Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

GUIA DE PRACTICAS PSICOLÓGICAS DE LAS ADICCIONES, Guías, Proyectos, Investigaciones de Psicología

PRÁCTICAS PSICOLÓGICAS DE LAS ADICCIONES

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2023/2024

Subido el 24/06/2025

margarita-ramirez-18
margarita-ramirez-18 🇲🇽

1 documento

1 / 97

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Psicología de las adicciones
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
FACULTAD DE PSICOLOGIA RELACIONES
INDUSTRIALES Y CIENCIAS DE LA
COMUNICACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE PSICOLOGIA
GUIA DE PRÁCTICAS
ASIGNATURA: PSICOLOGIA DE LAS ADICCIONES
AREQUIPA PERU
2019
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61

Vista previa parcial del texto

¡Descarga GUIA DE PRACTICAS PSICOLÓGICAS DE LAS ADICCIONES y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Psicología solo en Docsity!

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

FACULTAD DE PSICOLOGIA RELACIONES

INDUSTRIALES Y CIENCIAS DE LA

COMUNICACIÓN

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE PSICOLOGIA

GUIA DE PRÁCTICAS

ASIGNATURA: PSICOLOGIA DE LAS ADICCIONES

AREQUIPA PERU

PROLOGO

Uno de los compromisos más firmes de la asignatura es colaborar, en todo lo referente a la formación profesional continuado, a la puesta al día de los conocimientos, y a la generación y divulgación de la información científica, veraz y basada en la evidencia. Se trata de una guía que pretende ser útil y práctica para avanzar en el conocimiento y el desarrollo de la práctica clínica de los trastornos adictivos Se promoverá el pensamiento crítico sobre las adicciones como parte integral de la experiencia en el salón de clase a través de actividades prácticas como el debate, estudio de caso, vídeo foro.

Confiamos en que sea de ayuda en el día a día de la formación profesional actual y futuro. Al menos, con esa intención se ha realizado esta Guía. Y para que, en definitiva, no solo disfrutemos del conocimiento, sino que en lo posterior nos ayude en la atención.

CONTENIDO

PROLOGO

FUNDAMENTACION

Los numerosos cambios que viene sufriendo nuestra sociedad en aspectos como la estructura familiar, nuevas tecnologías, etc. Y el impacto que tiene en las adicciones como uno de los problemas a los que se enfrenta nuestra sociedad; el rol del psicólogo en el tratamiento y estudio de las adicciones a sustancias y otras conductas adictivas implica orientar al estudiante a conocer y comprender la naturaleza de los diversos tipos de adicciones así como las principales herramientas en el área de prevención y tratamiento del adicto a sustancias y otras adicciones comportamentales.

COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA

Conoce, comprender y explica el origen y evolución de las adicciones, para implementar estrategias de intervención preventivo promocional con una visión integral. Evidenciando un comportamiento ético.

PRIMERA UNIDAD

1. QUE SON LAS DROGAS

Las drogas influyen en la vida de mucha gente (los analgésicos, los remedios contra la indigestión, los laxantes, las aspirinas, la insulina, la cafeína, la nicotina, el alcohol, los somníferos, los remedios contra el cáncer, contra la esquizofrenia, contra la epilepsia, etc.)

Las sustancias que entran en nuestro cuerpo por cualquier vía (oral, epidérmica, venosa, rectal intramuscular o subcutánea pueden ser asimiladas y convertidas en materia para nuevas células (los alimentos) o pueden resistirse a esa asimilación inmediata (drogas) sustancias que provocan una intensa reacción en nuestro cuerpo. Entre ellas tenemos a las que afectan somáticamente y las que afectan somática y psicológicamente.

Cuando se habla de drogas es importante diferenciar discursos dado que pueden llevar a malentendidos:

 Discurso moral, hace referencia a los aspectos éticos de las drogas y sus usos.  Discurso político, trata la legalización o prohibición y persecución de las drogas.  Discurso químico, estudia y analiza los efectos de las drogas en el cuerpo humano.

Sustancia que introducida en el organismo por cualquier vía de administración produce una alteración del natural funcionamiento del SNC y es susceptible de generar dependencia ya sea física, psicológica o ambas.

Drogas y humanidad es un fenómeno inseparable. La capacidad de raciocinio y abstracción característica de los seres humanos ha fomentado un uso consciente y provocado de ciertas drogas. Históricamente las inquietudes y los temores típicos de la humanidad han exigido respuestas o explicaciones difíciles. En ese sentido las drogas han desarrollado a veces la función de mediadoras entre una pregunta y una respuesta.

En función de la región en que se encuentra una civilización consumirá una u otra droga.

Para los egipcios la cerveza era una bebida muy valorada. Los trabajadores de la pirámides que, contra lo que se cree, no eran esclavos, eran pagados por su trabajo en comida y cerveza.

En China en el S. XXVIII a.c. ya se consumía el té. En el neolítico (5400 a.c.) se bebía vino, así como lo hicieron los griegos y los romanos más tarde. En los monasterios europeos se fabricaba cerveza y whisky.

Segmund Freud, el padre del psicoanálisis empezó a estudiar la cocaína por razones científicas pero también por motivos personales (padecía trastornos de origen nervioso) antes de la llegada de los europeos al continente americano.

En el Reino Unido, la Reyna Victoria recomendó el consumo de Cannabis para aliviar dolores menstruales.

El opio es una droga que ya aparece mencionada en los primeros documentos escritos hacia el año 20000 a.c. por los sumerios. Los griegos y romanos creían que protegía de las enfermedades y envenenamientos si se tomaba dos veces al día.

En distintos países andinos se mastica la hoja e coca porque quita la sensación de hambre.

Las drogas en su historia han sido utilizadas por la humanidad con muchos propósitos distintos; Acercarse a Dios, observar el consumo desde fuera, integrarse en un colectivo, mostrar un status social, huir de las tensiones y frustraciones, sentirse más feliz y escapar de depresiones, etc.

ACTIVIDAD PRACTICA N° 2

VIDEO FORUM

Visualice el siguiente link https://youtu.be/hONOVVhe6Go y haga un comentario respecto al origen e historia de las drogas.











1.2. CLASIFICACIÓN DE LAS DROGAS Y SUS EFECTOS

Drogas estimulantes: Producen la sensación de estar despierto o tener gran energía, así como la euforia, desinhibición, falta de control emocional, agresividad, falta de sensación de cansancio, excitación psicomotriz e irritabilidad. Drogas depresoras: Son sustancias capaces de producir un efecto inhibitorio sobre algunas funciones cerebrales, llevando a la aparición de un estado de calma y quietud. Afectan disminuyendo la percepción de los estímulos, relajando y proporcionando la sensación de bienestar y tranquilidad. Drogas perturbadoras o alucinógenas: Distorsiones en la percepción, la alteración del humor y pensamiento. En general las drogas afectan negativamente la capacidad para tomar decisiones lo que provoca las conductas de riesgo bajo sus efectos. En general las drogas pueden causar enfermedades; problemas psíquicos, familiares, sociales, legales e incluso la muerte por todo ello es tan importante prevenir la adicción a las drogas.

B. Haga un comentario del Reglamento de la Ley N° 30681, Ley que regula el uso medicinal y terapéutico del Cannabis y sus derivados.










2. ADICCIÓN La adicción es un proceso complejo en el que intervienen multitud de variables. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la adicción como “el consumo repetido de una o varias sustancias psicoactivas, hasta el punto de que el consumidor se intoxica periódicamente o de forma continua, muestra un deseo compulsivo de consumir la sustancia (o las sustancias), tiene una enorme dificultad para interrumpir voluntariamente o modificar el consumo de la sustancia y se muestra decidido a obtener sustancias psicoactivas por cualquier medio. Por lo general, hay una tolerancia acusada y un síndrome de abstinencia que ocurre frecuentemente cuando se interrumpe el consumo”

3. BASES NEUROLOGICAS DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS

La mayoría de personas consumen sustancias psicoactivas porque esperan beneficiarse de su consumo, incluido el social, sea obteniendo placer o evitando el dolor. Pero su consumo es perjudicial a corto o a largo plazo. Según la definición del CIE-10 del Síndrome de dependencia hay seis criterios de los cuales si una persona cumple con tres de ellos puede diagnosticarse como dependiente.

De estos criterios los más fáciles de medir son el tercero y el cuarto referidos al síndrome de abstinencia con la aparición de síntomas físicos y psicológicos desagradables cuando se reduce o interrumpe de forma brusca el consumo de sustancia, y la tolerancia es decir que cada vez son mayores las dosis que se consumen para producir el mismo efecto. La dependencia causada por el consumo de sustancias psicoactivas, trastorna los procesos cerebrales perceptuales, emocionales y motivacionales normales. La dependencia de sustancias es una enfermedad del cerebro, las diferentes técnicas e investigaciones han proporcionado formas de visualizar y medir los cambios que se producen en la función cerebral desde los niveles molecular y celular hasta los cambios de los procesos cognitivos complejos producidos por el consumo de sustancias a corto y largo plazo.

3.1. Técnicas de Neuroimagenología

Imágenes de resonancia magnética (IRM): Se utilizan los campos magnéticos y ondas de radio para producir imágenes bidimensionales o tridimensionales de gran calidad de las estructuras cerebrales. Aunque sólo proporciona imágenes estáticas de la anatomía cerebral. Imágenes de resonancia magnética funcional (IRMF): Puede proporcionar información funcional sobre la actividad cerebral, comparando la sangre oxigenada y desoxigenada. Tomografía por emisión de positrones (PET): Proporciona información sobre la actividad metabólica en una determinada región cerebral. Las imágenes pueden ser bidimensionales y tridimensionales y los colores reflejan los diferentes niveles de radiactividad (azules y verdes zonas de baja actividad y los amarillos y rojos zonas de gran actividad) En el caso de la dependencia permite visualizar las concentraciones de fármacos en los tejidos cerebrales en vivo.

3.2. Mecanismos cerebrales neurobiología y neuroanatomía

El cerebro está organizado en diferentes zonas, todas altamente especializadas detallamos las siguientes:

Las sustancias psicoactivas pueden simular los efectos de los neurotransmisores naturales o endógenos o interferir la función cerebral normal bloqueándola o alterando el almacenamiento, liberación y eliminación de los neurotransmisores. Un mecanismo importante a través del cual actúan las sustancias psicoactivas consiste en el bloqueo de la recaptación del neurotransmisor tras su liberación por la terminación presináptica. La recaptación es un mecanismo normal mediante el cual el transmisor es eliminado de la sinapsis por la membrana presináptica. El bloqueo de la recaptación exagera los efectos normales del neurotransmisor. Las sustancias psicoactivas que se unen a los receptores y aumentan su función se conocen como agonistas, mientras que aquellas cuya unión normal se conocen como antagonistas. El desarrollo de la dependencia puede considerarse como parte de un proceso de aprendizaje, en el sentido de que las interacciones entre sustancias psicoactivas y los entornos asociados a ellas producen cambios de conducta perdurables. Una persona toma una sustancia y experimenta un efecto psicoactivo que es muy recompensante o reforzante y activa circuitos cerebrales que aumenta la probabilidad de que ese comportamiento se repita.

3.3. Sistema cerebral de recompensa

Vía dopaminergica mesolímbica La vía dopaminérgica mesolímbica está situada en el mesencéfalo, allí encontramos dos zonas muy importantes para la dependencia de sustancias: a) El área tegmentaria ventral es una zona rica en neuronas que contienen el neurotransmisor dopamina. Los cuerpos celulares de estas neuronas envían proyecciones hacia regiones del cerebro implicadas en la emoción, pensamiento, memoria, planificación y ejecución de los comportamientos. b) El núcleo Accumbens es una zona que está implicado en la motivación y el aprendizaje y el señalamiento del valor motivacional de los estímulos. Las sustancias psicoactivas aumentan la liberación de dopamina en el núcleo accumbens y se cree que esto es un acontecimiento importante en el reforzamiento.

Motivación e incentivo

Ambos conceptos importantes en la dependencia de sustancias, la vía dopaminérgica mesolímbica está muy implicada en los procesos motivacionales; esto significa que el cerebro concede especial importancia a los estímulos rey conocidos como importantes para la supervivencia.

La motivación consiste en la asignación de recursos atencionales y conductuales a los estímulos que provocan una respuesta en función de sus consecuencias previstas.

En la dependencia, las sustancias psicoactivas activan repetidamente los sistemas motivacionales del cerebro que normalmente son activados por estímulos importantes, como la comida, el agua, el peligro y la pareja.

El cerebro es engañado por las sustancias que lo llevan a responder como si estas y los estímulos asociados a ellas fueran biológicamente necesarios. A medida que la exposición se repite, la asociación se hace cada vez más fuerte y produce una respuesta conductual y neuroquímica cada vez mayor. Esto se conoce como sensibilización al incentivo, y consiste en el hecho de que las sustancias psicoactivas y los estímulos asociados a su consumo adquieren cada vez más importancia motivacional y conductual.

Conducta adictiva y dopamina

Todas las drogas pueden afectar a la motivación de diferentes formas:

a) Su consumo lleva a aumentar la probabilidad de repetirlo en el futuro, comportándose como reforzador y generador de ansia. b) Tras las pequeñas dosis iniciales aumenta la compulsión para continuar consumiendo. Entonces el consumo inicial serviría como cebador de la conducta. c) Con el consumo mantenido y crónico de la sustancia aparece un estado neuroadaptativo inhibitorio que se pondría de manifiesto tras la interrupción del consumo. Este estado se ha relacionado con los procesos de tolerancia y se ha identificado como un componente parcial de los síndromes de abstinencia que se observa en distintas adicciones.