Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Guía de Prácticas de Física: Experimentos y Simulaciones, Guías, Proyectos, Investigaciones de Física

Esta guía presenta una serie de experimentos y simulaciones para el aprendizaje práctico de conceptos de física. Se incluyen instrucciones detalladas para realizar cada actividad, utilizando applets y simuladores online. La guía abarca temas como la caída libre, la ley de coulomb, el campo magnético y la resistencia eléctrica.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2019/2020

Subido el 03/11/2024

diana-maria-alvarez-mendoza
diana-maria-alvarez-mendoza 🇨🇴

1 documento

1 / 69

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER
GUÍA DE ESTUDIO
MANUAL DE PRÁCTICAS DE
LABORATORIO DE FÍSICA
MODALIDAD REMOTA
CON SIMULADORES
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Guía de Prácticas de Física: Experimentos y Simulaciones y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Física solo en Docsity!

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER

GUÍA DE ESTUDIO

MANUAL DE PRÁCTICAS DE

LABORATORIO DE FÍSICA

MODALIDAD REMOTA

CON SIMULADORES

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER

GUÍA DE ESTUDIO

PRIMERA VERSIÓN ELABORADA POR: MSc. HENRY GUTIÉRREZ AMAYA.

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER

BUCARAMANGA, COLOMBIA

AGOSTO DE 2021

El modelo de formación por competencias, que se implementa desde el macro currículo, a

partir de las competencias genéricas y desde el micro currículo, con las competencias

específicas, busca integrar conocimientos, potencialidades, habilidades, destrezas,

prácticas y acciones que se manifiestan en el desempeño, en situaciones concretas y en

contextos específicos, como en el laboratorio de Física.

Es por ello que, la educación en las UTS promueve comunidades virtuales de aprendizaje

y el trabajo colaborativo, con el ánimo de la construcción de comunidades de aprendizaje,

articulando la teoría y la práctica integrando nuevas formas de enseñanza y aprendizaje

para obtener resultados más versátiles, innovadores, actualizados con educación remota.

Con esta perspectiva, se busca desarrollar la creatividad y fomentar la producción de un

pensamiento creativo, con el interés de formar una generación de ciudadanos competentes

para tolerar los cambios, aplicar la flexibilidad durante los procesos de emprendimiento y

ser receptivo de nuevas ideas y opiniones. (PEI p. 12)

Se espera entonces que este manual de prácticas de laboratorio de física para la

modalidad remota con simuladores, sea de gran ayuda al crecimiento y formación de los

estudiantes de la Facultad de Ciencias Naturales e Ingenierías de las Unidades

Tecnológicas de Santander.

Contenido

  • INTRODUCCIÓN
  • ACTIVIDAD VIRTUAL Práctica
  • Gráficas y ajuste de datos
  • ACTIVIDAD VIRTUAL Práctica
  • Movimiento rectilíneo.
  • ACTIVIDAD VIRTUAL Práctica
  • Fricción y distancia de frenado.
  • ACTIVIDAD VIRTUAL Práctica
  • Movimiento parabólico.
  • ACTIVIDAD VIRTUAL Práctica
  • Caída libre y resistencia del aire.
  • ACTIVIDAD VIRTUAL Práctica
  • Ley de Hooke.
  • ACTIVIDAD VIRTUAL Práctica
  • Equilibrio con fuerzas coplanares.
  • ACTIVIDAD VIRTUAL Práctica
  • Ley de Coulomb.
  • ACTIVIDAD VIRTUAL Práctica
  • Líneas de campo eléctrico.
  • ACTIVIDAD VIRTUAL Práctica
  • Capacitancia.
  • ACTIVIDAD VIRTUAL Práctica
  • Resistencia eléctrica.
  • Ley de Ohm. Resistores en serie y paralelo.
  • ACTIVIDAD VIRTUAL Práctica
  • Corriente y campo magnético.
  • ACTIVIDAD VIRTUAL Práctica
  • Líneas de campo magnético.
  • ANEXOS
    • FORMATO DE INFORME EXPLICADO
    • FORMATO DE PREINFORME EXPLICADO
    • FORMATO DE INFORME
    • FORMATO DE PREINFORME

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER

GUÍA DE ESTUDIO

UNIDAD

ACADÉMICA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS

ASIGNATURA: LABORATORIO DE FÍSICA

UNIDAD TEMÁTICA MECÁNICA

ACTIVIDAD

VIRTUAL

Práctica 0 Gráficas y ajuste de datos COMPETENCIAS ESPECÍFICAS RESULTADOS DE APRENDIZAJE Conocer los procedimientos de ajuste de datos experimentales mediante regresión lineal.

  • Realizar de manera correcta el

ajuste de datos mediante el

proceso de regresión lineal y la

linealización de datos.

  • Interpretar la pendiente y el punto

de corte obtenidos mediante

regresión lineal y el sentido físico

que tienen estos valores según el

contexto en que se están

aplicando.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Realizar las actividades que a continuación se enuncian teniendo en cuenta las siguientes indicaciones: ACTIVIDAD 1: Investigue los siguientes temas de consulta:

  1. Ajuste de mínimos cuadrados.
  2. Elementos de la recta en el plano cartesiano: pendiente y punto de corte. Concepto y fórmulas.
  3. Gráficas de funciones lineales. Descripción.
  4. Regresión lineal y linealización. Procedimiento, ejemplos. Adicionalmente se sugiere repasar conceptos como: Cifras significativas, redondeo, notación científica, conversión de unidades y error porcentual.

EVALUACIÓN

  1. Con la orientación del docente realizar ejercicios de ajuste de curvas y regresión lineal (Excel y calculadora).
  2. Con la orientación del docente realizar ejercicios de cifras significativas, redondeo y notación científica.
  3. Con la orientación del docente realizar ejercicios de cálculo de error porcentual. BIBLIOGRAFÍA

Devore, Jay L. (2008). Probabilidad y Estadística para Ingeniería y Ciencias. International

Thomson Editores. 7ª Ed. México. Disponible en

https://eduvirtual.cuc.edu.co/moodle/pluginfile.php/523765/mod_resource/content/1/prob

abilidadyestadisticaparaingenieriaycienciasbyjaydevore- 140821100838 - phpapp02.pdf

Fecha de consulta: diciembre 2020.

Canavos, George C. (1988) Probabilidad y Estadística. Aplicaciones y Métodos. McGraw-

Hill. México. Disponible en https://gsosa61.files.wordpress.com/2008/03/10-canavos-g-

probabilidad-y-estadistica-aplicaciones-y-metodos.pdf Fecha de consulta: diciembre

Walpole, Ronald E.; Raymond, H.; Myers, Sharon L. (2012) Probabilidad y Estadística

para Ingenieros. Editorial Pearson. México. Disponible en

https://vereniciafunez94hotmail.files.wordpress.com/2014/08/8va-probabilidad-y-

estadistica-para-ingenier-walpole_8.pdf Fecha de consulta: diciembre 2020.

Rouaud, Mathieu. (2013) Probability, Statistics and Estimation. Disponible en

http://www.incertitudes.fr/book.pdf Fecha de consulta: diciembre 2020.

FIGURA 1

MOVIMIENTO EN FUNCIÓN DE LA MASA COLGANTE

Debe realizar cinco ensayos y completar la tabla 1. c. Dar clic en el botón “Masses”. d. En el recuadro “Hover Puck” puede variar la masa M del deslizador. Ajústela en M=200 g. e. En el recuadro “Hanging mass” puede variar la masa m colgante. Ajústela en m=10 g. f. Dé clic en el botón “Return”. g. Inicie la simulación dando clic en el botón “Start”. Observe el movimiento de las masas y los datos de la tabla “Position (cm) vs Elapsed Time (ms)”. h. Tome captura de pantalla y guárdela. i. Repita los pasos c) al h) cambiando la masa colgante m en el paso e por cada uno de los valores indicados en la tabla 1. TABLA DE DATOS ENSAYO M [g] m [g] 1 200

TABLA 1

EVALUACIÓN

  1. Convierta los datos de posición d de [cm] a [m] y los de tiempo t de [ms] a [s] para las tablas obtenidas en las capturas de pantalla de cada uno de los ensayos. Registre sus resultados en las respectivas tablas de los ensayos (tabla 2). A continuación, complete dichas tablas calculando los valores de t^2. ENSAYO 1 t [s] t^2 [s^2 ] d [m]

ENSAYO 2

t [s] t^2 [s^2 ] d [m]

ENSAYO 3

t [s] t^2 [s^2 ] d [m]

ENSAYO 4

t [s] t^2 [s^2 ] d [m]

ENSAYO 5

t [s] t^2 [s^2 ] d [m] TABLA 2

  1. Realice las gráficas de posición [m] vs tiempo [s] (d vs t) para cada uno de los ensayos. Las gráficas deben quedar en una misma cuadrícula.
  2. Con base en las condiciones del experimento y en las gráficas del punto 2: ¿Qué tipo de movimiento se supone que realizó el deslizador? Argumente su respuesta.
  3. Realice las gráficas de posición [m] vs tiempo^2 [s^2 ] (d vs t^2 ) para cada uno de los ensayos. Las gráficas deben quedar en una misma cuadrícula.
  4. Realice el ajuste de regresión lineal para cada una de las gráficas d vs t^2 del punto 4. Determine para cada una de las gráficas la ecuación de la recta del respectivo del ajuste, con la pendiente y el punto de corte. Determine también el coeficiente de correlación de cada ajuste.
  5. A partir de las pendientes obtenidas en el punto 5 determine la aceleración [m/s^2 ] del deslizador en los respectivos ensayos (valor experimental).
  6. Con la masa del deslizador, la masa colgante y la gravedad (g=9,8 [m/s^2 ]) determine la aceleración [m/s^2 ] del deslizador en cada ensayo (valor teórico).
  7. Calcule para cada ensayo el error porcentual para la aceleración del deslizador.
  8. Ordene los resultados de los puntos 5, 6, 7 y 8 en la tabla 3. ENSAYO Pendiente regresión Aceleración Expe [m/s^2 ] Aceleración Teór [m/s^2 ] %Err 1 2 3 4 5 TABLA 3

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER

GUÍA DE ESTUDIO

UNIDAD

ACADÉMICA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS

ASIGNATURA: LABORATORIO DE FÍSICA

UNIDAD TEMÁTICA MECÁNICA

ACTIVIDAD

VIRTUAL

Práctica 2 Fricción y distancia de frenado. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS RESULTADOS DE APRENDIZAJE Evalúa las leyes de la Física Clásica (Mecánica), a través de la experimentación, aplicación y análisis de resultados obtenidos en pruebas virtuales de prácticas de laboratorio, para desarrollar un pensamiento crítico e innovador. Identificar la relación entre distancia de frenado y la velocidad inicial aplicando el principio de conservación de energía en un fenómeno físico. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Realizar las actividades que a continuación se enuncian teniendo en cuenta las siguientes indicaciones: ACTIVIDAD 1: Investigue los siguientes temas de consulta:

  1. Movimiento rectilíneo uniforme acelerado. Características, fórmulas.
  2. Fuerza de fricción (Definición, tipos de fricción, fórmula y unidades).
  3. Coeficiente de rozamiento. (Definición, fórmula y unidades).
  4. Energía cinética (Definición, fórmula y unidades)
  5. Trabajo de rozamiento (Definición, fórmula y unidades).
  6. Ley de conservación de la energía mecánica (Concepto y fórmula). ACTIVIDAD 2: Realizar la simulación: Para ello siga estos pasos: a. Ingrese a la página http://www.thephysicsaviary.com/Physics/Programs/Labs/StoppingDistanceLab/ y dé clic en el botón “Begin”.

FIGURA 1

b. En la pantalla del simulador (ver figura 1), en el recuadro inferior, dar clic en “Mass” en la flecha y ajuste la masa del carro en 2000 [kg]. PRIMERA PARTE: CAMINO SECO / LLANTAS NUEVAS (Dry Road / New Tires) c. En la pantalla del simulador (ver figura 1), en el recuadro inferior, dar clic en “Speed” en la flecha y ajuste la rapidez inicial del carro en 5 [m/s]. d. En la pantalla del simulador (ver figura 1), oprimir el botón “Start” arriba a la derecha. e. Espere la aparición del aviso “Stop” para dar clic en “Brake”. f. Tome captura de pantalla y guárdela. g. En la tabla 1, registre la distancia recorrida (medida desde el 0 de la escala) en la casilla respectiva a la velocidad inicial del ensayo. h. Dar clic en el botón “Return”. i. Repita los pasos c al h, cambiando en el paso c la velocidad y realice los ensayos hasta completar la primera parte de la tabla 1. SEGUNDA PARTE: LLUVIA / LLANTAS VIEJAS (Raining / Old Tires) j. Dar clic en la parte superior de la pantalla del simulador, donde dice “Dry Road / New Tires” hasta que aparezca “Raining / Old Tires”. k. Repita los pasos c al h, cambiando en el paso c la velocidad y realice los ensayos hasta completar la segunda parte de la tabla 1.

EVALUACIÓN

  1. A partir de los datos registrados en la tabla 1, realice en una misma cuadrícula las gráficas de 𝑑[𝑚] vs 𝑉𝑖^2 [𝑚^2 /𝑠^2 ] tanto para la parte 1 como para la parte 2.
  2. Calcule para cada gráfica y mediante regresión lineal: la pendiente, el punto de corte y el factor de correlación. ¿Qué significado tiene la pendiente?
  3. Determine a partir del valor de la pendiente la aceleración del carro para cada caso (parte 1 y parte 2).
  4. Determine a partir del valor de la aceleración obtenida en el ítem anterior, para cada caso, el coeficiente de rozamiento entre las llantas y la vía (valores experimentales).
  5. Asumiendo* como valor teórico 𝜇𝑠𝑒𝑐𝑜 = 0 , 7 y 𝜇𝑙𝑙𝑢𝑣𝑖𝑎 = 0 , 4 para los coeficientes de rozamiento para pavimento seco y con lluvia respectivamente, determine los errores porcentuales tomando los valores experimentales del punto 4. *https://www.race.es/wp-content/uploads/2014/04/InformeRACEGOODYEAR-Neumaticos-y- asfalto- 2014 - juntos-por-tu-seguridad.pdf
  6. Ordene sus resultados en la tabla 2. Pendiente regresión Aceleración Coeficiente de rozamiento (Exper) Coeficiente de rozamiento (Teór) Error porcentual 𝜇 PARTE 1 0, PARTE 2 0, TABLA 2

BIBLIOGRAFÍA

Serway, Raymond. (2000) FISICA Tomo I. 7ª Ed. McGraw Hill. México

Sears & Zemansky. (1999) Física Universitaria. Volumen I. 11ª Ed. Pearson Education.

México.

Ohanian, Hans; Markert, Jhon. (2009). Física para ingeniería y ciencias. Volumen 1. 3ª

Ed. Mc Graw Hill. México.

Resnick, R. y Halliday, D. (1997). Física. Tomo I. Editorial C.E.C.S.A. México

Alonso, M. y Finn, E. (1995). Física. 1ª Ed. Editorial Pearson. México.

Simulaciones interactivas para Ciencias y Matemáticas. Disponible en

http://www.thephysicsaviary.com Fecha de consulta: diciembre 2020

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER

GUÍA DE ESTUDIO

UNIDAD

ACADÉMICA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS

ASIGNATURA: LABORATORIO DE FÍSICA

UNIDAD TEMÁTICA MECÁNICA

ACTIVIDAD

VIRTUAL

Práctica 3 Movimiento parabólico. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS RESULTADOS DE APRENDIZAJE Evalúa las leyes de la Física Clásica (Mecánica), a través de la experimentación, aplicación y análisis de resultados obtenidos en pruebas virtuales de prácticas de laboratorio, para desarrollar un pensamiento crítico e innovador. Relacionar el alcance horizontal de un proyectil con la velocidad de disparo y la aceleración gravitacional en el movimiento parabólico en prácticas de fenómenos físicos. . ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Realizar las actividades que a continuación se enuncian teniendo en cuenta las siguientes indicaciones: ACTIVIDAD 1: Investigue los siguientes temas de consulta:

  1. Elementos de la cinemática (trayectoria, desplazamiento, velocidad, aceleración). Fórmulas y conceptos.
  2. Movimiento parabólico. Características, concepto, ejemplos y fórmulas de: posición, desplazamiento, velocidad, aceleración.
  3. Movimiento parabólico. Representación gráfica de los vectores: posición, velocidad, aceleración.
  4. Movimiento parabólico. Alcance horizontal, altura máxima y tiempo de vuelo. Fórmulas y ejemplos.
  5. Energía potencial gravitacional y energía cinética (conceptos, fórmulas y unidades).
  6. Principio de conservación de la energía. Concepto y aplicaciones. ACTIVIDAD 2: Realizar la simulación. Para ello siga estos pasos: a. Ingrese a la página https://phet.colorado.edu/sims/html/projectile-motion/latest/projectile-motion_es.html b. Dar doble clic en el recuadro “Introducción”. Accede al simulador (figura 1).

TABLAS DE DATOS

ENSAYO 𝑉𝑖 [𝑚/𝑠] 𝑉𝑖^2 [𝑚^2 /𝑠^2 ] 𝑅 [𝑚]

TABLA 1

EVALUACIÓN

1. Complete la tabla 1, calculando los valores de 𝑉𝑖^2.

2. Con los datos de la tabla 1, realice la gráfica 𝑅 vs 𝑉𝑖^2. Aplique regresión lineal y determine la

pendiente, el punto de corte y el coeficiente de correlación.

  1. A partir de la regresión lineal realizada en el punto 2, determine la ecuación de la recta para la

gráfica 𝑅 vs 𝑉𝑖^2. ¿Qué significado tienen la pendiente y el punto de corte?

4. A partir de la pendiente de la gráfica 𝑅 vs 𝑉𝑖^2 determine la magnitud de la aceleración

gravitacional del proyectil (valor experimental).

  1. Calcule el error porcentual para la magnitud de la aceleración gravitacional. Asuma como valor teórico 𝑔 = 9 , 8 𝑚 ⁄𝑠 2.
  2. Ordene sus resultados en la tabla 2. Pendiente regresión g (experimental) [m/s^2 ] g (teórico)[m/s^2 ] %Err TABLA 2
  3. Calcule el valor teórico del alcance en cada ensayo. Luego calcule el error porcentual para el alcance en cada ensayo. Asuma los valores registrados en la tabla 1 como experimentales. Registre sus resultados en la tabla 3. ENSAYO 𝑉𝑖 [𝑚/𝑠] 𝑅 [𝑚] Teor 𝑅 [𝑚] Exper %𝐸𝑟𝑟 1 12 2 13 3 14 4 15 5 16 TABLA 3

BIBLIOGRAFÍA

Serway, Raymond. (2000) FISICA Tomo I. 7ª Ed. McGraw Hill. México

Sears & Zemansky. (1999) Física Universitaria. Volumen I. 11ª Ed. Pearson Education.

México.

Ohanian, Hans; Markert, Jhon. (2009). Física para ingeniería y ciencias. Volumen 1. 3ª

Ed. Mc Graw Hill. México.

Resnick, R. y Halliday, D. (1997). Física. Tomo I. Editorial C.E.C.S.A. México

Alonso, M. y Finn, E. (1995). Física. 1ª Ed. Editorial Pearson. México.

University of Colorado Bouder. Simulaciones interactivas para Ciencias y Matemáticas.

Disponible en https://phet.colorado.edu/ Fecha de consulta: diciembre 2020