Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

guia de practica semana 13, Guías, Proyectos, Investigaciones de Estructuras y procedimientos

guia de practica de clase estructura y funcion del cuerpo humano

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2024/2025

Subido el 26/06/2025

tessa-carrasco
tessa-carrasco 🇵🇪

1 documento

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
GUÍA DE CLASE PRÁCTICA
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036
VERSIÓN:
0
2
FECHA: 05/02/2024
REVISIÓN: 02
GUÍA DE CLASE PRÁCTICA - SESIÓN 12
Tema Sistema Digestivo I: Desarrollo estructural y funcional de la boca,
faringe, esófago, estómago e intestinos
Unidad de aprendizaje
Unidad III: Sistema Cardiovascular, respiratorio y
digestivo
Carrera profesional Medicina Humana Laboratorio /
Ambiente
Laboratorio de
Estructura y Función Ciclo 2025-I
Asignatura Estructura y Función del Cuerpo Humano Bloque Curricular Estructura y Función
Estudiantes
Docente/jefe de
práctica María Domitila Amaya Fiestas Duración Total 180 Semana 12
Observaciones Relevantes sobre la sesión:
Los estudiantes serán distribuidos en el máximo de 6 equipos y 6 ó 7 integrantes.
Los estudiantes se distribuirán para un trabajo en (03) tres estaciones que se duplicarán de acuerdo con la necesidad, definida por el tamaño de la clase.
Se usarán 15 minutos para la apertura de la sesión (explicación de las actividades)
Para el trabajo por estaciones se tomará un tiempo de 25 minutos en realizar las actividades de evaluación del aprendizaje.
Para el cierre se tomará un tiempo de 90 minutos en realizar las actividades de evaluación del aprendizaje.
Los participantes de la sesión deben tener actualizado su registro en el software Biodigital para cumplir con las activid ades propuestas.
Cada actividad está relacionada al alcance de los objetivos de aprendizaje.
Los estudiantes deben tener su guía de práctica Impresa o en formato digital.
1. Objetivos de Aprendizaje
1. Relacionar el desarrollo embriológico con la macroestructura y función del sistema digestivo.
2. Diferenciar la estructura y función de los órganos que pertenecen al sistema digestivo.
3. Argumentar cómo el sistema digestivo interactúa con otros sistemas para coordinar la digestión.
2. Descripción del plan
Estación 1 EXPLORANDO EL DESARROLLO DE LA PARED ABDOMINAL Y DEL SISTEMA DIGESTIVO
Objetivo Relacionar el desarrollo embriológico con la macroestructura y función del sistema digestivo.
Duración (min) 25 minutos
Descripción de las
Actividades y
Herramienta
Actividad 01: Responda las siguientes preguntas relacionadas con el desarrollo del Sistema Digestivo. Utiliza el recurso audiovisual en YouTube para
comprender los eventos que acontecen durante el desarrollo de las estructuras que conforman el sistema digestivo.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga guia de practica semana 13 y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Estructuras y procedimientos solo en Docsity!

GUÍA DE CLASE PRÁCTICA

CÓDIGO:

UPNW-GAC-FOR-

VERSIÓN:

^02

FECHA:

05/02/

REVISIÓN:

^02

GUÍA DE CLASE PRÁCTICA - SESIÓN 12

Tema

Sistema Digestivo I: Desarrollo estructural y funcional de la boca, faringe, esófago, estómago e intestinos

Unidad de aprendizaje

Unidad III: Sistema Cardiovascular, respiratorio y digestivo

Carrera profesional

Medicina Humana

Laboratorio /Ambiente

Laboratorio deEstructura y Función

Ciclo

2025-I

Asignatura

Estructura y Función del Cuerpo Humano

Bloque Curricular

Estructura y Función

N°Estudiantes

Docente/jefe depráctica

María Domitila Amaya Fiestas

Duración Total

Semana

Observaciones Relevantes sobre la sesión:

^

Los estudiantes serán distribuidos en el máximo de 6 equipos y 6 ó 7 integrantes. ^

Los estudiantes se distribuirán para un trabajo en (03) tres estaciones que se duplicarán de acuerdo con la necesidad, definida por el tamaño de la clase. ^

Se usarán 15 minutos para la apertura de la sesión (explicación de las actividades) ^

Para el trabajo por estaciones se tomará un tiempo de 25 minutos en realizar las actividades de evaluación del aprendizaje. ^

Para el cierre se tomará un tiempo de 90 minutos en realizar las actividades de evaluación del aprendizaje. ^

Los participantes de la sesión deben tener actualizado su registro en el software Biodigital para cumplir con las actividades propuestas. ^

Cada actividad está relacionada al alcance de los objetivos de aprendizaje. ^

Los estudiantes deben tener su guía de práctica Impresa o en formato digital.

1.^

Objetivos de Aprendizaje

1.^

Relacionar el desarrollo embriológico con la macroestructura y función del sistema digestivo.

2.^

Diferenciar la estructura y función de los órganos que pertenecen al sistema digestivo.

3.^

Argumentar cómo el sistema digestivo interactúa con otros sistemas para coordinar la digestión.

2.^

Descripción del plan

Estación 1

EXPLORANDO EL DESARROLLO DE LA PARED ABDOMINAL Y DEL SISTEMA DIGESTIVO

Objetivo

Relacionar el desarrollo embriológico con la macroestructura y función del sistema digestivo.

Duración (min)

25 minutos

Descripción de lasActividades yHerramienta

Actividad 01:

Responda las siguientes preguntas relacionadas con el desarrollo del Sistema Digestivo.

Utiliza el recurso audiovisual en YouTube para

comprender los eventos que acontecen durante el desarrollo de las estructuras que conforman el sistema digestivo.

GUÍA DE CLASE PRÁCTICA

CÓDIGO:

UPNW-GAC-FOR-

VERSIÓN:

^02

FECHA:

05/02/

REVISIÓN:

^02

1.^

Describa la formación de la pared abdominal. Detallando la formaciónde la musculatura de la pared abdominal y el desarrollo del conductoinguinal.

2.^

Explique la formación del intestino primitivo y los derivados del intestinoanterior, medio y posterior.

3.^

Explique la formación de la boca y faringe, indicando su origenembriológico.

4.^

Explique detalladamente la formación y desarrollo del Esófago.

5.^

Explique detalladamente la formación y desarrollo del Estómago.

6.^

Explique detalladamente la formación del Mesenterio.

7.^

Describa los límites de la cavidad abdominal y los componentes de lapared abdominal en el adulto.

8.^

Describa la estructura y función del conducto inguinal. Explique las referencias anatómicas de reparo del triángulo de Hesselbach.

9.^

Describa la estructura del peritoneo y sus plegamientos. Describa la posición de los órganos abdominales con respecto al peritoneo.

a) Complete la siguiente tabla que muestre el desarrollo de los Órganos que conforman el Sistema Digestivo, indicando el nombre de cada órgano, suorigen, descripción de su estructura y su función principal.

ORGANO

ORIGEN

ESTRUCTURA

FUNCIÓN

BOCA FARINGE ESÓFAGO

ESTÓMAGO

Video de Embriología del

Sistema Digestivo

GUÍA DE CLASE PRÁCTICA

CÓDIGO:

UPNW-GAC-FOR-

VERSIÓN:

^02

FECHA:

05/02/

REVISIÓN:

^02

GUÍA DE CLASE PRÁCTICA

CÓDIGO:

UPNW-GAC-FOR-

VERSIÓN:

^02

FECHA:

05/02/

REVISIÓN:

^02

RECURSO

A

RECURSO

B^

RECURSO

C^

RECURSO

D

RECURSO

E^

RECURSO

F

RECURSO

G

RECURSO

H

RECURSO

I

GUÍA DE CLASE PRÁCTICA

CÓDIGO:

UPNW-GAC-FOR-

VERSIÓN:

^02

FECHA:

05/02/

REVISIÓN:

^02

Explorar en el recurso BioDigital un esquema que muestre el sistema digestivo y el sistema cardiovascular. Relacione las imágenes de las estructurasanatómicas del Sistema Digestivo, con los recursos digitales QR correspondientes (Recurso “Letra”) e indica en los recuadros el que corresponda. Observar cómo los vasos sanguíneos se dilatan para aumentar el flujo sanguíneo hacia los órganos digestivos durante una comida. Identificar los órganos clave del sistema digestivo (estómago, intestino delgado, etc.) y cómo reciben más sangre durante la digestión. Explique el proceso de la digestión, detallando la participación de otros sistemas (nervioso, circulatorio) en dicha función.

GUÍA DE CLASE PRÁCTICA

CÓDIGO:

UPNW-GAC-FOR-

VERSIÓN:

^02

FECHA:

05/02/

REVISIÓN:

^02

Materialesnecesarios

^

Pantallas Interactivas, celulares y/o iPads / Software Biodigital /Histology Guide/Visible Body ^

Recursos Digitales para usar en pantallas interactivas: Recurso Visible Body:Propulsión y peristalsis:

https://www.visiblebody.com/es/learn/digestive/digestive-propulsion-and-peristalsis

Absorción digestiva y eliminación:

https://www.visiblebody.com/es/learn/digestive/digestive-absorption-and-elimination

Recursos Biodigital:Masticación:

https://human.biodigital.com/view?id=production/maleAdult/mastication&lang=es

Modelos anatómicos:

Recursosbibliográficos

1.^

Moore K, Dalley A, Agur A. Anatomía con orientación clínica. 9°ed. España: Wolters Kluwer; 2023.

2.^

Drake R, Wayne A, Mitchell A. Gray Anatomía para estudiantes. 4°ed.España: Elsevier; 2020.

RECURSO

A

RECURSO

B^

RECURSO

C

GUÍA DE CLASE PRÁCTICA

CÓDIGO:

UPNW-GAC-FOR-

VERSIÓN:

^02

FECHA:

05/02/

REVISIÓN:

^02

Rúbrica de Evaluación para la Plenaria

Criterios

Nivel Excelente (5 puntos)

Nivel Bueno (4 puntos)

Nivel Aceptable (3 puntos)

Nivel Insuficiente (1-2 puntos)

Introducción

min)

Explica con claridad el propósito de laplenaria, conecta con los objetivos deaprendizaje y contextualiza la sesiónpráctica de manera precisa.

Presenta el propósito y objetivos,aunque con algunos detalles faltantes opoco desarrollados.

Se menciona el propósito, pero laconexión con los objetivos es limitada oconfusa.

No se menciona el propósito o losobjetivos de aprendizaje.

Presentaciónde hallazgos

(15 min)

La presentación es clara, bienestructurada y con contenido relevante.Se utilizan adecuadamente herramientasvisuales (PPT, Genially, Canvas).

La presentación es comprensible y tieneestructura, pero le falta profundidad oclaridad en algunos puntos.

Presentación con información básica,pero poco estructurada y sin buenmanejo de herramientas visuales.

Presentación desorganizada, con pocaprofundidad en los hallazgos y sinherramientas visuales efectivas.

Moderacióndel debate

min)

El moderador dirige el debate con fluidez,fomenta la participación y mantiene elenfoque en los temas clave.

El moderador mantiene la discusiónactiva, aunque con algunas dificultadespara organizar las intervenciones.

Moderación básica, con poca capacidadpara guiar la discusión o controlar lostiempos.

No hay moderación efectiva, la discusiónse dispersa y no se logran conclusionesclaras.

Participaciónen el debate

Los estudiantes formulan preguntascríticas y argumentadas, demostrandocomprensión y reflexión sobre los temas.

Preguntas relevantes, aunque algunascarecen de profundidad o análisis.

Participación limitada a preguntasgenerales o respuestas superficiales.

Escasa o nula participación en el debate.

Conclusión eintegración

min)

Se presentan conclusiones bienestructuradas, conectadas con losobjetivos de aprendizaje y con una visiónclara de aplicación en la prácticaprofesional.

Conclusiones claras, aunque falta unamayor relación con los objetivos oaplicación práctica.

Conclusiones generales, sin suficienteintegración de los temas clave.

No hay conclusiones claras o se presentande forma desorganizada.

Reflexionesfinales

(5 min)

Se plantea una reflexión bien fundamentada sobre cómo aplicar loaprendido en sesiones futuras y en lapráctica profesional.

Reflexión interesante, pero con falta deconexión con escenarios futuros odesarrollo insuficiente.

Reflexión básica sin una relación claracon futuras aplicaciones.

No hay reflexión o es muy vaga y sinconexión con la sesión.