Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Guía de Redacción y Presentación de Proyectos e Informes Finales de Investigación, Esquemas y mapas conceptuales de Investigación Cualitativa

Esta guía metodológica proporciona una estructura detallada para la elaboración de proyectos e informes finales de investigación en el instituto superior de educación público “huaraz”. Abarca desde la portada hasta las referencias bibliográficas, incluyendo la metodología, el planteamiento del problema, la hipótesis, el objetivo de investigación, y la validación del instrumento. La guía busca estandarizar la estructura, evaluación y publicación de los proyectos e informes finales de investigación, asegurando la calidad y originalidad del conocimiento generado.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2024/2025

Subido el 18/11/2024

luis-angel-vega-rivera
luis-angel-vega-rivera 🇵🇪

2 documentos

1 / 46

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
PEDAGÓGICO PÚBLICO “HUARAZ”
GUÍA DE REDACCIÓN Y
PRESENTACIÓN DE PROYECTO E
INFORME FINAL DE
INVESTIGACIÓN
R.D. IESPP-Hz. N° 0255 (21.06.2023)
HUARAZ - PERÚ
2023
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Guía de Redacción y Presentación de Proyectos e Informes Finales de Investigación y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Investigación Cualitativa solo en Docsity!

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

PEDAGÓGICO PÚBLICO “HUARAZ”

GUÍA DE REDACCIÓN Y

PRESENTACIÓN DE PROYECTO E

INFORME FINAL DE

INVESTIGACIÓN

R.D. IESPP-Hz. N° 0255 (21.06.2023)

HUARAZ - PERÚ

PRESENTACIÓN

El presente documento viene a ser una guía metodológica que orienta la elaboración del proyecto e informe final de investigación realizada en el Instituto Superior de Educación Público “Huaraz”, para la obtención del título profesional, así como en la producción intelectual que realizan los docentes formadores como parte de actividades no lectivas. Si bien la investigación científica, viene a ser un proceso libre y creativo que asumen las personas involucradas; pero no significa que debe carecer de sistematicidad y organización en las etapas de planificación y redacción del informa final de la investigación; ni mucho menos coartar la libertad, voluntad, libre expresión, de aquellos estudiantes, docentes e investigadores, que persisten en la producción de nuevos conocimientos, el cual puede estar dirigido a incrementar los postulados teóricos de una determinada ciencia o puede tener una aplicación inmediata en la solución de problemas prácticos. Está dirigido a los estudiantes de Formación Inicial Docente de los diferentes programas de estudio, docentes formadores, docente del módulo de practica e investigación, jurados de investigación, investigadores externos, en concordancia a las normas establecidas en la institución de Formación Inicial Docente; que contribuya a la calidad y originalidad del conocimiento generados en los proyectos e informes finales de investigación; así como estandarizar la estructura, evaluación y publicación. En efecto, el presente material de consulta, viene a ser una opción de carácter elemental y fundamental dentro de la tarea de elaboración de proyectos de investigación y redacción del informe final de investigación, que orienta su redacción de manera adecuada. Tiene como finalidad establecer las características generales de estructura y las reglas de presentación, las indicaciones que aparecen en ella tienen la intención de facilitar y clarificar el recorrido que el estudiante, docente formador y otros investigadores pueden realizar para presentar su proyecto de investigación o informe final de investigación. UNIDAD DE INVESTIGACIÓN

LINEAMIENTOS GENERALES

1. Papel y tamaño

El Proyecto de Investigación e Informe Final de Investigación se presenta en papel bond, tamaño A 4. Impreso en una sola cara.

2. Márgenes

Los márgenes que se utiliza en las páginas del Proyecto de Investigación e Informe Final de Investigación son los siguientes:

  • Margen derecha, inferior y superior: 2.5 cm.
  • Margen izquierda: 3 cm.

3. Espacios - Interlineado

El texto del Proyecto de Investigación e Informe Final de Investigación se hará a 1, espacios. Se puede usar espacio simple en los siguientes casos:

  • En tablas y figuras.
  • Referencias bibliográficas.
  • Índice de contenido.
  • Anexos.

4. Tipo de letra

Se debe usar como fuente para el tipo de letra, Times New Roman, tamaño 1 2. No se debe usar letra cursiva excepto para las palabras cuyo origen sea de un idioma diferente al español. Se podrá usar tamaños reducidos de letras solamente en los anexos y tablas. El tamaño de letra de las páginas preliminares no podrá ser diferente del tipo de letra usado para el texto del trabajo. (Agradecimiento, dedicatoria, resumen, introducción y otros). Los capítulos serán del número de letra 14 en mayúscula, en negrita y centrado Ejemplos:

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

PRESENTACIÓN

RESUMEN

INTRODUCCIÓN

5. Párrafos

Se deben iniciar con sangría de 5 espacios. Al redactar el texto, se realiza en forma continua e impersonal. En tiempo futuro el proyecto de investigación y en tiempo pasado el informe final de investigación. Cada párrafo debe contener no más de seis líneas.

6. Paginación

Se utilizan dos tipos de paginaciones:

  • Números romanos en minúscula para la parte preliminar del trabajo, la página de la portada del informe final de investigación no se enumera; pero, se considera. La numeración termina en el abstract.
  • Números arábigos para el texto, se escriben en el ángulo superior derecho de la página, a 1,5 cm. sobre el borde del papel. Se iniciará con el número romanos y continua en arábico.
  • Las páginas en las que aparecen tablas y figuras también deben numerarse y su disposición (vertical u horizontal) no debe alterar la posición del número de página. No utilice la palabra "página" antes de la numeración de las páginas; solamente debe ir el número.

7. Diagramación del texto

Para diagramar el texto se deben seguir las siguientes normas:

  • Se inicia cada capítulo en una nueva página.
  • Se inician los títulos en la segunda línea a partir del margen superior de la página, y escriben en mayúsculas y en negritas.
  • Se inicia cada párrafo con una sangría de 5 espacios.
  • Se debe usar espacio y medio entre párrafos.

8. Subrayado, cursivas y mayúsculas

  • No subrayar palabra alguna.
  • No colocar el título de un libro entre comillas.
  • Usar letra cursiva para las expresiones en lenguas extranjeras, y denominar la tabla y figura.

9. Comillas y otros signos

  • Las comillas se utilizan cuando se coloca una frase o una cita del autor en el cuerpo del párrafo, cuando es menor de 40 palabras.
  • Es importante prestar atención al cerrado de las comillas, ya que se trata de un error muy común.
  • Cuando los puntos siguen a citas entrecomilladas, van siempre dentro de las comillas, pues las comillas encierran un discurso completo.
  • Si la cita solo constituye un fragmento del documento citado, el punto va después de la comilla de cierre.
  • Cuando se tiene que citar un texto entre comillas que incluye otro texto entrecomillado se hace uso de las comillas simples.

10. Números y siglas

  • Se sugiere la expresión de los números con letras. Ejemplo: “que la producción aumentó en un diez por ciento”, “que Juan Pérez murió a los treinta años” y “que el pueblo estaba a cuarenta kilómetros”. Considerar dos excepciones a esta regla: las citas bibliográficas y las fechas.
  • Con respecto a las fechas, se recomienda que día y año se escriban en cifras, aunque no el mes. Por ejemplo, “20 de febrero de 2020 ”.

PAUTAS DE REDACCIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

E INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN

1. Parte preliminar

Se refiere a las páginas que preceden al texto mismo del informe de tesis; consta de: Portada, página de jurados, dedicatoria, agradecimientos, presentación, índices de contenido, índice de tablas y figuras, resumen y abstract.

2. Portada

Es la primera página del escrito, en este lugar se identifica la investigación; contiene el nombre de la institución, el escudo de la institución, proyecto de investigación o informe final de investigación, el título del proyecto de investigación o informe final de investigación, el propósito, programa de estudio, línea de investigación, el nombre del autor o autores, nombre del asesor (a), lugar y región y año.

3. Título

El título de la investigación identifica el tipo de trabajo que se presenta, debe reflejar fielmente el contenido. Debe ser claro, conciso, específico y nombrar expresamente las variables estudiadas, la población, temporalización. No Mayor a 20 palabras. El título se escribe en letras mayúsculas de modo que se distinga de los demás datos de la portada, centrándose en la parte media superior. El título debe ser continuo, y no incluye cortes, abreviaturas, subrayados, ni comillas, de acuerdo a normas APA 7ma edición.

4. Autor o autores

Nombres y apellidos completos, tal como aparece en su DNI, en mayúscula los apellidos y las iniciales de los nombres, de quienes presentan el trabajo. Se ubica inmediatamente debajo de la línea de investigación, centrado al medio. Ejm: PÉREZ HUERTA, María Flor.

5. Página de dedicatoria

Álvarez (2006) indica que, “Se considera como testimonio del aprecio o especial deferencia que presenta el autor (es), hacia personas o instituciones; debe ser equilibrada en su redacción y lo más breve que sea posible” (p. 37). Es el ofrecimiento u homenaje breve que va destinado a una personas o personas, principalmente familiares, que considera el investigador (a), muy importante y significativo, que dieron la motivación y fuerza para haber realizado su investigación. La dedicatoria va ubicada en el cuarto inferior derecho de la página; variando si son varios autores.

6. Página de agradecimientos

Es el reconocimiento que se hace a las personas, instituciones u organizaciones, que colaboraron con el logro de la realización de su investigación. Tiene por objeto de reconocer las aportaciones que recibió el investigador (a) a lo largo del desarrollo de su investigación. Los agradecimientos se redactan de manera formal, no anecdótica.

7. Presentación

Es la redacción que se hace dirigida a los miembros del jurado, mencionando el título profesional que se desea conseguir. Menciona los capítulos desarrollados, va redactado en tiempo pasado, al final se señala la autoría del investigador y su extensión es una página. Además de ser incentivadora, es una presentación a los jurados de investigación, los propósitos esenciales, el proceso seguido en el desarrollo, los aportes de los investigadores y la solución al problema.

8. Índice de contenido

Es el listado y ubicación de todas las partes que contiene el informe final de la investigación. Aquí va incluido los capítulos, títulos, subtítulos, temas y posibles subtemas que son parte del trabajo. A la vez, se identifican el número de página en donde se ubica cada sección establecida. El índice se puede dividir en: índice general, índice de tablas, índice de figuras, y pueden se separadas una de otra. Es necesario que el índice de contenidos se escriba una vez finalizado el trabajo, para que los distintos capítulos y subcapítulos queden con la paginación definitiva. pueden elaborarse de manera manual o automático.

9. Índice de tablas y figuras

Estos índices son opcionales en el informe final de investigación. Es necesario hacer una lista de todas las figuras y tablas con el título y número respectivo, verificando la coincidencia exacta y la página correspondiente. Se ubica estos índices en una nueva página a continuación del índice de contenidos.

10. Resumen

Carrasco (2016) indica que, “En él se detalla sintéticamente todo el contenido del informe de investigación, planteando las ideas centrales y el perfil del escrito. Se busca reducir a términos breves y precisos la idea central de la investigación realizada” (p.11). La complejidad del resumen radica en que hay que tener una gran capacidad de síntesis para que quede perfecto. Sin embargo, te damos la clave para que lo haga de la mejor manera. El Resumen debe estar conformado por seis partes. a. El problema que genera el estudio. b. El objetivo general de la investigación. c. La metodología utilizada (brevemente). d. Los hallazgos principales. e. La conclusión más importante. La extensión del resumen, debe tener 250 palabras como máximo, contenidas en un solo párrafo. Debe incluir al final las palabras clave (de tres a cinco palabras), en orden alfabético.

11. Abstract

Es la versión en inglés del resumen, incluidas las palabras clave.

¿Pronombre o adverbio interrogativo + variables de estudio +

unidad de análisis + espacio + temporalización?

La estructura de la formulación del problema, dependerá del paradigma, tipo, nivel y diseño de su investigación y tiene que estar en directa relación con el título de su investigación.

15. Objetivo de investigación

Permite al investigador establecer con precisión los alcances de la investigación. Implica establecer en forma clara y concisa qué es lo que se pretende obtener y qué hacer, con los resultados de la investigación. Utilice:

Verbo en infinitivo + pronombre relativo + variable independiente +

palabras enlace + variable dependiente + unidad de análisis + espacio +

temporalización.

Se reconocen dos tipos de objetivos: los generales y los específicos. La diferencia entre ellos está en el nivel de especificación y no en la forma. Veamos con atención el siguiente ejemplo: Objetivo general: Determinar en qué medida los juegos cooperativos como estrategia mejoran la noción de espacio en niños de cinco años de la institución educativa inicial No. 233 La Soledad, Huaraz, 2023. Objetivos específicos: Verificar cómo los juegos cooperativos como estrategia mejoran la dimensión lateralidad de la noción de espacio en niños de cinco años de la institución educativa inicial No. 233 La Soledad, Huaraz, 2023. Se recomienda que los objetivos de preferencia se planteen en términos operativos, puede ser tomando la variable independiente y las dimensiones de la variable dependiente. Así como siguiendo desde el diseño de investigación que asume. Para ello se puede iniciar su formulación con un verbo en infinitivo que exprese la acción a realizar, por ejemplo: Verbos para objetivos generales Verbos para objetivos específicos Analizar Formular Advertir Evaluar Calcular Fundamentar Analizar Enumerar Categorizar Generar Basar Especificar Comparar Identificar Calcular Estimar Compilar Inferir Calificar Explicar Concretar Mostrar Categorizar Identificar Contrastar Orientar Comparar Indicar Crear Oponer Componer Interpretar Definir Reconstruir Conceptuar Justificar Demostrar Relatar Considerar Mencionar Desarrollar Replicar Contrastar Mostrar Describir Reproducir Deducir Operacionalizar Determinar Revelar Definir Organizar Diagnosticas Planear Demostrar Registrar Diseñar Presentar Detallar Relacionar Efectuar Probar Descomponer Resumir Enumerar Producir Descubrir Seleccionar

Establecer Proponer Distinguir Sintetizar Explicar Situar Establecer Verificar

16. Marco teórico

Antecedentes. Deben estar referidos a la variable de estudio, el tipo de investigación y su diseño, su estructura comprende (autor, año, título, universidad, (Instituto), objetivo, metodología, resultado y conclusiones) o en su defecto considera el resumen de la tesis (parafraseado). Debe seguir una jerarquía descendiente (A nivel internacional, a nivel nacional, a nivel regional o local), el número de antecedentes por cada nivel debe ser 5 y de una antigüedad de hasta 5 años. Ejemplo Patricio (2020) en su tesis de Maestría, Dramatización como estrategia didáctica para el desarrollo de las habilidades sociales en los niños y niñas de tres años en la institución educativa inicial Los Franciscanitos de Tingo María, Leoncio Prado, Rupa Rupa, Huánuco. En la Universidad Cesar Vallejo. Cuyo objetivo fue, determinar en qué medida la dramatización como estrategia didáctica desarrolla las habilidades sociales en los niños y niñas de tres años en la Institución Educativa Inicial “Los Franciscanitos” de Tingo Maria, Leoncio Prado, Rupa Rupa, Huánuco-2019. El estudio fue de tipo aplicada con un diseño de investigación pre experimental con pre evaluación y post evaluación con grupo experimental único. Se trabajó con una población muestral de 17 niños y niñas de tres años de edad del nivel inicial. Se utilizó la prueba de rangos de Wilcoxon para comprobar la hipótesis de la investigación. Los resultados en el pre test indican que el 41% de niños están en el nivel inicio, el 47% en el nivel proceso y el 12% en el nivel previsto. En el post test el 12% de niños están en el nivel inicio, el 35% en proceso y el 53% en el nivel previsto. Concluye que la dramatización como estrategia didáctica desarrolla significativamente que las habilidades sociales en los niños y niñas de tres años en la Institución Educativa Inicial “Los Franciscanitos” de Tingo María, Leoncio Prado, Rupa Rupa, Huánuco. Conformará su marco teórico y le ayudará en la discusión de sus resultados, para arribar a sus conclusiones finales. Las bases teóricas, mínimo 15 páginas y máximo 25 páginas (contiene la teoría, conceptos que sustenta por cada variable de estudio, dimensiones, relación entre variables.) debe ser producto de una tematización, con respecto a la variables o variables en estudio. Cada tema debe mostrar su soporte científico (Citas textuales) Ejemplo: 2.2.1 El Juego cooperativo (categoría) 2.2.1.1. Definición 2.2.1.2. Teoría que fundamenta 2.2.1. 3. Importancia_._ 2.2.1. 4. Dimensiones (Sub categorías) a. Productos. b. … c. ………… 2.2.2. Noción de espacio (Categoria) 2.2.2.1. Definición 2.2.2.2. Teoría que fundamenta 2.2.2. 3. Importancia 2.2.2. 4. Características

18. La operacionalización de variables

Viene a ser el proceso de desintegración de las variables de estudio a los elementos que los conforman, con la finalidad de definir de una manera clara, y su medición correspondiente. Se trata de algo que se caracteriza por ser inestable, inconstante y mudable. Se puede organizar en un cuadro de doble entrada Variables Definición conceptual Definición operacional Dimensiones Indicadores Ítems Escala de medición Definición conceptual. Básicamente, constituye un argumento, abstracción articulada en palabras conceptualmente, para facilitar su comprensión y su adecuación a los requerimientos prácticos referidos a la variable de investigación. Definición operacional. Se construyen o adaptan a partir de las características observadas al fenómeno o hecho, indicando los elementos concretos, dimensiones, indicadores, el instrumento y el nivel de logro_._ La dimensión****. Es el factor rasgo, cualidad, caracteristica de la variable que debe medirse y que permite establecer indicadores; se apoyan en el marco teórico. Es un elemento que resulta del análisis y/o descomposición de la variable. Un indicador****. Es un indicio, señal o unidad que permite estudiar y cuantificar una variable, mostrando cómo medir cada uno de los factores o rasgos presentes en una dimensión (es) de la variable. Los indicadores deben ser: medible, verificable, el dato, el hecho; forman parte de la descomposición o clasificación de las dimensiones.

19. Metodología

En esta sección se debe responder a las siguientes interrogantes: ¿Qué se hizo? ¿Cómo se hizo?, ¿Con qué se hizo? (Tipo, nivel, método, diseño, población y muestra, muestreo, Técnicas, instrumentos); en el proyecto de investigación se redacta en tiempo futuro y en el informe final de investigación en tiempo pasado. Previamente debe establecerse el tipo de investigación desarrollada. En ese sentido considerar lo siguiente: a) Tipo de investigación :

  1. Según el grado de abstracción: Básica / aplicada
  2. Según el enfoque: Cuantitativa / cualitativa / mixta
  1. Según el objetivo: exploratoria/ descriptiva/ relacional/ explicativa/ predictiva/ aplicativa
  2. Según el manejo de las variables: experimental/ no experimental
  3. Según el número de veces que se hizo la recolección de los datos o información: transversal / longitudinal
  4. Según la investigación cualitativa: etnografía, casos, acción participante. Se incluye una descripción detallada de la metodología utilizada en el transcurso de la investigación; es decir, las técnicas de recopilación, procesamiento y análisis de datos. Utilizar las citas textuales de acuerdo a las Normas APA. Las investigaciones cualitativas requieren de la adecuación al esquema. b) Método de investigación Es el conjunto de procedimientos o decisiones coherentes realizadas por el investigador con el propósito de obtener determinados resultados o dar solución al problema en estudio. En otros términos, es el camino, ruta o vía que conduce al investigador lograr el objetivo planteado. Estas deben plantearse en método general y métodos específicos. Método experimental Viene a ser la manipulación de parte del investigador de una variable de estudio para controlar el incremento, disminución, o efecto en la conducta observada en la variable dependiente, llevadas a cabo en condiciones controladas y se fundamenta en el método científico. c) Diseño de investigación Viene a ser el plan estructurada de la acción o un conjunto de pautas que debe seguir el investigador para dar solución al problema de investigación Los diseños para investigaciones cuantitativas pueden ser: Pre experimentales con pre y post test GE : O 1 X O 2 Donde: GE : Grupo experimental O 1 : Pre test O 2 : Post test X : Manipulación de la variable independiente Cuasi experimentales Con dos grupos no equivalentes GE : O 1 X O 2

GC : O 3 O 4 Donde: GE : Grupo experimental

21. Técnicas e instrumentos

Técnicas Valderrama (2016) considera que, “Las técnicas son conjunto de mecanismos, medios, sistemas de dirigir, recolectar, conservar, reelaborar o trasmitir datos” (p.191). La observación Valderrama (2016) menciona que, “Es el registro visual de lo que ocurre en una situación real, clasificando y consignando los acontecimientos pertinentes de acuerdo a algún esquema previsto y según el problema que se estudia” (p. 196). Consiste en la percepción sistemática y dirigida a captar los aspectos más significativos de los objetos, hechos, realidades sociales y personas en el contexto donde se desarrollan normalmente Instrumentos La lista de cotejo. Es un instrumento elaborado en base a criterios e indicadores establecidos previamente para poder obtener una información más precisa sobre el nivel de logro de un comportamiento, actitud, indicando la presencia o ausencia. Ejemplo de elaboración de la lista de cotejo Nombre: (Lista de cotejo más la variable de estudio) Datos informativos:

  • I.E. …………………………..…….. Lugar:………………………………
  • Edad/grado ………………………… Aula/sección……………………….
  • Responsable del estudio:……………………………… Fecha:…………….. Objetivo. Está relacionado con conocer el nivel o situación del estado de la noción de espacio en niños de cinco años de la institución educativa inicial No. 233 La Soledad, Huaraz, 2023 Orientaciones. Luego de la observación detenida de manera individual a las unidades muestrales, el investigador (a) macará con un aspa (X) en las respuestas que corresponde por cada ítem. Contenido. N° Ord Ítems según dimensiones/ indicador Respuestas Observaciones Si No D1: 1 Utiliza un tono cálido y respetuoso al comunicarse con los demás 2 D2: 3 4 D3: 5 6 Observaciones:…………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… La guía de observación Es un instrumento de registro de datos, en ella se establecen categorías, permitiendo al investigador observar las actividades generales de una manera integral

Guía de observación de …………………. Objetivo. está relacionado con conocer el nivel o situación del estado de la variable noción de espacio en niños de cinco años de la institución educativa inicial No. 233 La Soledad, Huaraz, 2023 Orientaciones. Luego de la observación detenida de manera individual a las unidades muestrales, el investigador (a) macará con un aspa (X) en la valoración que corresponde por cada indicador y luego realizará la descripción correspondiente Nombre de la institución Edad/ grado Fecha Investigador (a) Criterios/ indicadores Valoración Descripción y/o Siempre A veces Nunca^ argumentos La escala de estimación. Carrasco (2016) considera que, “Son aquellos que hacen posible recopilar datos que posteriormente serán procesados para convertirse en conocimientos verdaderos con carácter riguroso y general” (p. 334). Se puede aplicar escala de estimación, en estudio cualitativos o cuantitativos que debe estar relacionado con los indicadores de la variable dependiente, aplicándose al inicio y luego a la finalización para determinar el cambio efectuado. Escala de Estimación de …………………. I.- Datos de evaluación. 1.1. Institución educativa: 1.2. Aula. Edad: 1.3. Investigadora II. Objetivo: Conocer el nivel de logro en la noción de espacio en niños de cinco años de la institución educativa inicial No. 233 La Soledad, Huaraz, 2023 III. Instrucciones: La profesora en una situación de juego, marca con una X: siempre (2) si la conducta ocurre constantemente, a veces (1) si ocurre a veces o (0) si es nunca IV. Contenido. INDICADORES VALORACIÓN Siempre (2) A veces (1) Nunca (0) D1: D2: D3: TOTAL O bservaciones: …………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………….

24. Discusión

La discusión de resultados se refiere a la sección del informe de tesis, en la cual se describen el significado y análisis de los hallazgos obtenidos, se compara con los resultados de los antecedentes del estudio que tiene relación o diferencia, se fundamenta con las bases teóricas y el punto de vista del autor. Puedes considerar desde los objetivos o desde las hipótesis. Debe seguir los siguientes pasos: Tome en cuenta tu objetivo de investigación, luego los resultados hallados en el estudio; compara con los resultados de un estudio realizado anteriormente (antecedente) que puede ser similar o diferente, fundamente con una teoría considerada en tu marco teórico y proponga tu aporte personal.

25. Conclusiones

Las conclusiones son una reflexión final acerca de la investigación realizada, constituye la última parte del contenido de la investigación realizada y representa el discurso de cierre de la misma. Por ello, esta debe contener los elementos necesarios y suficientes para dejar claros los resultados obtenidos en el trabajo, el procedimiento seguido para su desarrollo, el cumplimiento o no cumplimiento de los objetivos y en general, debe dejar claridad en el lector de las características generales de la investigación realizada. Se redacta por cada objetivo formulado en la investigación (general y específicos) debe existir una conclusión con una extensión mínima de un párrafo, de manera que el lector pueda ver si se cumplió con el objetivo y a qué resultados se llegó.

  • La redacción deber ser clara y concisa y evitar el tono imperativo.
  • Formular conclusiones específicas por cada asunto que se considere fundamental.
  • Incluir una conclusión global en la que se concentren los aspectos fundamentales de la investigación, procurando abarcar solamente lo básico del tema. Tome en cuenta lo siguiente: tu objetivo, los resultados significativos, los cambios generados, las dificultades, y los resultados de la prueba.

26. Recomendaciones

Las recomendaciones constituyen un ítem que va de la mano con las conclusiones de la investigación, en algunos casos, conclusiones y recomendaciones se redactan sin hacer distinción una de la otra.

Te sugerimos redactarlas teniendo en cuenta la siguiente clasificación.  Recomendaciones desde el punto de vista metodológico. Tienen que ver con dejar abierta la posibilidad de que en estudios posteriores se aborde el tema tratado en tu investigación empleando, metodologías diferentes, bien sean más avanzadas o del mismo nivel, pero con otros instrumentos.  Recomendaciones desde el punto de vista académico. Es importante que al finalizar el estudio se deje una invitación a los estudiantes del programa, compañeros y colegas sobre la importancia de seguir investigando sobre el tema trabajado en tu investigación, dejando por sentado el porqué de esa relevancia.  Recomendaciones prácticas. En caso es importante siempre incluir en las recomendaciones una o varias propuestas enfocadas en el sujeto de estudio, bien sean para corregir algunos aspectos, emprender mejoras o incluir nuevos elementos de interés para la solución a la problemática abordada.

  • Tener en cuenta a quién se realiza las sugerencias (director (a), subdirector, coordinador, docente, estudiante, futuros investigadores, entre otros).

27. Referencias bibliográficas

El título de esta página debe estar centrado en la parte superior y en una hoja independiente. En esta última parte se incluirán las referencias de los documentos citados y consultados para redactar el proyecto de investigación o informe final de investigación; es decir, aquellas fuentes en las que se basó para argumentar afirmaciones o hechos. Deberá utilizarse un criterio específico; por ejemplo, las Normas APA, séptima edición. CONDICIONES

  • Mínimo 25 referencias bibliográficas (máximo 50).
  • 50% de ellas deben corresponder a artículos científicos indizados en bases de datos de referencia.
  • (^) Como mínimo el 50% de ellas deben tener una antigüedad de 5 años.
  • Al menos 40% de ellas deben ser en inglés.

28. Anexos

Esta sección contiene datos, ilustraciones, documentos relacionados con alguna parte del contenido de todos o alguno de los capítulos de la tesis, que no conviene anotar en el cuerpo de éstos, sino en un apartado diferente. También puede tratarse de añadidos que sólo ayudan a comprender un tema especial tratado en una parte de la tesis, las que ayudan a dar fe del proceso seguido en el desarrollo de la investigación. Algunos de los materiales que pueden incluirse en este caso son, por ejemplo, imágenes, cuestionarios, mapas geográficos, fichas técnicas, bases de datos, instrumentos completos, resoluciones, constancia, sesiones de aprendizaje, fotos, entre otros.