Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Osteología del Miembro Torácico en Mamíferos Domésticos, Guías, Proyectos, Investigaciones de Medicina Veterinaria

Una descripción detallada de la osteología del miembro torácico en mamíferos domésticos, incluyendo la escápula, el húmero, el radio, la ulna y los huesos de la mano. Se presenta una comparación entre las diferentes especies, destacando las características particulares de cada una. El texto es claro, conciso y bien organizado, lo que facilita la comprensión de la anatomía del miembro torácico en estos animales.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2024/2025

Subido el 10/03/2025

ktjul-casotz
ktjul-casotz 🇨🇴

2 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
César A. Pérez Cuervo
Osteología
Esqueleto Apendicular/Miembro Torácico
El CINTURÓN DEL MIEMBRO TORÁCICO es la conformación de huesos que unen al
esqueleto torácico con el esqueleto del miembro torácico. Se encuentra integrado por tres
huesos: Clavícula, coracoides y escápula, aunque solo la escápula está bien desarrollada. En
los mamíferos domésticos el hueso coracoides es rudimentario y se encuentra como un
proceso en la cara medial. La clavícula no está osificada en los mamíferos domésticos
(excepto en el gato y conejo), sino que permanece como una banda fibrosa infiltrada en el
músculo braquiocefálico.
La Escápula: Es un hueso plano y triangular. En los rumiantes es alargada y triangular;
ventralmente más estrecha que en caballo. Los carnívoros presentan una morfología más
redondeada que los ungulados y un escaso desarrollo del cartílago de la escápula.
CARA LATERAL
o Espina de la escápula: Relieve óseo central de proyección dorsoventral,
palpable o incluso visible.
Tuberosidad de la espina: Saliente localizado hacia la mitad de la espina.
No está presente en carnívoros.
Acromion: Terminación distal de la espina de la escápula que sirve de
origen a la porción acromial del músculo deltoideo. También llamada
apófisis hamata en carnívoros.
o Fosa supraespinosa: Excavación craneal a la espina de la escápula. En ella se
origina el músculo supraespinoso.
o Fosa infraespinosa: Excavación caudal a la espina de la escápula. En su
superficie se origina el músculo infraespinoso.
CARA COSTAL O MEDIAL: Superficie ligeramente cóncava contra las costillas del
tórax.
o Cara serrata: Áreas rugosas y triangulares en los angulos craneal y caudal. En
ellas se insertan los músculos serrato ventral del tórax y del cuello.
o Fosa subescapular: Ocupa la mayor parte de la cara costal. En ella se origina el
músculo subescapular
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Osteología del Miembro Torácico en Mamíferos Domésticos y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Medicina Veterinaria solo en Docsity!

Osteología

Esqueleto Apendicular/Miembro Torácico

El CINTURÓN DEL MIEMBRO TORÁCICO es la conformación de huesos que unen al esqueleto torácico con el esqueleto del miembro torácico. Se encuentra integrado por tres huesos: Clavícula, coracoides y escápula, aunque solo la escápula está bien desarrollada. En los mamíferos domésticos el hueso coracoides es rudimentario y se encuentra como un proceso en la cara medial. La clavícula no está osificada en los mamíferos domésticos (excepto en el gato y conejo), sino que permanece como una banda fibrosa infiltrada en el músculo braquiocefálico. La Escápula: Es un hueso plano y triangular. En los rumiantes es alargada y triangular; ventralmente más estrecha que en caballo. Los carnívoros presentan una morfología más redondeada que los ungulados y un escaso desarrollo del cartílago de la escápula.

  • CARA LATERAL o Espina de la escápula: Relieve óseo central de proyección dorsoventral, palpable o incluso visible. ▪ Tuberosidad de la espina: Saliente localizado hacia la mitad de la espina. No está presente en carnívoros. ▪ Acromion: Terminación distal de la espina de la escápula que sirve de origen a la porción acromial del músculo deltoideo. También llamada apófisis hamata en carnívoros. o Fosa supraespinosa: Excavación craneal a la espina de la escápula. En ella se origina el músculo supraespinoso. o Fosa infraespinosa: Excavación caudal a la espina de la escápula. En su superficie se origina el músculo infraespinoso.
  • CARA COSTAL O MEDIAL: Superficie ligeramente cóncava contra las costillas del tórax. o Cara serrata: Áreas rugosas y triangulares en los angulos craneal y caudal. En ellas se insertan los músculos serrato ventral del tórax y del cuello. o Fosa subescapular: Ocupa la mayor parte de la cara costal. En ella se origina el músculo subescapular
  • Cartílago de la escápula: Se proyecta desde el borde dorsal y en animales ungulados amplía la superficie de la escapula y permite la inserción muscular.
  • Borde craneal: Se proyecta distalmente desde el ángulo craneal.
  • Borde caudal: Se proyecta distalmente desde el ángulo caudal. En él se origina la cabeza larga del músculo tríceps braquial.
  • Ángulo craneal: Entre los bordes dorsal y craneal.
  • Ángulo caudal: Entre los bordes dorsal y caudal.
  • Cavidad glenoidea: Depresión articular poco profunda, se articula la cabeza del húmero.
  • Tubérculo supraglenoideo: Prominencia situada cranealmente por encima de la cavidad glenoidea. En él se origina el músculo bíceps del brazo.
  • Apófisis coracoideo: Proyección medial del tubérculo supraglenoideo. En el se origina el músculo coracobraquial.
  • Tubérculo infraglenoideo: En carnívoros, proyección ósea caudal a la cavidad glenoidea. La Clavícula : En el perro es una intersección fibrosa en el espesor del músculo braquiocefálico. En el gato forma un arco óseo de 25 cm. El Húmero : Hueso largo, orientado caudodistalmente.
  • Cabeza del húmero: Superficie hemisférica que se articula con la cavidad glenoidea de la escápula.
  • Cuello del húmero: Estrechamiento entre la cabeza y el cuerpo del húmero.
  • Tubérculo mayor: En carnívoros es amplio, indiviso y proyectado medialmente. Presenta un gran desarrollo en los rumiantes. En el caballo es palpable craneolateral a la cabeza del húmero. Está dividido en dos porciones: o Porción craneal: En el cerdo y rumiantes esta porción está inclinada medialmente sobre el surco intertubercular. o Porción caudal: Para la inserción proximal del músculo infraespinoso.
  • Tubérculo menor: Pequeño relieve craneomedial a la cabeza del húmero
  • Surco intertubercular: Superficie entre los tubérculos mayor y menor. Por ella discurre el tendón de origen del músculo bíceps del brazo.

El Radio : Es un hueso con forma de bastón. Está orientado verticalmente y su cuerpo se incurva cranealmente. Este hueso está menos desarrollado que la ulna en el cerdo.

  • Cabeza: En el extremo proximal. o Fóvea de la cabeza del radio: Amplia superficie articular para el cóndilo del húmero y capítulo del húmero en carnívoros. o Cuello: Separa la cabeza del cuerpo. o Tuberosidad del radio: Prominencia palpable localizada craneomedialmente.
  • Cuerpo: Comprimido en sentido craneocaudal. o Caras: Craneal (lisa) y caudal (rugosa, en carnívoros y cerdo). o Bordes: Lateral y medial.
  • Tróclea del radio: Superficie articular dispuesta en el extremo distal del hueso. Inclinada distomedialmente en rumiantes. o Cara articular carpiana: Superficie para articulación de la fila proximal de huesos carpianos. o Proceso estiloideo medial: Es un relieve palpable. En rumiantes esta bien desarrollado. o Proceso estiloideo lateral: Proyección distal del radio situado lateralmente. Equivale al proceso estiloideo de la ulna de otras especies. Es un relieve palpable. Único en el equino. El Cubito o Ulna : Topografiada caudolateralmente en el antebrazo, su cuerpo se reduce progresivamente hasta terminar en el tercio medio del antebrazo en equinos. En rumiantes y carnívoros está plenamente desarrollada y orientada distolateralmente. En cerdos está muy desarrollada, sobre todo a nivel de su tercio proximal.
  • Olécranon: Extremo proximal de la ulna, presenta un gran desarrollo. o Tuberosidad del olécranon: Elevación proximal robusta para inserción del músculo tríceps del brazo. Es un relieve palpable y visible. o Apófisis ancónea: Proyección craneal que se introduce en la fosa del olecranon del húmero durante la extensión del codo. o Escotadura troclear: Superficie articular cóncava, distal al proceso ancóneo, que se articula con la tróclea del húmero. o Proceso coronoideo medial: Craneomedial al extremo distal de la escotadura troclear. o Proceso coronoideo lateral: Craneolateral al extremo distal de la escotadura troclear. o Escotadura radial: Entre los procesos coronoideos lateral y medial.
  • Cuerpo de la ulna: En equinos es estrecho y poco desarrollado, termina en la porción media del cuerpo del radio. o Espacio interóseo del antebrazo: Entre la ulna y el radio. Por él transitan estructuras vasculares (arteria y v. interósea craneal).
  • Cabeza de la ulna: Extremo distal del hueso, excepto en equinos.
  • Proceso estiloideo: Extensión distal de la ulna. Excepto en equinos.

ESQUELETO DE LA MANO:

En los carnívoros se caracteriza por la presencia de 5 dedos (pentadáctilos) y apoyan en el suelo todas sus falanges (digitígrado). En el cerdo se reducen a cuatro (del II a V dedo). Los rumiantes presentan dos dedos (III y IV) y el equino se caracteriza por el desarrollo de un único dedo funcional de apoyo, el III, (perisodáctilos). El esqueleto de la mano se conforma de proximal a distal en:

  • Huesos del carpo
  • Huesos del metacarpo
  • Huesos del dedo (Falanges)

HUESOS DEL CARPO

Los huesos del carpo de los mamíferos domésticos se hallan dispuestos en dos filas (proximal y distal), y su estructura difiere entre las especies. En el caballo lo integran siete huesos cortos (cuatro proximales y tres distales). En rumiantes se describen seis huesos (cuatro proximales y dos distales). En el cerdo se describen ocho huesos (cuatro proximales y cuatro distales). En carnívoros se desarrollan siete huesos carpianos (tres proximales y cuatro distales). Los huesos del carpo se dividen en:

  • FILA PROXIMAL: Los cuatro huesos presentan caras articulares proximales para la articulación antebraquiocarpiana.
  • FILA DISTAL: Los cuatro huesos presentan caras articulares distales para los huesos metatarsianos. Los huesos de la fila proximal de medial a lateral son:
  • Hueso carporradial : Ubicado en el lado medial.
  • Hueso carpointermedio: Central.
  • Hueso carpocubital: Dispuesto lateralmente. Los rumiantes presentan una depresión donde contacta el proceso estiloideo de la ulna.
  • Hueso accesorio del carpo: En equinos destaca como referencia visible desde el exterior, al proyectarse lateropalmarmente. Los huesos de la fila distal de medial a lateral son:
  • Hueso carpiano I
  • Hueso carpiano II
  • Hueso carpiano III M e d i a l L a t e r a l Carnívoros Equinos^ Rumiantes^ Porcinos
  • Falange proximal (cuartilla). o Base: Extremo proximal palpable. o Fóvea articular: Depresión proximal para la articulación con la cabeza (tróclea) del hueso metacarpiano III. o Cuerpo. o Cabeza: Extremo distal del hueso que se articula con la falange media.
  • Falange media (corona). o Base: Extremo proximal del hueso. o Fóvea articular: Superficie articular con la falange proximal. o Apófisis del extensor: Localizado proximalmente en la cara dorsal. En él se fija el tendón del músculo extensor digital lateral. o Cuerpo. o Cabeza: Extremo distal que se articula con la falange distal.
  • Falange distal (tejuelo o hueso ungular). o Cara articular: Superficie proximal que establece la articulación interfalángica distal. o Cara articular sesamoidea: Superficie en el borde palmar de la cara articular adaptada al hueso sesamoideo distal. o Cara parietal: Superficie dorsal convexa, de aspecto rugoso y poroso. o Borde coronario: Separa la cara parietal de la cara articular. o Cara solear: Superficie distal ligeramente cóncava y de forma semilunar. o Borde solear: Separa las caras parietal y solear. o Procesos palmares medial y lateral: Ubicados en la unión del borde coronario y borde solear, donde se fijan los cartílagos ungulares y se sitúan unos agujeros o escotaduras para el paso de la arteria digital. Huesos sesamoideos proximales: Son un par de huesos cortos de situación palmar (lateral y medial) en el extremo distal del gran metacarpiano (III). Hueso sesamoideo distal (navicular) : Hueso impar situado palmarmente entre las falanges media y distal.

RUMIANTES: Los dedos funcionales (III y IV) presentan una disposición central. En ambos

dedos se desarrollan las tres falanges con sus correspondientes huesos sesamoideos proximales y distales.

  • Falanges proximal.
  • Falange media.
  • Falange distal (hueso ungular): Su morfología corresponde a la mitad de una falange distal del caballo. Constituye la base ósea de la pezuña. Huesos sesamoideos proximales: En la cara palmar de la articulación metacarpofalángica, dos por cada dedo. Son proporcionalmente más pequeños y regulares que en el caballo. Se denominan según su posición:
  • Hueso sesamoideos proximales axiales.
  • Huesos sesamoideos proximales abaxiales. Huesos sesamoideos distales : Situados palmarmente a la articulación interfalángica distal. Uno por cada dedo funcional.

CARNÍVOROS: Presentan cinco dedos funcionales de apoyo, el I, es el más corto y le falta

la falange media. Los dedos III y IV son los más largos.

  • Falange proximal
  • Falange media: Falta en el dedo I.
  • Falange distal (hueso unguicular): Base ósea de la garra. o Proceso unguicular: Muy afilada en el gato. o Cara solear ▪ Tubérculo flexor. o Cara Parietal o Cresta unguicular: Forma la base de la apófisis unguicular. Huesos sesamoideos proximales: Dos en los dedos II a V y uno en el dedo I. Huesos sesamoideos distales: Uno por cada dedo de apoyo