




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Guía de vacunación paso a paso todo explicado a detalle sobre las vacunas
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 409
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
PRESIDENTE
DR. JOSÉ ANGEL CÓRDOVA VILLALOBOS Secretario de Salud
COORDINADOR GENERAL
DR. MAURICIO HERNÁNDEZ ÁVILA Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud
SECRETARIA TÉCNICA
DRA. VESTA LOUISE RICHARDSON LÓPEZ-COLLADA Directora General del Centro Nacional para la Salud de la Infancia y Adolescencia
VOCALES
MTRO. JUAN FRANCISCO MOLINAR HORCASITAS Director General del Instituto Mexicano del Seguro Social
LIC. MIGUEL ÁNGEL YUNES LINARES Director General del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado
DRA. MAKI ESTHER ORTÍZ DOMÍNGUEZ Subsecretaria de Innovación y Calidad
LIC. LAURA MARTÍNEZ AMPURIA Subsecretaria de Administración y Finanzas
LIC. MIGUEL ÁNGEL TOSCANO VELASCO Comisionado Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios
DR. GUILLERMO SÓLOMON SANTIBAÑEZ Director General del Instituto Nacional de Pediatría
DR. MARIO HENRY RODRÍGUEZ Director General del Instituto Nacional de Salud Pública
DR. JOSÉ IGNACIO SANTOS PRECIADO Director General del Hospital Infantil de México Federico Gómez
DR. MIGUEL ÁNGEL LEZANA FERNÁNDEZ Director General de Calidad y Educación en Salud
DR. JORGE EUGENIO VALDEZ GARCÍA Director General de Planeación y Desarrollo en Salud
DR. PABLO KURI MORALES Director General del Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades
Dr. Carlos Tena Tamayo Subdirector General Médico Dra. Margarita Blanco Cornejo Subdirectora de Prevención y Protección a la Salud Dr. Gustavo Castillo Rosales Jefe de Servicios de Programas de Prevención y Atención Médica de Enfermedades Crónicas Degenerativas Dr. Vladimir Mosso Zempeoaltcatl Jefe del Departamento de Enfermedades Prevenibles por Vacunación
Autores
Vesta Louise Richarson López-Collada Médica Cirujana, Pediatra.
Armando González García Médico Cirujano. M.S.P.
Diana Leticia Coronel Martínez Médica Cirujana, Pediatra Reumatóloga
Dr. Oscar Aldama Cruz Médico Cirujano. Especialista en Epidemiología
César Misael Gómez Altamirano Médico Cirujano. Pediatra Infectólogo
José Francisco Desentis Linares (q.e.d.) Médico Cirujano. M.S.P.
Teresita Angélica Ramón Rivera Licenciada en Enfermería
Alberta Imelda del Valle García Licenciada en Enfermería
Leopoldo García Velasco Médico Cirujano. Especialista en Epidemiología
María Ofelia Coreño Juárez Médica Cirujana. M.S.P.
Darío Rubén Matías Martínez Médico Cirujano, Pediatra Neonatólogo
Margarita Vega Domínguez Licenciada en Enfermería
Autores
Karina Cristina Ramírez Regalado Licenciada en Enfermería. M.A.P.
Coautores
Aurora Bautista Márquez Médica Cirujana. Pediatra
Sonia B. Fernández Cantón Licenciada en Actuaría. Doctora en Demografía
Sofia Ketrin Neme Meunier Licenciada en Informática
Mario Alberto Martínez Alcázar Médico Cirujano, Pediatra Neonatólogo
Euler Chargoy Vivaldo Médico Cirujano. Pediatra Hematólogo
Claudia Martínez Hernández Médica Cirujana. Pediatra Oncóloga
José Félix Gaytán Morales Médico Cirujano. Pediatra Oncólogo
José Marcos Félix Castro Médico Cirujano. Pediatra Oncólogo
Alejandra Martínez Figueroa Enfermera General.
Colaboradores
Maricela Méndez Olán Licenciada en Enfermería Especialista en Salud Pública. CeNSIA
María de Jesús Alemán Cázares Licenciada en Enfermería S.E.S. San Luis Potosí
Guillermo García Serrano Licenciado en Enfermería Especialista en Salud Pública. CeNSIA
María del Pilar Ventura Cruz Licenciada en Enfermería S.E.S. Guanajuato
Roberto Muñoz Díaz Médico Cirujano. CeNSIA
Martha Romero Díaz Enf. ESP. Administración de Hospitales en los Servicios de Enfermería. IMSS-Oportunidades
Gloria Elba Guevara Lozano Enfermera General. S.E.S. Aguascalientes
Flor de Ma. Kruse Madrid Médica Cirujana. Especialista en Epidemiología. CeNSIA
Marcela Dueñas Cardenas Licenciada en Enfermería. S.E.S. Colima
Ruth Martínez Martínez Médica Cirujana. Especialista en Epidemiología. CeNSIA
Araceli Palafox Miranda Enfermera General. S.E.S. Chihuahua
Oscar Daniel Ortiz Orozco Médico Cirujano. Maestría en Ciencias en Epidemiología. CeNSIA
Primera edición 2008 ISBN 978-607-460-012-
Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia Francisco de P. Miranda 177 Col. Merced Gómez Alvaro Obregón, México 01600, D. F.
16
Objetivos del manual
Normas para la operación del manual y ámbito de
aplicación
Normas de operación
Ámbito de aplicación
17
Marco legal
19
Es el tipo de inmunidad que se produce cuando el organismo entra en contacto con agentes nocivos como ocurre en el caso de una enfermedad viral (por ejemplo varicela) en la que el propio organismo debe crear sus anticuerpos, en ocasiones estas infecciones pueden generar inmunidad permanente o vitalicia, lo cual se conoce como memoria inmunológica. Cuando un individuo es vacunado con microorganismos vivos atenuados o muertos o fracciones de ellos, también se generan anticuerpos en el organismo, de tal forma que existen dos formas de adquirir inmunidad activa:
Vacuna.- se define como producto biológico utilizado para conseguir una inmunización activa artificial. Las vacunas producen una memoria inmunológica similar a la enfermedad adquirida en forma natural.
Una vez que el sistema inmunológico entra en contacto con un antígeno por primera vez, se produce una respuesta primaria mediada por IgM con un pico entre los 5 y los 14 días, seguida por una respuesta de IgG y/o IgA con pico entre las 2 y las 8 semanas, pero si el organismo ya ha estado antes en contacto con ese antígeno, aparece la respuesta secundaria o anamnésica mediada por IgG y/o IgA con ayuda de las células T activadas a los 3 a 5 días con títulos más elevados que en la respuesta primaria y menor cantidad de IgM, y así sucesivamente hasta alcanzar una meseta, por lo que cuando no se concluye un esquema de vacunación, ya no es necesario reiniciar el esquema, si no que se puede continuar a partir de donde éste se haya suspendido.
En base al comportamiento de las inmunoglobulinas y de otras sustancias químicas como el interferón, se establecen los intervalos de aplicación de las dosis de vacunas así como el tiempo de separación que debe existir entre una vacuna y otra diferente. Así, dos vacunas virales podrán aplicarse simultáneamente, sin embargo, de no ser esto posible, debemos esperar como mínimo 10 días para aplicar la vacuna faltante o bien, la siguiente vacuna viral. En el caso de las vacunas de origen bacteriano, no es necesario esperar ese tiempo para poderlas aplicar. Por otra parte, las personas a las que por alguna razón se les haya administrado inmunoglobulina, deberán esperar al menos tres meses para poder ser vacunadas.
20
En la actualidad se cuenta con diferentes tipos de vacunas las cuales se han desarrollado con la finalidad de lograr inocuidad y efectividad a largo plazo.
Toxoides.- son exotoxinas bacterianas que mediante procedimientos químicos pierden su toxicidad conservando su antigenicidad, por ejemplo toxoide tetánico diftérico (Td).
Subunidades antigénicas.- obtenidas de microorganismos, como es el caso de los polisacáridos de neumococo y Haemophilus influenzae tipo b, o antígenos obtenidos por ingeniería genética como es el caso del antígeno recombinante de la hepatitis B.
Vacunas de microorganismos muertos.- obtenidas de microorganismos tratados por medios físicos o químicos en los que mueren sin perder antigenicidad. Por ejemplo la vacuna Salk.
Vacunas de microorganismos vivos atenuados.- elaboradas con microorganismos que han perdido su virulencia tras crecimiento prolongado en cultivos pero conservan su antigenicidad.
También existen vacunas combinadas que contienen antígenos de varios agentes infecciosos distintos que se aplican en una sola aplicación, como la triple viral y vacunas conjugadas en las que se une o conjuga un antígeno polisacárido a un derivado proteico con el fin de incrementar su capacidad inmunogénica, como la vacuna conjugada contra el neumococo.