Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Guía de trabajo sobre accidentes anatómicos óseos, Esquemas y mapas conceptuales de Medicina

Una guía de trabajo que describe los diferentes accidentes anatómicos que se pueden encontrar en los huesos del cuerpo humano. Incluye una clasificación detallada de las elevaciones y depresiones óseas, con definiciones y ejemplos de dónde se pueden encontrar en diferentes huesos. También aborda conceptos importantes como la irrigación y el drenaje de los huesos, así como la sensibilidad del periostio. La guía invita al lector a identificar y fotografiar ejemplos específicos de elevaciones y depresiones óseas. Este documento podría ser útil para estudiantes de anatomía, medicina o ciencias de la salud que necesiten comprender en profundidad la estructura y la morfología de los huesos.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2020/2021

Subido el 11/08/2024

gabriela-concha-1
gabriela-concha-1 🇪🇨

3 documentos

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Universidad Autónoma de Centro América
Guía de trabajo
Ya identificados los huesos, hay que reconocer que las superficies óseas son alteradas. Existen
muchos accidentes anatómicos que permiten la descripción de los huesos.
Los accidentes anatómicos se presentan en dos grupos: elevaciones y depresiones.
Las elevaciones son:
Accidente anatómico
Definición
Hueso en donde lo encuentra
CONDILO
Elevaciones lisas y
redondeadas que se
articulan con otros huesos.
Hueso temporal, cóndilo de la
tibia, cóndilo lateral y medial del
fémur.
EPICONDILO
Elevaciones sobre cóndilos.
Epicondilo occipital, epicondilo
lateral del húmero.
TUBEROSIDAD
Elevaciones óseas más
largas y grandes de
superficie rugosa y no tan
redondeada.
Permite puntos de
inserción.
Tuberosidad maxilar, tuberosidad
isquiática.
HAMALUS
Elevaciones en forma de
gancho.
Hamalus pterigoideo.
CRESTA
Bordes elevados de un
hueso.
Cresta iliaca (hueso de pelvis).
ESPINA
Elevaciones delgadas,
alargadas y puntiagudas.
Espina nasal anterior, espina de la
escápula.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Guía de trabajo sobre accidentes anatómicos óseos y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Medicina solo en Docsity!

Universidad Autónoma de Centro América

Guía de trabajo

Ya identificados los huesos, hay que reconocer que las superficies óseas son alteradas. Existen muchos accidentes anatómicos que permiten la descripción de los huesos. Los accidentes anatómicos se presentan en dos grupos: elevaciones y depresiones. Las elevaciones son: Accidente anatómico Definición Hueso en donde lo encuentra CONDILO Elevaciones lisas y redondeadas que se articulan con otros huesos. Hueso temporal, cóndilo de la tibia, cóndilo lateral y medial del fémur. EPICONDILO Elevaciones sobre cóndilos. Epicondilo occipital, epicondilo lateral del húmero. TUBEROSIDAD Elevaciones óseas más largas y grandes de superficie rugosa y no tan redondeada. Permite puntos de inserción. Tuberosidad maxilar, tuberosidad isquiática. HAMALUS Elevaciones en forma de gancho. Hamalus pterigoideo. CRESTA Bordes elevados de un hueso. Cresta iliaca (hueso de pelvis). ESPINA Elevaciones delgadas, alargadas y puntiagudas. Espina nasal anterior, espina de la escápula.

Las depresiones son: Accidente anatómica Definición Hueso en donde lo encuentra FOSA Depresión ósea amplia y poco profunda. Fosa subescapular, fosa infraespinosa de la escápula. FORAMEN (agujero) Depresión ósea en forma de agujero, con entrada y salida. Foramen vertebral (conducto que alberga la médula en la columna vertebral), foramen obturado. CANAL Conducto del cuerpo humano. Canal pélvico formado por el sacro (detrás) y dos coxales (a los lados y delante). ESCOTADURA Depresión ósea en el borde de un hueso, tiene forma de U. Escotadura vertebral (da formación al agujero intervertebral o escotadura ciática (hueso coxal). FISURA O HENDIFURA Depresión ósea en forma de abertura angosta y profunda que sobrepasa superficies, entre partes adyacentes de uno o más huecos. Atraviesa totalmente la pared. Omoplato. SURCO Depresión poco profunda y alargada, que sirve para alojar y proteger a vasos o nervios. Deja una marca o huella. Surco para el seno sagital, surco del nervio radial del húmero. MEATO Depresión ósea en forma de tubo o canal con una abertura. Meato nasal superior, meato auditivo externo. CANAL Depresión ósea en forma de ranura profunda en un hueso, con alguna pared abierta. Canal de torsión del fémur. CONDUCTO Depresión ósea en forma de canal, con paredes completas. Conductos semicirculares (post., horizontal, ant.), se encuentran en la oreja. ALVEOLO Depresión ósea, angosta y profunda. Cavidad, forma de hoyo. Alveolo dental. FOVEA Depresión ósea en forma de fosa pequeña. “camanances”. Fosita radial del húmero. SENO O ANTRO Cavidad ósea que contiene aire en su interior, tapizada de mucosa y que comunica con el exterior. Entrada al antro mastoideo.

Hamalus Cresta Espina Hamalus pterigoideo. Cresta ilíaca Pelvis Espina nasal anterior

DEPRESIONES

Fosa Foramen Canal Foramen vertebral canal de torsión

Meato Alveolo Fovea Meato nasal Mandíbula Alveolo dental Fosa radial Húmero

Seno o antro Escoja tres elevaciones y tres depresiones óseas y tómeles una foto e imprima, rotule y pegue en ese espacio. Elevaciones Cóndilo Hueso temporal Espina nasal anterior Cresta ilíaca Pelvis