Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Guía de Producto Acreditable Final: Vídeo documental etnográfico, Esquemas y mapas conceptuales de Derecho

Esta guía tiene como objetivo brindar las orientaciones básicas para la presentación del producto académico final: video documental etnográfico, elaborado progresivamente en el desarrollo del curso cátedra sipán. Incluye información sobre las finalidades educativas, la descripción de la actividad, el esquema de presentación, la estructura básica y los criterios de evaluación. El video documental debe evidenciar la aplicación de la investigación etnográfica sobre un elemento de la cultura ancestral y viva de la localidad o región donde el estudiante se encuentra. El estudiante debe aparecer en el video desarrollando y explicando su tema de investigación, utilizando herramientas tecnológicas para la edición y publicación del video en youtube.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2021/2022

Subido el 29/05/2023

marcos1212121
marcos1212121 🇵🇪

2 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Material didáctico de apoyo al estudiante
1
Guía de Producto Acreditable Final
Título
Vídeo documental etnográfico
La siguiente guía tiene por finalidad brindar las orientaciones
básicas para la presentación del Producto Académico Final:
Video documental etnográfico, elaborado progresivamente en
el desarrollo del Curso Cátedra Sipán.
Esta etapa corresponde a las dos últimas fases de su
realización: La postproducción y la publicación del video para
ser evaluado. Para ello, debes seguir las consignas y los lineamientos
propuestos en este formato.
I. Datos Generales
Asignatura : Cátedra Sipán
Ciclo académico : II
Escuela Profesional : Todas
Puntaje de evaluación : Esta actividad tiene un peso del 30%
II. Finalidades Educativas
A través de esta actividad el estudiante logrará lo siguiente:
Competencia
Capacidades
que se desarrollarán a partir de la
actividad
Dominio de
contendidos
temáticos
Evidencia de
aprendizaje
Investiga elementos de su
cultura ancestral y viva,
de herencia Muchik para
difundir su historia
regional haciendo uso de
recursos Tics y de la
metodología de la
investigación etnográfica
con responsabilidad,
sentido ético y
reafirmando su identidad
cultural.
Identifica la importancia de las
fuentes de la historia, como
testimonio de nuestro pasado.
Identifica la importancia de la
investigación etnográfica, sus
técnicas e instrumentos.
Conoce el proceso de construcción
documental de la cultura ancestral
viva.
Investigación
etnográfica:
Investigación de
la cultura
ancestral.
Técnicas e
instrumentos.
Presentación
y
sustentación
de Producto
Académico
Final:
Vídeo
documental
etnográfico
Actitudes
Demuestra interés en la
presentación del producto
acreditable final.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Guía de Producto Acreditable Final: Vídeo documental etnográfico y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Derecho solo en Docsity!

Guía de Producto Acreditable Final

Título

Vídeo documental etnográfico

La siguiente guía tiene por finalidad brindar las orientaciones básicas para la presentación del Producto Académico Final: Video documental etnográfico, elaborado progresivamente en el desarrollo del Curso Cátedra Sipán. Esta etapa corresponde a las dos últimas fases de su realización: La postproducción y la publicación del video para ser evaluado. Para ello, debes seguir las consignas y los lineamientos propuestos en este formato.

I. Datos Generales

Asignatura : Cátedra Sipán Ciclo académico : II Escuela Profesional : Todas Puntaje de evaluación : Esta actividad tiene un peso del 30%

II. Finalidades Educativas

A través de esta actividad el estudiante logrará lo siguiente:

Competencia

Capacidades que se desarrollarán a partir de la actividad

Dominio de contendidos temáticos

Evidencia de aprendizaje

Investiga elementos de su cultura ancestral y viva, de herencia Muchik para difundir su historia regional haciendo uso de recursos Tics y de la metodología de la investigación etnográfica con responsabilidad, sentido ético y reafirmando su identidad cultural.

Identifica la importancia de las fuentes de la historia, como testimonio de nuestro pasado.

Identifica la importancia de la investigación etnográfica, sus técnicas e instrumentos.

Conoce el proceso de construcción documental de la cultura ancestral viva.

Investigación etnográfica:

Investigación de la cultura ancestral.

Técnicas e instrumentos.

Presentación y sustentación de Producto Académico Final: Vídeo documental etnográfico Actitudes Demuestra interés en la presentación del producto acreditable final.

III. Descripción de la Actividad

La actividad consiste en la elaboración, edición y publicación de un “Vídeo documental etnográfico”, que debe ser presentado como PRODUCTO ACADÉMICO FINAL del curso, para ello, el estudiante puede hacer uso del software Screecast-O-Matic, como aplicativo base o de cualquier otro editor, herramienta tecnológica o aplicación de su preferencia que descargue en forma gratuita para tal fin.

El vídeo documental culminado responde a la planificación realizada en el guion que se presentó como Producto Académico 2, y dentro de su contenido presentará la aplicación de la investigación etnográfica, de uno de los elementos de nuestra cultura ancestral y viva de la localidad o región donde el estudiante se encuentra viviendo o trabajando.

En el mismo vídeo se debe evidenciar el rol protagónico del estudiante, explicando el tema de investigación y realizando entrevistas a familiares o personas que practican o tengan conocimiento del tema a investigar, las entrevistas pueden ser presenciales o virtuales a través de videollamadas (ZOOM, Google Meet, etc.)

Consigna

En el proceso de realizar la edición final del vídeo documental, te recomendamos lo siguiente:

1. Organiza tu tiempo, esta actividad demanda el desarrollo de actividades de investigación, análisis y síntesis. 2. Revisa los temas de las sesiones 2 y 3 del Aula Virtual USS: - Tema 03: Investigación Etnográfica - Tema 04: Proceso de construcción del documental de la cultura ancestral y viva 3. Revisa todas las escenas que has grabado en el proceso de indagación:

a) Visualiza detalladamente el material obtenido en las grabaciones de trabajo

virtual.

b) Selecciona y clasifica las mejoras tomas y escenas grabadas.

c) Selecciona elementos gráficos de apoyo como fotografías, textos etc.

d) Elije la música de fondo para ciertas escenas (opcional)

e) Articula o integra las mejores escenas grabadas, de acuerdo al guion del vídeo

(PA2), que elaboraste. Recuerda que tu creatividad es importante al momento de editar tu video.

f) Utiliza una herramienta de edición de vídeo, te recomendamos el software

Screecast-O-Matic, como aplicativo base, u otro editor o aplicación de tu preferencia que puedas descargar en forma gratuita.

g) Realiza un control de calidad del video final obtenido. El control de calidad

consiste en revisar minuciosamente la grabación, para detectar y corregir errores

Los videos deben ser de autoría del estudiante.

  • Los derechos de autor de las imágenes, de la música utilizadas en la producción del video, deben aparecer en los créditos.
  • El estudiante realizará la entrega del Producto Final (30%): Video documental, a través del Aula Virtual USS, de la siguiente manera:

Presentación: (equivale al 15% de la calificación total): PAF en formato word, el mismo que debe incluir el link [dirección electrónica o enlace] del documental etnográfico subido a YouTube.

Sustentación: (equivale al 15% de la calificación total): Durante las semanas 14, 15 y 16 del semestre académico 2022-1. Obligatoriamente el estudiante debe presentarse a la sustentación.

V. Estructura Básica

La evidencia del video se debe presentar en formato Word, teniendo en cuenta la siguiente estructura:

Logo de la Universidad

Producto Académico Final: Vídeo documental etnográfico

I. Datos informativos 1.1. Facultad: 1.2. Escuela Profesional: 1.3. Asignatura: 1.4. Docente: 1.5. Estudiante: 1.6. Lugar de la investigación: 1.7. Tema (elemento cultural) de investigación: 1.8. Título del vídeo: 1.9. Duración: 1.10. Resumen (Sinopsis entre 200 y 250 palabras)

II. IMAGEN DEL VIDEO SUBIDO A YOUTUBE ( colocar captura de pantalla, donde se identifique los nombres y apellidos del estudiante y el título del video )

III. LINK DEL VIDEO (asegurar que el link del vídeo se abra sin ninguna dificultad, que este visible y que no esté en privado)

Referencias Considerar mínimo seis fuentes de información de base científica (Dialnet, Scielo, Redalyc, base de datos USS, etc.), que se utilizarán para dar sustento al tema de investigación explicados en el video documental etnográfico, las

mismas que deben redactarse en estilo APA o Vancouver según la facultad a la que pertenezca el estudiante.

Créditos En este segmento se detallan elementos como logotipo USS, facultad, escuela profesional, asignatura, docente, autor (estudiante), agradecimientos y otros elementos que el estudiante considere pertinente.

NOTA: Las categorías “Introducción”, “desarrollo” y “finalización” NO deben aparecer escritas al interior del video, pues sólo es una cuestión metodológica para explicar la estructura del video.

VI. Criterios de Evaluación

Para la evaluación del Producto Acreditable Final: video documental etnográfico se tendrá en cuenta:

  • Originalidad
  • Desarrollo del guion Ejecución de trabajo de campo Aplicación de entrevistas
  • Dominio del componente histórico con citas y referencias
  • Presentación formal del PAF Calidad de edición del video Uso de aplicaciones TIC
  • Sustentación El puntaje detallado de cada uno de estos criterios se encuentra en la “Rúbrica de evaluación”, por lo tanto, se recomienda leer atentamente dicho documento, que se anexa en el aula virtual.

¡IMPORTANTE!

En caso de evidenciar un trabajo académico es copiado y/o pegado de internet o de cualquier otra fuente, sin el debido procesamiento de la información y sin las adecuadas citas y referencias de la fuente, automáticamente se invalidará el trabajo. De la misma forma si se evidencia que el vídeo etnográfico, es copia de otro video o ha sido elaborado con videos ya existentes, se invalidará el trabajo. (con nota desaprobatoria).