Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Guía de práctica microscópica de morfofisiología, Guías, Proyectos, Investigaciones de Morfología y Sintaxis

Una guía de práctica microscópica para estudiantes de tercer semestre de la facultad de medicina. Abarca temas como generalidades histológicas, tipos de epitelios y tejido conectivo. Tiene como objetivos que los estudiantes comprendan las características morfológicas y funcionales de los tejidos y órganos, conozcan la metodología de la técnica histológica, identifiquen diferentes células de los tejidos, estructuren y jerarquicen un razonamiento a partir de la observación de imágenes histológicas, y comprendan la estructura tridimensional de los tejidos y órganos a partir de secciones histológicas. La guía incluye ejercicios prácticos y una bibliografía de referencia.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2023/2024

Subido el 28/08/2024

santiago-sanchez-o23
santiago-sanchez-o23 🇨🇴

2 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
GUIA DE PRACTICA MICROSCOPICA
MORFOFISIOLOGIA
TERCER SEMESTRE
Facultad de Medicina Primera practica de histología
Generalidades histológicas
Epitelios.
Tipos de tejido conectivo.
MORFOFISIOLOGÍA
I
RESPONSABLE Dr. Andrés Mauricio Duarte Hernández.
USUARIOS Estudiantes de tercer semestre
Objetivos generales
Conceptuales: comprender las características morfológicas y funcionales de los tejidos y órganos. Conocer la
metodología de la técnica histológica.
Desarrollo y destrezas: identificar las diferentes células de los tejidos. Estructurar, jerarquizar y construir un
razonamiento a partir de la observación de imágenes histológicas. Comprender la estructura tridimensional de
los tejidos y órganos a partir de secciones histológicas.
Actitudinal: estimular el razonamiento crítico, la curiosidad científica, la participación responsable, el trabajo en
equipo y el trabajo autónomo.
Objetivos específicos
Comprender los conceptos básicos de la coloración histológica usual.
Distinguir los diferentes tipos celulares que existen
Valorar el significado funcional de las diferenciaciones epiteliales
Situar el epitelio y enumerar su caracteres estructurales, tipos celulares y disposición
Distinguir las particularidades del tejido conjuntivo
Identificar el órgano
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Guía de práctica microscópica de morfofisiología y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Morfología y Sintaxis solo en Docsity!

GUIA DE PRACTICA MICROSCOPICA

MORFOFISIOLOGIA

TERCER SEMESTRE

Facultad de Medicina Primera practica de histologíaGeneralidades histológicas Epitelios. Tipos de tejido conectivo.

MORFOFISIOLOGÍA I

RESPONSABLE Dr. Andrés Mauricio Duarte Hernández.

USUARIOS Estudiantes de tercer semestre

Objetivos generales

Conceptuales : comprender las características morfológicas y funcionales de los tejidos y órganos. Conocer la metodología de la técnica histológica. Desarrollo y destrezas : identificar las diferentes células de los tejidos. Estructurar, jerarquizar y construir un razonamiento a partir de la observación de imágenes histológicas. Comprender la estructura tridimensional de los tejidos y órganos a partir de secciones histológicas. Actitudinal : estimular el razonamiento crítico, la curiosidad científica, la participación responsable, el trabajo en equipo y el trabajo autónomo.

Objetivos específicos

  • Comprender los conceptos básicos de la coloración histológica usual.
  • Distinguir los diferentes tipos celulares que existen
  • Valorar el significado funcional de las diferenciaciones epiteliales
  • Situar el epitelio y enumerar su caracteres estructurales, tipos celulares y disposición
  • Distinguir las particularidades del tejido conjuntivo
  • Identificar el órgano

Introducción

Epitelios

El epitelio es un tejido compuesto por células adyacentes sin sustancias intercelulares que las separen e incluye todas las membranas compuestas por células que recubren el exterior del organismo y las superficies internas. El epitelio es avascular (no contiene vasos), y se desarrolla sobre un tejido conjuntivo subyacente rico en vasos, y está separado de este por una estructura especializada de soporte denominada la membrana basal. A menudo el tejido conectivo subyacente forma pequeñas evaginaciones muy vascularizadas, denominadas papilas. En la superficie del organismo el epitelio constituye la epidermis, que se continúa directamente con la capa epitelial que recubre todas las capas que llevan a la superficie externa, es decir, el tubo digestivo, vías respiratorias y las vías urogenitales. El epitelio recubre también las grandes cavidades internas del organismo; las cavidades pulmonares, la cavidad cardiaca y el abdomen, donde se denomina mesotelio. Además, recubre la superficie libre interna de los vasos sanguíneos y linfáticos, donde se denomina endotelio. Algunas superficies internas no están recubiertas por epitelio, por ejemplo las cavidades articulares, las vainas tendinosas y los sacos mucosos. Los epitelios pueden clasificarse en distintos tipos en base en el número de capas celulares y en las formas de las células en las capas superficiales. Si solo hay una capa de células en el epitelio se le denomina simple. Si son dos o más capas se denomina estatificado. Las células superficiales, de acuerdo con su altura normalmente se describen como planas, cubicas o cilíndricas. Hay un tipo especializado de epitelio cilíndrico que se compone de una única capa de células, que todas llegan a la membrana basal, pero solo algunas pocas alcanzan la superficie libre variando la altura de las células; los núcleos están localizados a distinta altura sobre la membrana basal y este es el motivo por el que se les denomina seudoestratificado. En las vías urinarias excretoras se encuentra un tipo especial de epitelio estratificado en el que el número de capas celulares y la forma de las células varia con el grado de distención del órgano, se clasifica como epitelio de transición.

Las células de un epitelio pueden tener una variedad de funciones.

  1. Protección y barrera: el epitelio cubre toda la superficie externa e interna del cuerpo forma una barrera; todo lo que entra o sale del cuerpo tiene que cruzar esta barrera. En el caso de la piel protege al cuerpo de lesiones mecánicas e invasión de microorganismos. También previene la pérdida excesiva de agua.
  2. Absorción: el epitelio del intestino participa en la absorción de agua y nutrientes en la luz del intestino.
  3. Secreción: las células secretoras de todas las glándulas se derivan del epitelio. Estas células secretoras sintetizan y liberan una gran cantidad de compuestos.
  4. Permeabilidad selectiva: el epitelio permite o impide el paso de ciertas sustancias a través de el.
  5. Percepción sensorial: tejido epitelial especializado en órganos sensoriales, inervado por terminaciones nerviosas sensoriales.
  6. Excreción: productos de desecho.

Plano cubico cilíndrico

Sobre la base de las diferencias enumeradas en cuanto a división en capas y altura celular, se clasifican generalmente los siguientes 8 tipos de epitelio:

extracelular le dan características estructurales y funcionales únicas a cada tejido en particular, se encuentran entonces el adiposo, cartilaginoso, óseo y sangre. Todos los distintos tipos celulares del tejido conectivo se pueden dividir en dos categorías: Las células que normalmente se encuentran ahí (residentes), como los fibroblastos y las células migrantes, como linfocitos, células plasmáticas, granulocitos eosinófilos y neutrófilos que cumplen funciones características como la inflamación, respuesta inmune y curación tisular. Tipo de célula Función

Células residentes

Fibroblasto Recomponer matriz tisular. Reacciones vasculares. Control inmunológico.

Mastocito Histiocito

Células transitorias

Adipocito Depósito de energía. Control inmunológico. Respuesta inflamatoria. Control inmunológico. Formación de canales vasculares.

Linfocito Polimorfonuclear Plasmocito Endotelio

Cuestionario

  1. Mencione tres tipos de microscopios.
  2. Recopile información sobre el proceso histológico convencional (como se realizan las láminas histológicas).
  3. Cuáles son los componentes básicos de la célula?
  4. Cuáles son las funciones de las proteínas de adhesión intercelular?
  5. Mencione los componentes de la membrana basal.
  6. Cuáles son los componentes básicos del tejido conectivo?
  7. Mencione las funciones del tejido conectivo en general.
  8. Mencione y describa brevemente tres tipos de matriz de tejido conectivo especializado.

Fibroblasto

Macrófago blasto

Neutrófilo

Vaso sanguíneo

Adipocito

Linfocito

EJERCICIOS PRÁCTICOS

1. Epitelio cubico simple : identifique y esquematice en el recuadro las células de revestimiento de los túbulos contorneados renales, identifique las membranas basales y otros elementos del tejido conectivo como los vasos y los fibroblastos. 2. Epitelio cilíndrico pseudoestratificado : identifique y esquematice con la siguiente imagen histológica de la mucosa nasal las principales características del epitelio, dibuje también la membrana basal, las cilias y células caliciformes.

Bibliografía

  1. Ross. Histología Texto y Atlas Color con Biología Molecular. 7º Ed. Panamericana Médica Editorial. 2015
  2. Brüel, Christensen y otros. Geneser Histología. 4º Ed. Panamericana Médica Editorial. 2014
  3. Ross, Pawlina y otros. Atlas de Histología Descriptiva. 1º Ed. Editorial Panamericana. 2012