Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Guía de trabajo práctico: Sistema digestivo III - Hígado, páncreas y vesícula biliar, Resúmenes de Histología

Una guía de trabajo práctico que describe detalladamente la histología del hígado, el páncreas y la vesícula biliar. Incluye observaciones microscópicas a diferentes aumentos, identificando los principales componentes y estructuras de cada órgano. La guía está diseñada para estudiantes de ciencias de la salud, como medicina, biología o enfermería, que necesitan comprender la organización histológica de estos órganos clave del sistema digestivo. El documento proporciona una valiosa referencia visual y conceptual para entender la microanatomía del hígado, el páncreas y la vesícula biliar, y cómo estas estructuras se relacionan con sus funciones fisiológicas. Es un recurso esencial para preparar exámenes, realizar trabajos prácticos o profundizar en el estudio del sistema digestivo.

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 01/06/2024

laisa-schneir
laisa-schneir 🇦🇷

3 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO:
SISTEMA DIGESTIVO III
HÍGADO y PÁNCREAS y VESÍCULA BILIAR
Preparado histológico: HIGADO . H/E.
Aumento 4x:
Se observa un corte de hígado en una vista panorámica, la que permite comprender la
organización histológica del órgano en placas o láminas celulares” que están
interconectadas y forman un retículo tridimensional continuo. Estas placas se disponen
radialmente en torno a las ramas terminales de las venas hepáticas, que tradicionalmente
han sido llamadas venas centrales, por su localización en el centro de unidades
prismáticas de parénquima que constituyen los lobulillos hepáticos clásicos. En los
cortes histológicos a cada lado de las láminas celulares se encuentran espacios que no se
tiñen, corresponden a sinusoides hepáticos; es decir que cada placa está en relación a
uno y otro lado con la sangre que fluye por un sistema paralelo de canales vasculares.
Para pasar al próximo aumento debemos ubicar un lobulillo.
Aumento 10 y 40x:
Se visualizan con detalle los componentes del lobulillo. Cada placa está formada por
células llamadas hepatocitos, las que presentan un gran núcleo esférico, típicamente
vesiculoso, de superficie lisa, que puede ser único pero hasta el 25% de los hepatocitos
son binucleados; presentan uno o más nucléolos evidentes. En los cortes histológicos el
citoplasma presenta un aspecto muy variable, que refleja en cierta medida el estado
funcional de la célula. El hepatocito activo presenta un citoplasma eosinófilo con
tendencia a la basofilia (“es una eosinofília más oscura”). Otro elemento de variación es
el contenido del material almacenado: glucógeno y grasa. Estos elementos se pierden
con la técnica histológica por lo que el citoplasma parece vacuolado. Los sinusoides
están revestidos por endotelio, y en ellos se encuentran intercaladas células del sistema
fagocítico mononuclear (macrófagos) llamadas células de Kupffer.
En los vértices de cada lobulillo se encuentran por lo menos tres elementos
característicos, incluidos en tejido conectivo, que constituyen los espacios porta y que
contienen una arteriola rama de la arteria hepática, una vénula rama de la vena porta y
un conducto biliar que presenta un epitelio cúbico simple; sin embargo es posible
observar más arteriolas, vénulas y conductos, resultantes de la dicotomización de éstos,
así como capilares, nervios y ocasionalmente, vasos linfáticos.
Sistema digestivo II - Sistema endocrino
1
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Guía de trabajo práctico: Sistema digestivo III - Hígado, páncreas y vesícula biliar y más Resúmenes en PDF de Histología solo en Docsity!

GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO:

SISTEMA DIGESTIVO III

HÍGADO y PÁNCREAS y VESÍCULA BILIAR

Preparado histológico: HIGADO. H/E.

Aumento 4x: Se observa un corte de hígado en una vista panorámica, la que permite comprender la organización histológica del órgano en “ placas o láminas celulares” que están interconectadas y forman un retículo tridimensional continuo. Estas placas se disponen radialmente en torno a las ramas terminales de las venas hepáticas, que tradicionalmente han sido llamadas venas centrales, por su localización en el centro de unidades prismáticas de parénquima que constituyen los lobulillos hepáticos clásicos. En los cortes histológicos a cada lado de las láminas celulares se encuentran espacios que no se tiñen, corresponden a sinusoides hepáticos; es decir que cada placa está en relación a uno y otro lado con la sangre que fluye por un sistema paralelo de canales vasculares. Para pasar al próximo aumento debemos ubicar un lobulillo. Aumento 10 y 40x: Se visualizan con detalle los componentes del lobulillo. Cada placa está formada por células llamadas hepatocitos , las que presentan un gran núcleo esférico, típicamente vesiculoso, de superficie lisa, que puede ser único pero hasta el 25% de los hepatocitos son binucleados; presentan uno o más nucléolos evidentes. En los cortes histológicos el citoplasma presenta un aspecto muy variable, que refleja en cierta medida el estado funcional de la célula. El hepatocito activo presenta un citoplasma eosinófilo con tendencia a la basofilia (“es una eosinofília más oscura”). Otro elemento de variación es el contenido del material almacenado: glucógeno y grasa. Estos elementos se pierden con la técnica histológica por lo que el citoplasma parece vacuolado. Los sinusoides están revestidos por endotelio, y en ellos se encuentran intercaladas células del sistema fagocítico mononuclear (macrófagos) llamadas células de Kupffer. En los vértices de cada lobulillo se encuentran por lo menos tres elementos característicos, incluidos en tejido conectivo, que constituyen los espacios porta y que contienen una arteriola rama de la arteria hepática, una vénula rama de la vena porta y un conducto biliar que presenta un epitelio cúbico simple; sin embargo es posible observar más arteriolas, vénulas y conductos, resultantes de la dicotomización de éstos, así como capilares, nervios y ocasionalmente, vasos linfáticos.

Preparado histológico : PÁNCREAS. H/E

La parte endócrina del páncreas está constituida por los Islotes de Langerhans, interpuestos entre el parénquima exócrino , y más abundantes en la cola en el órgano. Los islotes contienen un grupo de células dispuestas en láminas y cordones en contacto con capilares fenestrados, rodeados por una fina cápsula de tejido conectivo. Hay 4 tipos celulares, que no se distinguen entre sí con esta coloración: 1- Células A o alfa, de localización periférica. 2- Células B o beta, de localización central. 3- Células D o delta, entremezcladas con las anteriores 4- Células F. El funcionamiento de las dos primeras es primordial para la regulación de la glucemia. AUMENTO 4X: Se observan tractos conectivos, desde la cápsula, los cuales dividen a la glándula en lobulillos. Dentro de estos tabiques hay conductos interlobulillares, vasos sanguíneos y filetes nerviosos. El parénquima exócrino , con los característicos acinos serosos pancreáticos, bien basófilos y aisladamente, acúmulos celulares débilmente eosinófilos, que corresponden a los islotes de Langerhans. AUMENTO 10 Y 40X : Páncreas endócrino: se observan en los islotes células bastante regulares y pequeñas, de núcleos redondeados y citoplasma acidófilo pálido, separadas del entorno por escaso tejido conectivo. Pueden verse numerosos eritrocitos en las luces capilares. Páncreas exócrino: en los cortes, los acinos exhiben contornos circulares e irregulares. La luz es pequeña y sólo se aprecia en algunos. El núcleo se presenta en la región basal de la célula acinosa, pegado a él, se observa un área intensamente basófila que corresponde al ergatoplasma(R.E.R.). En algunos