIA

Marcela Dueñas Cardenas Licenciada en Enfermería. S.E.S. Colima

Ruth Martínez Martínez Médica Cirujana. Especialista en Epidemiología. CeNSIA

Araceli Palafox Miranda Enfermera General. S.E.S. Chihuahua

Oscar Daniel Ortiz Orozco Médico Cirujano. Maestría en Ciencias en Epidemiología. CeNSIA

Dedicamos este Manual de Vacunación al Dr. José Francisco Desentis Linares,

eminente profesionista del área médica cuyas acciones estuvieron encaminadas a

fortalecer la salud de la población a través de la vacunación en nuestro país.

El Dr. Desentis Linares fue un ejemplo de honestidad, esfuerzo y dedicación en el

desempeño de sus funciones durante su amplia trayectoria laboral, fomentó el

compromiso de brindar a la población un servicio de calidad, además de ser una

persona con una calidez humana y gran compañero de trabajo.

Sirva este material para honrar su memoria.

Primera edición 2008 ISBN 978-607-460-012-

Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia Francisco de P. Miranda 177 Col. Merced Gómez Alvaro Obregón, México 01600, D. F.

E

NR

E

V

I

S

I

Ó

N

E

NR

E

V

I

S

I

Ó

N

E

NR

E

V

I

S

I

Ó

N

E

NR

E

V

I

S

I

Ó

N

  • Glosario de términos
  • Bibliografía ………………..…......................................................

16

Objetivos del manual

  • Disponer de un documento de consulta técnica en la aplicación de vacunas, toxoides, sueros, antitoxinas e inmunoglobulinas.
  • Unificar los procedimientos en la aplicación de productos biológicos.
  • Establecer los lineamientos generales para la aplicación, manejo y conservación de productos biológicos en todas las instituciones del sector salud.
  • Contar con un documento interinstitucional que sirva como base para la capacitación y enseñanza del personal operativo.

Normas para la operación del manual y ámbito de

aplicación

Normas de operación

  • Todos los servicios de vacunación deberán disponer de este manual, el cual estará accesible para su consulta a todo trabajador de la salud que tenga relación de cualquier índole con el Programa de vacunación.
  • El personal técnico normativo: secretarios técnicos de los Consejos Estatales de Vacunación, epidemiólogos, jefes de medicina preventiva, jefas de enfermeras y, en general autoridades técnicas de los niveles nacional, delegacional, estatal, zonal, jurisdiccional y local de las instituciones del Sistema Nacional de Salud, deberán observar el adecuado cumplimiento de los procedimientos normados en este manual, además de cumplir y vigilar el ejercicio puntual de los procedimientos que contiene, en su área de responsabilidad.

Ámbito de aplicación

  • El presente manual debe ser utilizado en todas las unidades de salud y en los diferentes niveles normativos o de administración técnica de las instituciones de salud o de seguridad social, públicas o privadas, que otorguen servicios de vacunación.

17

Marco legal

  • Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Artículo IV.
  • Ley General de Salud, el Título 8º^ , Capítulo II, Artículo 144, señala que “Las vacunaciones contra la tos ferina, difteria, el tétanos, la tuberculosis, la poliomielitis y el sarampión, así como otras enfermedades transmisibles que en lo futuro estimara necesarias la Secretaría de Salud, serán obligatorias en los términos que fije esta dependencia; la misma Secretaría de Salud determinará los sectores de población que deben ser vacunados y las condiciones en que deberán suministrarse las vacunas, conforme a los programas que al efecto ésta establezca y las que serán de observación obligatoria para las instituciones de salud”.
  • Reglamento Interno de la Secretaría de Salud, en el Capítulo IX, Artículo 38, fracciones I a XVI, se establecen las funciones del Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia (CeNSIA).

19

  • Inmunidad pasiva artificial.- Es la transferencia de anticuerpos ya formados de un individuo a otro de la misma o distinta especie, cuya duración es de aproximadamente tres meses. Los principalmente usados son: inmunoglobulina, hiperinmunoglobulina humana homóloga, suero hiperinmune heterólogo y el faboterápico.

Inmunidad activa

Es el tipo de inmunidad que se produce cuando el organismo entra en contacto con agentes nocivos como ocurre en el caso de una enfermedad viral (por ejemplo varicela) en la que el propio organismo debe crear sus anticuerpos, en ocasiones estas infecciones pueden generar inmunidad permanente o vitalicia, lo cual se conoce como memoria inmunológica. Cuando un individuo es vacunado con microorganismos vivos atenuados o muertos o fracciones de ellos, también se generan anticuerpos en el organismo, de tal forma que existen dos formas de adquirir inmunidad activa:

  • Inmunidad activa natural.- se genera por estimulación directa del sistema inmunológico del individuo ante la presencia de la enfermedad.
  • Inmunidad activa artificial.- se genera por la sensibilización del sistema inmunológico mediante la introducción de microorganismos atenuados, inactivados o sus fracciones, conocidos como VACUNAS.

Vacuna.- se define como producto biológico utilizado para conseguir una inmunización activa artificial. Las vacunas producen una memoria inmunológica similar a la enfermedad adquirida en forma natural.

Una vez que el sistema inmunológico entra en contacto con un antígeno por primera vez, se produce una respuesta primaria mediada por IgM con un pico entre los 5 y los 14 días, seguida por una respuesta de IgG y/o IgA con pico entre las 2 y las 8 semanas, pero si el organismo ya ha estado antes en contacto con ese antígeno, aparece la respuesta secundaria o anamnésica mediada por IgG y/o IgA con ayuda de las células T activadas a los 3 a 5 días con títulos más elevados que en la respuesta primaria y menor cantidad de IgM, y así sucesivamente hasta alcanzar una meseta, por lo que cuando no se concluye un esquema de vacunación, ya no es necesario reiniciar el esquema, si no que se puede continuar a partir de donde éste se haya suspendido.

En base al comportamiento de las inmunoglobulinas y de otras sustancias químicas como el interferón, se establecen los intervalos de aplicación de las dosis de vacunas así como el tiempo de separación que debe existir entre una vacuna y otra diferente. Así, dos vacunas virales podrán aplicarse simultáneamente, sin embargo, de no ser esto posible, debemos esperar como mínimo 10 días para aplicar la vacuna faltante o bien, la siguiente vacuna viral. En el caso de las vacunas de origen bacteriano, no es necesario esperar ese tiempo para poderlas aplicar. Por otra parte, las personas a las que por alguna razón se les haya administrado inmunoglobulina, deberán esperar al menos tres meses para poder ser vacunadas.

20

Tipos de vacunas

En la actualidad se cuenta con diferentes tipos de vacunas las cuales se han desarrollado con la finalidad de lograr inocuidad y efectividad a largo plazo.

Toxoides.- son exotoxinas bacterianas que mediante procedimientos químicos pierden su toxicidad conservando su antigenicidad, por ejemplo toxoide tetánico diftérico (Td).

Subunidades antigénicas.- obtenidas de microorganismos, como es el caso de los polisacáridos de neumococo y Haemophilus influenzae tipo b, o antígenos obtenidos por ingeniería genética como es el caso del antígeno recombinante de la hepatitis B.

Vacunas de microorganismos muertos.- obtenidas de microorganismos tratados por medios físicos o químicos en los que mueren sin perder antigenicidad. Por ejemplo la vacuna Salk.

Vacunas de microorganismos vivos atenuados.- elaboradas con microorganismos que han perdido su virulencia tras crecimiento prolongado en cultivos pero conservan su antigenicidad.

También existen vacunas combinadas que contienen antígenos de varios agentes infecciosos distintos que se aplican en una sola aplicación, como la triple viral y vacunas conjugadas en las que se une o conjuga un antígeno polisacárido a un derivado proteico con el fin de incrementar su capacidad inmunogénica, como la vacuna conjugada contra el neumococo.