Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Guia de proyectos para estudiantes, Guías, Proyectos, Investigaciones de Gestión de Proyectos

Proyecto detallado para la realización de proyectos o emprendimientos

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2022/2023

Subido el 21/05/2025

rosita-ayala
rosita-ayala 🇧🇴

2 documentos

1 / 104

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CAPITULO I
RESUMEN DEL PROYECTO
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf5b
pf5c
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Guia de proyectos para estudiantes y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Gestión de Proyectos solo en Docsity!

CAPITULO I

RESUMEN DEL PROYECTO

CAPITULO II

ANTECEDENTES GENERALES

2.1. Exposición de motivos La acuicultura, entendida como el cultivo de peces y otros organismos acuáticos, es el sector de producción de alimentos que muestra la tasa de crecimiento más elevada a escala mundial. Más de la mitad del pescado que se consume en todo el mundo proviene de la acuicultura, y se prevé que dicho sector siga creciendo debido al aumento en la demanda por la carne de pescado y al descenso de la industria pesquera extractiva (FAO 2006). El 90% de la producción de la acuicultura corresponde al continente asiático, donde los sistemas de cultivos tradicionales siguen desempeñando un papel importante para las familias de bajos ingresos en regiones con déficit alimentario. El papel de la acuicultura rural a pequeña escala favorece la tesis de que la acuicultura es una actividad capaz de mitigar la pobreza y generar fuentes de ingresos para familias de escasos recursos. La piscicultura como rama de la acuicultura, en la región amazónica de Bolivia ha tenido un desarrollo más tardío que en el resto de los países vecinos, pero su crecimiento es acelerado, habiendo duplicado su producción en los últimos tres años. En este contexto de crecientes expectativas, es importante revisar la historia del comportamiento de la piscicultura en Bolivia y analizar las estrategias implementadas en el sector^1. Tal como se ha mostrado a nivel mundial y en Bolivia, la piscicultura en el Beni también está en constante crecimiento, se ha extendido a 6 de las 8 provincias en los últimos años. En contraste la pesca ha venido sufriendo una gran disminución, debido a que cada día la población de peces en los ríos, lagunas, arroyos y pozas, también ha venido sufriendo una disminución, esto debido a la pesca indiscriminada que se ha practicado en estos últimos años. A raíz de la disminución de la captura de peces en nuestros ríos y otros cuerpos de agua, en la región empieza a surgir una nueva actividad económica como (^1) Canal Elisa, Piscicultura Rural: Una experiencia de Desarrollo en la Amazonía Boliviana. Mayo pag. 19

Para los comunarios del Municipio de San Javier el proyecto de producción de carne de pacú constituye una fuente de empleo, y otra forma de diversificar su producción y por ende lograr mejores ingresos para los beneficiarios. Técnicamente, se justifica porque se introducirán técnicas generadas y validadas por la Universidad Autónoma del Beni para la producción de peces en un sistema semi-intensivo, acorde con la realidad de la región y de las familias campesinas e indígenas. En lo económico la ejecución del proyecto pretende influir en el mejoramiento de los ingresos de los beneficiarios hasta un 50%, además de garantizar la sostenibilidad del mismo. En lo social el proyecto pretende generar fuentes de empleo para las familias campesinas e indígenas del Municipio de San Javier, posibilitando mejores ingresos para los beneficiarios y por ende mejorando sus niveles de vida. 2.3. Problema El problema principal de las familias del Municipio de San Javier, esta expresado por el insuficiente ingreso que disponen. Esta situación tiene como principales causas las siguientes: F Insuficientes Niveles de Producción Agropecuaria , a pesar de contar con tierras comunales y tierras privadas (parcelas), que no son aprovechadas en un 100%, muchas veces por la falta de conocimientos (transferencia de tecnología) en el manejo de nuevos emprendimientos, así como en la carencia de recursos económicos para encarar una actividad económica con fines comerciales, solo se tiene una producción de autoconsumo. F Pocas Alternativas de Empleo y Diversificación Económica , todos tienen como principal actividad la agricultura y como actividad complementaria a ello cuentan con un pequeño hato de bovinos que les provee la leche y carne diaria y a veces la venden para generar ingresos complementarios, al igual que los productos agrícolas. Esta situación está caracterizada por la existencia de ciclos económicos y que demuestran los ciclos de mínimos ingresos en época de siembra y máximos ingresos en la

época de la cosecha, mostrando la concentración productiva en productos como ser arroz, maíz, yuca y otros pero en muy pequeñas escalas. La productividad de la parcela es cada vez decreciente a causa de la poca diversificación productiva. Como todo productor de la región, el tamaño de la explotación agrícola es de 1 a 3 Has de las 50 que poseen; es decir, que solo llegan a cultivar el 4 % de todo el área disponible en una sola campaña anual con cultivos y tecnologías tradicionales. F Bajo Nivel de Aprovechamiento de los Recursos Naturales, por los bajos ingresos y ahorros con los que cuentan muchas veces no pueden aprovechar los recursos naturales y si lo hacen el porcentaje es muy bajo, desperdiciándose o siendo saqueados por otros inversionistas que no siempre son de la zona o comunidad. F No Cuentan con una Herramienta Estratégica de Gestión , las familias campesinas e indígenas como casi en todas las comunidades de los Municipios del Beni, no cuentan con proyectos que les facilite hacer gestiones de recursos económicos que contribuyan a mejorar sus ingresos económicos, lo que redundara en una mejor calidad de vida. 2.4. Objetivos 2.4.1. Objetivo General Contribuir a la diversificación productiva y la generación de mejores alternativas económicas para 80 familias campesinas e indígenas de cuatro comunidades del Municipio de San Javier, impactando sobre el mejoramiento del ingreso familiar a través de la inversión y funcionamiento de un proyecto de producción de carne de pescado, aprovechando el potencial existente en las comunidades del Municipio. 2.4.2. Objetivos Específicos F Implementar una infraestructura para la producción de carne de pescado en cuatro comunidades campesinas e indígenas del Municipio de San Javier. F Transferir tecnología a los comunarios campesinos e indígenas en la producción de pacú.

2.7. Responsable de la información El responsable de la elaboración del proyecto, es el Lic. Ruben Julio Yaune Ave, Economista con C.I. 4172928 Beni

CAPITULO III

ESTUDIO DE MERCADO

3.1. Objetivo del estudio de mercado El presente estudio tiene como objetivo proporcionar información necesaria para conocer la oferta, demanda y más específicamente conocer la demanda insatisfecha de la carne de pacú en el mercado de la Ciudad de Trinidad. 3.2. Mercado Geográfico La producción de carne de pacú, está dirigida principalmente al mercado de ciudad de la Santísima Trinidad y su área de influencia, con proyecciones a mediano plazo al mercado de Santa Cruz. 3.2.1. Producto El producto que se ofrecerá al mercado es carne de pescado sin ningún proceso 3.2.2. Productos sustitutos Los productos sustitutos de la carne de pescado son:

  • Carne de Res
  • Carne de Pollo
  • Carne de Cerdo
  • Embutidos 3.3. Análisis de Mercado Para hacer un análisis del mercado, lo dividiremos el área de estudio en cuatro submercados:
  • El mercado proveedor
  • El mercado competidor
  • El mercado consumidor
  • El mercado distribuidor

actualidad sólo produce 5.000.000 alevines por año, es decir trabaja al 50% de su capacidad instalada. El prado es una institución pública dependiente de la Universidad Gabriel René Moreno, ubicada a 18 km de la ciudad de Santa Cruz, sobre la carretera al norte (Montero), incursiona en la reproducción de alevines con la finalidad de generar tecnología y apoyar el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes de la carrera de Veterinaria y ramas afines, así como para dar respuesta a los piscicultores de la región. En la actualidad produce más de 1.000.000 de alevines, los mismos que están disponibles para los piscicultores privados, campesinos e indígenas. Otro de los piscicultores que se dedica a la reproducción de alevinos es el Señor Takashi Tonoshiro Goya, localizado en Okinawa y que actualmente produce 2.000.000 de alevines anualmente. La Hoyam (HOYA AMAZONICA), es una organización no gubernamental sin fines de lucro, fundada en el año 1992 con ámbito de actuación a nivel Nacional. En 1997 se crea el Centro Experimental Mausa y en el año 2001 se crea la Estación Piscícola Mausa con el objetivo de realizar investigaciones y capacitación en el campo de la piscicultura, ocupando un área de 12,5 hectáreas de tierras que están situadas a 10 kilómetros al suroeste de la población de San Ignacio de Moxos; en septiembre del 2003 se crea el centro de estudios Hoya Amazónica-mojos (HOYAM-MOJOS), como asociación hija del centro de estudios Hoya Amazónica, HOYAM^2. La Estación Piscícola Mausa cuenta con 22 pozas artificiales, de las cuales 5 pozas son para los reproductores, equivalentes a 4.230 m2 de espejo de agua, 11 pozas son de alevinajes que equivalen a 6.458m2 de espejo de agua, 4 pozas son para el engorde que representan a 10.609 m2 de espejo de agua, además de contar con 2 pozas que tienen una superficie de 2.517 m2 para reservorio de agua. De las cuatro especies que se han reproducidos en la Estación Piscícola Mausa, equivalen a 1.136.347 alevines en los primeros cinco años de funcionamiento donde el más desarrollado fue el pacú, representando el 75,1% del total de la (^2) Hoyam – Mojos, “Memoria Final”, Gestión 2005

producción, seguida por el tambaquí con el 22,0%, la boga con el 2,7% y la reproducción de sábalo con sólo el 0.1% del total producido. En la gestión 2003 se producen 76.300 alevines, incrementado de esta manera la producción de alevines, especialmente de pacú; en la gestión 2004 crece aun más la producción de alevines y se producen 204.178 alevines entre pacú, tambaquí y sábalo y en los que respecta a la gestión 2005 se producen 851. alevines entre pacú y tambaquí, mostrando de esta manera que la producción de alevines tiene un gran repunte y convirtiéndose en la primera empresa en el Beni que hace reproducción artificial de alevines. En la actualidad la Hoyam tiene una producción de 600.000 alevines por año, los mismos que son disponibles para su comercialización a los productores de la región. Asimismo, con el objetivo de facilitar el abastecimiento a los piscicultores, se crea una sucursal en la comunidad de Sachojere, Municipio San Andrés a finales del año 2008. Por su parte, en los que se refiere a los puntos de abastecimiento a nivel internacional, como de Río Branco y Puerto Velo, ambos del hermano país Brasil, en dichas ciudades existen empresas privadas que producen millones de alevines; la única desventaja por lo que no se recurre frecuentemente es por el costo de adquisición, tomando en cuenta los costos de transporte y la distancia, a esto se suma el alto riesgo de mortandad debido al manipuleo y la distancia. 3.3.2. Mercado Competidor (OFERTA) Para conocer la oferta de carne de pacú en el mercado de Trinidad tenemos que conocer por un lado las fuentes que abastecen al mismo, las fuentes que se determinaron son las siguientes:

  1. Extracción (pesca de los diferentes cuerpos de agua)
  2. Producción (piscicultura = cría y/o engorde en cautiverio) La extracción de peces ha sido una práctica de los habitantes locales, primero como un medio para abastecerse de carne para su consumo y por el otro para la comercialización de los excedentes.

Cuadro N° 2 Extracción y Producción de Peces por Especies, Gestiones 2008 – 2010 (En Kilogramos) ESPECIES 2008 2009 2010 TOTAL % Corvina 2.720 1.220 1.687 5.627 5, General 3.015 1.220 1.386 5.621 5, Pacu Criadero 3.800 6.489 1.965 12.254 11, Piraña 670 0 1.580 2.250 2, Surubí 10.735 10.558 16.825 38.118 37, Tucunaré 3.040 1.165 865 5.070 4, Paiche 730 1.040 340 2.110 2, Blanquillo 2.370 2.510 2.156 7.036 6, Pacú 4.892 5.612 6.536 17.040 16, Sábalo 400 0 678 1.078 1, Tambaqui 1.100 0 468 1.568 1, Buchere 100 0 0 100 0, Giro 230 500 30 760 0, Muturo 480 2.175 1.600 4.255 4, Dorado 90 0 0 90 0, TOTAL 34.372 32.489 36.116 102.977 100, Fuente: SEDAG Las principales especies extraídas de las tres sub-cuencas en los últimos tres años son el surubí y el pacú; el surubí con el 37,02% y de pacú con el 27,45%, seguidas de otras especies aunque han ido creciendo no han podido tener una mayor participación en el consumo de los habitantes. Información que contradice con la que manejan las empresas que tienen a su cargo la comercialización de pescado y al estudio realizado por la Hoyam - Mojos 3.3.4. Comportamiento de la Oferta Se tomó como ofertantes de la carne de pescado en el mercado de Trinidad a los 20 intermediarios que se dedican a esta actividad. La estructura de los ofertantes de la carne de pescado se compone de la siguiente manera: F Cuatro Pescaderías F Una Empresa de Fomento Pesquero del Beni (EMFOPESBE) F Once Restaurantes F Cuatro Pequeños Supermercados

En Trinidad actualmente existen cuatro pescaderías que funcionan y actúan como mayoristas, restaurantes y minoristas, es decir son las que manejan el comercio de la carne de pescado en el mercado local, ellas son: F Pescadería Don Pedrito F Pescadería Surubí F Pescadería Pompeya 1 F Pescadería Pompeya 2 La pescadería Don Pedrito actúa más como restaurante y envía gran parte de sus productos a Santa Cruz. La pescadería Surubí, además de actuar como restaurante y enviar pescado a Santa Cruz, también actúa como minorista en el mercado local. Las pescaderías Pompeya 1 y Pompeya 2, pertenecientes a una misma familia, actúan a nivel mayorista (envío de pescado a Santa Cruz) y minorista, pero no sirven comidas. Pompeya 1 también elabora artesanalmente productos tales como filetes y milanesas congelados, en pequeñas cantidades (del orden de unas decenas de kilos por semana). El transporte de pescado de Trinidad hacia Santa Cruz se hace por medio de camiones isotérmicos o frigoríficos, muchas veces pertenecientes a empresas avícolas que traen pollo desde Santa Cruz y hacen del pescado el flete de vuelta cobrando entre 1 a 1,5 bolivianos por kilogramo. Para el transporte del pescado hacia Santa Cruz en cajas de poliestireno, también se utilizan los ómnibus de línea, a un costo de Bs. 1,00/Kg. En términos generales, la manipulación del pescado en las pescaderías de Trinidad deja mucho que desear, tanto en la presentación de los productos, como desde el punto de vista de las normas sanitarias. El pescado llega fresco a las pescaderías desde los puntos de desembarque, y se coloca en freezers para congelarlo. El volumen de pescado que se coloca en estos freezers hace que el proceso de congelación sea lento. El pescado congelado se deshidrata, lo que afecta a su

Cuadro N° 4 Oferta de Carne de Pescado en el Mercado de Trinidad, Gestión 2010 (En kilogramos y Toneladas) Empresas (^) Kg TM Pescaderías y EMFOPESBE 112.662 112, Restaurantes y otros 56.331 56, TOTAL 168.993 168, Fuente: Encuesta a comerciantes diciembre 2010 El cuadro anterior, nos indica que en la ciudad de Trinidad se tiene una oferta de pescado de 168.993 kilogramos y tomando en cuenta que la ciudad de Trinidad tiene una población de 97.625 habitantes según proyecciones del INE al 2.010, se tiene un consumo percapita de 1.73 kilogramos por persona. Por su parte se determinó la oferta de pescado de los últimos 5 años, para ello se tomó en cuenta las experiencias de las pescaderías con el objetivo de determinar la oferta por año. Cuadro N° 5 Oferta Histórica de Pescado en la Ciudad de Trinidad (En Kilogramos) AÑO OFERTA 2005 132. 2006 143. 2007 134. 2008 158. 2009 164. 2010 168. Fuente: Encuesta a comerciantes de pescado, diciembre 2010 Para proyectar la oferta de pescado para los próximos 10 años, utilizamos el modelo de regresión lineal, el cual muestra una relación de dependencia entre las variables; oferta con los años.

Este modelo plantea la siguiente ecuación: Y = a + b X Donde “X” representa los años a los que se quiere proyectar la oferta y “Y” la producción proyectada como resultado del modelo. Para el efecto “Y” se convierte en la variable dependiente y “X” se convierte en la variable independiente, para la regresión utilizamos la formula siguiente: a = Σ Υ *Σ X 2 - Σ X * Σ XY n * Σ X 2 – (Σ X) b = n * Σ XY – (Σ X * Σ Y) n * Σ X 2 – (Σ X) Gráfico N° 2 Fuente: Elaboración propia Una forma de facilitar los cálculos, los datos históricos de la oferta de pescado, fueron introducidos a una hoja de cálculo de Excel en un programa de regresión lineal, el mismo nos arrojaron resultados que nos ayudaron a proyectar la oferta de pescado para los próximos años. Con el modelo de regresión, se encontró una ecuación que nos ayudó a proyectar la oferta futura de pescado en el mercado de la Ciudad de Trinidad, tal como se muestra a continuación

muestra que en la Ciudad de Trinidad se tiene un consumo percapita de 1. kilogramos por persona. Para la proyección de la demanda de pescado en la Ciudad de Trinidad se tomó el consumo recomendado por la OMS, OPS y FAO., el mismo que es de 12 Kg./hab. Cuadro N° 7 Demanda Proyectada de Pescado en la Ciudad de Trinidad (En Kilogramos) AÑO

POBLACIÓ

N

CONSUM

O

PERCAPIT

A

DEMAND

A

Fuente: Elaboración propia Para la proyección de la demanda de pescado en la ciudad de Trinidad se la proyecto en base al consumo recomendado por la Organización Mundial de la Salud, asimismo se proyectó la población de la Ciudad de Trinidad, tomando como referencia la tasa de crecimiento proporcionada por el Instituto Nacional de Estadística que para la Ciudad de Trinidad de 2,36%. El cálculo nos muestra que en el mercado local, existe una demanda insatisfecha, lo que implica llevar adelante acciones en forma conjunta para incrementar el consumo percapita. Por su parte para confirmar el bajo consumo de pescado en la Ciudad de Trinidad y las principales ciudades de Bolivia, se muestra el consumo percapita de Santa Cruz, Cochabamba y La Paz, tal como se muestra en el gráfico siguiente:

Gráfico N° 3 Fuente: Estudio de Mercado Hoyam - Mojos El cuadro anterior, muestra que el consumo de carne de pescado en Bolivia está muy por debajo de lo recomendado por instituciones especializadas en la materia. 3.3.6. Balance de la Oferta y Demanda Cuadro N° 8 Balance de la Oferta y la Demanda (En Kilogramos) AÑO

OFERTA

KG

DEMAND

A

KG

DEMANDA

INSATISFECHA

Fuente: Elaboración Propia Los anteriores cuadros, nos muestran que existe demanda insatisfecha de pescado en el mercado de la Ciudad de Trinidad, para el 2.011 se tiene una demanda insatisfecha de 1.021.539 kilogramos y para el 2.020 se tiene previsto una demanda insatisfecha de 1.232.054 kilogramos, con lo que podemos afirmar que el proyecto cuenta con un mercado seguro para su producto.