



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Esta guía ofrece una colección de preguntas frecuentes en entrevistas laborales, incluyendo preguntas rompehielo, preguntas para conocer al candidato, preguntas sobre la empresa, formación y experiencia profesional, búsqueda de trabajo y expectativas. Cada pregunta se analiza con consejos prácticos para responder de forma efectiva y destacar frente a otros candidatos.
Tipo: Ejercicios
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Es una pregunta para poder crear un ambiente de confianza libre de nerviosismos.
si ellos te han pagado el desplazamiento y alojamiento no te pongas a criticarlo a las primeras de cambio, di que todo ha ido bien y sin incidencias. Si te hacen la pregunta porque has llegado tarde, pide disculpas y no menciones las razones si no son importantes. A ningún seleccionador le gusta oír excusas ya desde la primera pregunta. Lo que realmente puede estar preguntando es: “¿Podrías llegar a tiempo todos los días a tu puesto de trabajo?”.
Me llamo Javier Ernesto Martínez. Pero prefiero que me llamen Javier. De cualquier forma, es preferible que no digas que te da igual, ya que el nombre es una de las cosas más importantes que tienes y mereces que te llamen como a ti te guste más.
Esta pregunta es muy común y a la vez difícil de responder, por lo extensa que puede parecer la respuesta. Pero generalmente el propio entrevistador aclarará que período y aspectos le interesan, así que no se trata de que cuentes toda tu vida. Es oportuno que tengas un guion con tus distintas etapas estudiantiles y profesionales, de esa forma podrás exponer lo que te interese, sobre tus conocimientos o experiencia profesional.
Deberás mostrar cuáles son tus puntos fuertes, en aquellas cualidades que tengan que ver con lo personal y lo profesional. De ahí la importancia de analizarse a uno mismo y preparar la entrevista de trabajo. Haz memoria de lo que averiguaste con tu análisis y menciona aquellas cualidades que más tengan que ver con el puesto que solicitas, puedes mencionar ejemplos en los que demostraste habilidades de comunicación, lealtad, orientación a resultados, sacrificio, etc. Al menos ten en mente tres virtudes que quieras mencionar.
Es la ocasión perfecta para hablar sobre tus cualidades, escoge una habilidad que sea relevante para el trabajo al que estás aplicando y enfatiza como haces uso de ella para tener éxito en tu posición actual. Es mejor que menciones aquellos defectos que menos relación tienen con el puesto que solicitas.
Estas son preguntas en las que debes dejar ver rasgos de tu perfil personal y profesional, así que de nuevo el análisis personal es importante, pero también lo es preguntar a la gente que ha trabajado contigo, y a tus familiares o amigos. Con esa información podrás hacerte una idea de cómo es tu personalidad, y transmitirlo el día de la entrevista.
Es una pregunta bastante rara y rebuscada, pero te la pueden hacer. Así que es tu momento para demostrar que tienes una motivación a prueba de bombas, y que no se basa únicamente en el dinero. Así que puedes responder que te gusta tu trabajo y que disfrutas enfrentándote a nuevos retos profesionales.
Esta es sin duda una de las primeras preguntas que pueden hacerte. Resulta bastante lógico que si el candidato ha invertido tiempo en averiguar a qué se dedica la empresa y la conoce a fondo, su interés por el puesto es real, y por lo tanto ya desde un principio muestra interés y compromiso. No hace falta decir, que hoy en día con medios como internet, es muy sencillo informarse e interactuar con la empresa mediante las redes sociales, antes de la entrevista.
Está directamente relacionada con la pregunta anterior, y se trata de responder, poniendo énfasis en tus puntos fuertes respecto a experiencia laboral y conocimientos. También es importante resumir aquello que es importante, como tu ilusión, ganas de trabajar, interés por ese trabajo o el conocimiento que tienes de la empresa. Siempre debes tener en mente, destacar frente a otros candidatos. Ten claras las características del candidato ideal para ese puesto, y pon en valor tu perfil profesional en ese sentido. No trates de menospreciar a otros candidatos.
Debes ser sincero y explicar, por ejemplo, si la empresa pasa por malos momentos, si fuiste despedido, o que estás buscando mejores condiciones. Pero como en la pregunta anterior, no debes entrar en críticas hacia tu anterior empresa. Lo mejor es transmitir que buscas nuevas experiencias y retos, que quieres tener mayores responsabilidades o simplemente que quieres crecer como profesional, en tu sector.
Es una pregunta muy repetida en la cual deberás ser sincero y mencionar a alguien, solo si lo conoces realmente. Ya que es muy probable que acaben preguntándole por ti, y también es muy posible que te hagan preguntas más concretas sobre la empresa y el puesto al que optas, ya que se espera que hayas preguntado a tu conocido en esos términos.
Al igual que al hablar sobre tu experiencia laboral general, debes ajustarte a aquellos trabajos que más se asemejen al que ahora estás optando, y resaltar aquellos que te hayan aportado habilidades para este nuevo trabajo. Si por el contrario, no has trabajado antes en el sector, puedes responder mencionando aquellas prácticas, voluntariados o cursos, que estén directamente relacionadas con el sector, y puesto al que optas.
Una de las preguntas indispensables en un proceso de selección, hace referencia a los idiomas que hablas y cuál es tu grado de dominio de la lengua. Si en tu currículum pones que dominas algún idioma y para ese puesto de trabajo es necesario que lo hables, no tengas duda de que te pueden caer una o varias preguntas a las que deberás responder, en inglés, alemán, francés…
En este punto, debes demostrar que tienes iniciativa y que eres un trabajador activo. Por lo que si conseguiste el trabajo por tus propios medios, es bueno que expliques como lo hiciste y pongas en valor tu proactividad.
En un proceso de selección es importante no mentir, debes responder afirmativamente si así ha sucedido y no esconder nada, ya que es algo muy fácil de averiguar. Si ahondan en la pregunta, evita criticar a tu anterior empresa o jefes, se trata de llevarlo a tu campo y de no culparte por ello. Puedes exponer lo que has aprendido de esa situación, como eso te ha hecho cambiar, y contar lo que sucedió sin entrar en detalles que te perjudiquen.
Trata de explicar aquellos éxitos que además de beneficiarte a ti personalmente, hayan supuesto un beneficio para la empresa. Hazle ver que las aptitudes que demostraste en esos casos, también podrías aplicarlas en el trabajo que estás solicitando.
Si no has añadido las referencias a tu currículum, debes estar preparado y llevar una lista con las personas que mejor te conozcan y que mejor opinión puedan dar sobre ti, habla antes con ellos para que sepan que podrían llamarles. A veces no llamarán a nadie, y simplemente lo harán para ver como reaccionas, así que llevándolo preparado te apuntarás un tanto.
Cuando reconoces un error, tienes la oportunidad de hacerlo mejor la próxima vez, así que no tengas miedo en reconocerlo. Todos cometemos errores. Así que puedes hablar de haber cometido un error al incorporarte a una empresa en la que no avanzaste lo deseado, o como, no alcanzaste el objetivo deseado en algún proyecto. Pero siempre explica lo que aprendiste, y de qué forma lo hubieses hecho ahora que tienes mayor experiencia.
Recuerda algún problema que hayas presenciado y habla siempre de calma y positivismo en el ambiente laboral.
Hazle saber qué esperas desarrollarte profesionalmente asumiendo mayores responsabilidades en la compañía gracias a un desempeño excepcional por tu parte. Demuestra tu compromiso y tu orientación a un desarrollo profesional en la compañía a la que optas entrar a trabajar a largo plazo.
En un proceso de selección es importante no mentir, debes responder afirmativamente si así ha sucedido y no esconder nada, ya que es algo muy fácil de averiguar. Si ahondan en la pregunta, evita criticar a tu anterior empresa o jefes, se trata de llevarlo a tu campo y de no culparte por ello.
Es algo a lo que en principio se debe contestar de forma afirmativa, debes mostrar disponibilidad y compromiso, así que no queda otra. Pero si te va a ser imposible, contesta con sinceridad, porque entre otras cosas, te pueden hacer preguntas sobre donde, cuando y porque hiciste tus últimas horas extra.
Es algo que va ligado al puesto que demandas, pero puede que quieran comprobar tus cargas familiares o tu compromiso con la empresa. En cualquier caso responde con sinceridad y no con lo que creas que quieren oír.
Si estás trabajando indica que en los 15 días de rigor, no digas que sería inmediato, porque si empiezas dejando colgada a tu anterior empresa, sería muy mal comienzo. Si estás formándote con algún curso o tienes obligaciones en casa, ya debes haberte ocupado de buscar la forma de compatibilizarlas con el trabajo, así que expón como lo harías y que no tendrías problema en incorporarte a la empresa. Es mejor no responder, “de inmediato” o parecería que no ocupas tu tiempo mientras estás desempleado y lo has estado perdiendo.
Cada vez se valora más que los empleados sepan trabajar en equipo, así que responde en esa línea. Puedes decir que trabajas bien en equipo y que te gusta hacerlo, pero que de la misma forma también sabes trabajar en solitario.
Responde según tu experiencia real, si has trabajado antes en equipo, sabrás en que rol te sientes más cómodo, así que transmíteselo al entrevistador.
Menciona que las reuniones siempre fueron consensuadas con los miembros del equipo y que nunca se hicieron más de las necesarias. Habla de cómo mezclaste a partes iguales la información y la motivación.
Habla de reconocer los logros de cada integrante del equipo, ofrecerles información sobre los objetivos que van cumpliendo, y como te comunicas con ellos para resolver cualquier problema que vaya surgiendo.
Puedes hablar sobre éxitos concretos, aumento en las ventas, mayor satisfacción de los clientes, finalización de un proyecto, etc. Pero sobre todo habla de cómo tu gestión repercutió en el grupo, y os permitieron alcanzar el éxito.
Se trata de hablar de cualidades, en especial de aquellas que mejor se valoran dentro de una empresa. Puedes decir que con personas comprometidas, leales, imaginativas, capaces, participativas.
Puedes hablar de que esperas que exista una relación que permita comunicarse con él, y recibir su apoyo para llevar a cabo el trabajo con la mayor eficacia.
Como en otras preguntas similares, debes dejar atrás los sentimientos ya sean negativos o positivos. Nunca critiques a tus ex jefes, eso solo te va a perjudicar. Lo que debes hacer, es dar una respuesta general y neutra, en la que hables sobre su forma de liderar, como motivaba a los empleados y lo que aprendiste durante esa etapa.
Puede que en ese momento estés hablando con tu futuro jefe, así que toca tirar de generalidades de nuevo. Menciona aspectos como el saber trabajar en equipo, la capacidad para motivar, que sepa escuchar y respetar las opiniones, etc.
De nuevo no hables de sentimientos o critiques a antiguos compañeros. Lo normal es que te lleves bien e incluso hagas amigos entre los compañeros que trabajan en tu mismo departamento, así que es mejor quedar como personas sociables y que son valoradas por otros, lo suficiente como para entablar amistad.
Si lo has hecho, céntrate en la imparcialidad con la que trataste el conflicto y en las técnicas que utilizaste para mediar. Como te preocupaste por conocer los intereses de las partes, los derechos de cada una, y finalmente propusiste una estrategia de reconciliación.
Esta es una parte donde pueden entrar las referencias de antiguos compañeros, jefes o clientes. Pero la idea es normalizar los aspectos negativos y los positivos. Los muy, mucho, siempre, puedes convertirlos en: casi siempre, un poco, a veces. Habla de lo bueno que dicen de ti, pero también cita algunas críticas, y háblale de cómo te han servido para mejorar. Desde ese punto, ya puedes empezar a relatar cuáles son tus cualidades.
Recuerda los éxitos que has tenido y los reconocimientos que te han hecho, extrae esos comentarios y valoraciones positivas y expónselas al entrevistador. Intenta que estén relacionadas con el trabajo al que optas, puedes hablar sobre ser creativo, tener actitud positiva, buen gusto, ser dedicado, perfeccionista, buen comunicador…
Está estrechamente relacionada con la anterior pregunta, así que trata de seleccionar esos comentarios positivos que tienen que ver con las características que son necesarias en la profesión y el puesto que solicitas. Habla de tu capacidad para soportar la presión, de tus habilidades de comunicación, como resaltaron tu capacidad para conciliar, etc.
En cualquier trabajo pueden existir las presiones, así que responde que ya has trabajado en ese tipo de situaciones y que podrías enfrentarte a ellas de nuevo. Puedes citar algún proyecto o situación en la que trabajaste bajo presión y de cual fue tu método para superarla con éxito.
Cita como seguiste tu propia planificación, y la ajustaste al plan marcado por la empresa, y que cumpliste con los objetivos que te pedían.
Habla de algún caso relevante que haya supuesto un beneficio para la empresa, cita de qué forma lo resolviste y que técnicas utilizaste para llegar a esa resolución. Analizar la situación, identificar los problemas y establecer un plan de acción.
No puedes dar la imagen de que saliste corriendo a buscar a tu jefe, o te quedaste en blanco, o de brazos cruzados. Cita alguna situación similar en la que mostraste iniciativa proponiendo soluciones y hazle ver que eres capaz de pensar en formas de resolver problemas, y que no tienes miedo a enfrentarte a estas situaciones.
Sintetiza los problemas que puedes haber tenido en el desarrollo de tu trabajo y también la forma de enfrentarte a ellos. Puedes mencionar que lo primero para ti es analizar la situación, identificar los problemas, pedir opiniones (trabajas en equipo) y finalmente aplicar un plan para resolverlos.
Cita aquellas que fueron aceptadas por la empresa, y finalmente se llevaron a cabo con un mayor éxito. Debes prepararte esta respuesta ya que sirve para ver si te comprometes con la empresa y te importa que mejore.
Si has tenido un puesto de responsabilidad, enumera aquellas decisiones que has tomado, que son relevantes y que puedan tener una relación directa con el puesto que estás demandado.
Muchos reclutadores no dudan en entrar en temas espinosos y privados, como es el de la salud. Yo te aconsejo, que si te preguntan, digas que sí, que no tienes problemas de salud y recuerda que no estás obligado a admitir que tienes alguna enfermedad. Comenta que aprovechas tu tiempo libre para practicar algún deporte. Los deportes riesgo a menudo se relacionan con lesiones, así que mejor no nombrarlos.
No se puede responder de otra forma que no sea con sinceridad. Si fumas, reconócelo y argumenta que solo lo haces fuera del horario laboral y que de hacerlo en el trabajo, estarías dispuesto a recuperar ese tiempo.