Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Guía de trabajo lab 5, Esquemas y mapas conceptuales de Introducción al Aprendizaje Automático

Es una guía de trabajo que guía a los estudiantes a trabajar

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2020/2021

Subido el 22/06/2025

diego-anibal-gonzales-ojeda-1
diego-anibal-gonzales-ojeda-1 🇵🇪

1 documento

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Técnicas de Expresión Oral y Escrita
Laboratorio N° 05: Estructura textual
Estudiante (s) Puntos
Actividades
Texto continuo
1. Aplica lo aprendido en el siguiente texto: subraya las ideas principales, identifica el tema y los
subtemas.(
El riesgo de miopía por el uso de pantallas crece hasta un 21% si se les dedica una hora diaria más
Para el año 2050, la mitad de la población mundial tendrá miopía. Permitir que niños y adolescentes hagan más
actividades al aire libre ayuda a disminuir el riesgo de desarrollarla. Y aunque ellos tienden a pasar más tiempo de
sus vidas frente a tabletas, móviles y ordenadores, no hay antecedentes que demuestren con contundencia cómo
pueden influir estos dispositivos en su salud ocular. Ahora, un metanálisis publicado este viernes en la revista
JAMA Network Open sobre 45 estudios en los que participaron más de 300.000 personas— sugiere que
aumentar una hora diaria el uso de pantallas incrementa hasta en un 21% en riesgo de padecer esta afección de la
visión, que hace que los objetos lejanos se vean borrosos.
Un equipo de científicos liderado por Young Kook Kim, investigador de la Universidad Nacional de Seúl (Corea
del Sur), examinó artículos científicos que investigan la relación entre la exposición a dispositivos de pantalla
digital y la prevalencia y tasa de progresión de la miopía, en grupos que abarcan desde niños de 2 años hasta
jóvenes de 19 años. El análisis señala que existe una “asociación significativa en todas las categorías de edad” tanto
en países de Asia como fuera del continente de desarrollar miopía y que el riesgo aumenta considerablemente
cuando el tiempo diario frente a una pantalla se prolonga entre una y cuatro horas.
No obstante, la aparición de este trastorno cada vez más frecuente en el mundo se debe más bien a una
combinación de factores de riesgo que incluyen variables genéticas, ambientales y de estilo de vida que pueden
desencadenar la enfermedad. Sergio Recalde, investigador en oftalmología en la Clínica Universidad de Navarra,
indica que la miopía tiende a aparecer cuando existe un desequilibrio entre las actividades de cerca: como leer,
escribir o mirar pantallas y las realizadas en el exterior. “La investigación se centra en actividades de cerca y se
sabe que eso es un problema. Lo que faltó analizar son los periodos de tiempo al aire libre, ya que podría haber
personas que realicen más o menos actividades mientras trabajan o miran pantallas”, enfatiza este experto, que no
participó del estudio.
En general, las investigaciones sobre el uso de aparatos electrónicos son inconsistentes y con resultados dispares.
Un metanálisis previo publicado en la revista Science Direct determinó que el tiempo frente a la pantalla de los
smartphones
se asoció con un aumento del 26% en las probabilidades de padecer miopía, mientras que, en
combinación con el uso de ordenadores, el incremento fue de un 77%. Otro estudio realizado el 2024, encontró
que el tiempo frente esos mismos aparatos electrónicos también estaba asociado con la miopía, mientras que el
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Guía de trabajo lab 5 y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Introducción al Aprendizaje Automático solo en Docsity!

Laboratorio N° 05: Estructura textual

Estudiante (s) Puntos

Actividades

Texto continuo

1. Aplica lo aprendido en el siguiente texto: subraya las ideas principales, identifica el tema y los

subtemas.

El riesgo de miopía por el uso de pantallas crece hasta un 21% si se les dedica una hora diaria más

Para el año 2050, la mitad de la población mundial tendrá miopía. Permitir que niños y adolescentes hagan más actividades al aire libre ayuda a disminuir el riesgo de desarrollarla. Y aunque ellos tienden a pasar más tiempo de sus vidas frente a tabletas, móviles y ordenadores, no hay antecedentes que demuestren con contundencia cómo pueden influir estos dispositivos en su salud ocular. Ahora, un metanálisis publicado este viernes en la revista JAMA Network Open sobre 45 estudios en los que participaron más de 300.000 personas— sugiere que aumentar una hora diaria el uso de pantallas incrementa hasta en un 21% en riesgo de padecer esta afección de la visión, que hace que los objetos lejanos se vean borrosos. Un equipo de científicos liderado por Young Kook Kim, investigador de la Universidad Nacional de Seúl (Corea del Sur), examinó artículos científicos que investigan la relación entre la exposición a dispositivos de pantalla digital y la prevalencia y tasa de progresión de la miopía, en grupos que abarcan desde niños de 2 años hasta jóvenes de 19 años. El análisis señala que existe una “asociación significativa en todas las categorías de edad” tanto en países de Asia como fuera del continente de desarrollar miopía y que el riesgo aumenta considerablemente cuando el tiempo diario frente a una pantalla se prolonga entre una y cuatro horas. No obstante, la aparición de este trastorno cada vez más frecuente en el mundo se debe más bien a una combinación de factores de riesgo que incluyen variables genéticas, ambientales y de estilo de vida que pueden desencadenar la enfermedad. Sergio Recalde, investigador en oftalmología en la Clínica Universidad de Navarra, indica que la miopía tiende a aparecer cuando existe un desequilibrio entre las actividades de cerca: como leer, escribir o mirar pantallas y las realizadas en el exterior. “La investigación se centra en actividades de cerca y se sabe que eso es un problema. Lo que faltó analizar son los periodos de tiempo al aire libre, ya que podría haber personas que realicen más o menos actividades mientras trabajan o miran pantallas”, enfatiza este experto, que no participó del estudio. En general, las investigaciones sobre el uso de aparatos electrónicos son inconsistentes y con resultados dispares. Un metanálisis previo publicado en la revista Science Direct determinó que el tiempo frente a la pantalla de los

smartphones se asoció con un aumento del 26% en las probabilidades de padecer miopía, mientras que, en

combinación con el uso de ordenadores, el incremento fue de un 77%. Otro estudio realizado el 2024, encontró que el tiempo frente esos mismos aparatos electrónicos también estaba asociado con la miopía, mientras que el

uso de teléfonos inteligentes no. Los científicos autores del nuevo informe admiten que los efectos de las pantallas “aún deben investigarse a fondo”, aunque enfatizan que existe un “umbral de seguridad potencial” de menos de una hora por día de exposición. Lo que sí es seguro es que aumentar las actividades fuera de las cuatro paredes, sobre todo entre los nueve y los 17 años, puede ser crucial porque es la franja de edad más sensible para el desarrollo del ojo. Cuando este órgano crece más de lo que le tocaría por edad, la longitud axial —la distancia entre la córnea y la retina— tiende a aumentar. “Los factores ambientales están ganando mucha importancia”, agrega Recalde. Lo mismo opina Cristina Álvarez, investigadora del Departamento de Optometría y Visión de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). “La miopía es un defecto refractivo y ha habido una prevalencia en los últimos años que se explica por factores ambientales y que son con los que podemos trabajar para retrasar la edad de inicio”, sostiene esta experta. Existen diferentes niveles de miopía; sin embargo, los especialistas indican que a partir de las tres dioptrías resulta difícil hacer una vida sin gafas. A medida que progresa este defecto a la vista, también se incrementa la probabilidad de desarrollar alteraciones oculares patológicas que pueden provocar una pérdida irreversible de la visión, tales como cataratas, glaucoma, desprendimiento de retina y degeneración macular. Pasar al menos dos horas al aire libre es una buena medida que se puede adoptar. “Cuando los niños acercan mucho la cara a los móviles hace que el riesgo sea mayor”, dice. De hecho, la distancia ideal para leer o trabajar se sitúa en el codo, recomienda Álvarez. (Fuente: https://elpais.com/salud-y-bienestar/2025-02-21/el-riesgo-de-miopia-por-el-uso-de-pantallas-crece-hasta-un-21-si-se-les-dedica- una-hora-diaria-mas.html ) Tema principal del texto Idea principal del texto Subtemas Ideas principales Párrafo 1 Párrafo 2 Párrafo 3 Párrafo 4

● __________________________________________________________________________

● __________________________________________________________________________

● __________________________________________________________________________

Ideas principales

● __________________________________________________________________________

● __________________________________________________________________________

● __________________________________________________________________ _______