Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Guía de manejo de medicamentos, Esquemas y mapas conceptuales de Ginecología

Acciones a seguir con medicamentos antirretrovirales

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2021/2022

Subido el 07/05/2025

zsagja-khytana-okshiaznojva-chalaka
zsagja-khytana-okshiaznojva-chalaka 🇨🇴

1 documento

1 / 188

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
SALUD
SECRETARÍA DE SALUD Conasida
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Guía de manejo de medicamentos y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Ginecología solo en Docsity!

SALUD

SECRETARÍA DE SALUD

Conasida

Las modificaciones realizadas en la última revisión de la Guía y publicadas el 22 de

noviembre de 2016 se resaltan en amarillo en todo el texto y tablas del documento.

GUÍA DE MANEJO

A NTIRRETROVIRAL DE LAS

PERSONAS CON VIH

MÉXICO

S ECRETARÍA DE S ALUD

D R. JOSE R AMÓN N ARRO R OBLES S ECRETARIO DE S ALUD

D R. PABLO ANTONIO K URI M ORALES S UBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y P ROMOCIÓN DE LA S ALUD

D R. EDUARDO G ONZÁLEZ P IER S UBSECRETARIO DE I NTEGRACIÓN Y D ESARROLLO DEL SECTOR S ALUD

L IC. M ARCELA G UILLERMINA V ELASCO G ONZÁLEZ S UBSECRETARIA DE A DMINISTRACIÓN Y F INANZAS

D R. G UILLERMO M IGUEL R UIZ -P ALACIOS Y SANTOS C OMISIONADO DE INSTITUTOS N ACIONALES DE S ALUD Y H OSPITALES DE ALTA ESPECIALIDAD

L IC. M ÁXIMO A LBERTO E VIA R AMÍREZ T ITULAR DEL ÓRGANO I NTERNO DE C ONTROL

L IC. F ERNANDO G UTIÉRREZ D OMÍNGUEZ

C OORDINADOR G ENERAL DE A SUNTOS J URÍDICOS Y D ERECHOS H UMANOS

L IC. E NRIQUE C ARLOS E DUARDO B ALP D ÍAZ D IRECTOR G ENERAL DE C OMUNICACIÓN S OCIAL

D RA. P ATRICIA E STELA U RIBE ZÚÑIGA D IRECTORA G ENERAL DEL C ENTRO N ACIONAL PARA LA P REVENCIÓN Y EL C ONTROL DEL VIH Y S IDA

C ONASIDA 2016 Directorio de Integrantes

Dr. José Ramón Narro Robles

Secretaría de Salud

Secretario de Salud y Presidente del Conasida

Dr. Pablo Antonio Kuri Morales

Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud

Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud y Vocal Titular Permanente

Dra. Patricia Estela Uribe Zúñiga

Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH y Sida

Directora General de Censida y Secretaria Técnica de Conasida

Mtro. Aurelio Nuño Mayer

Secretario de Educación Pública

Vocal Titular Permanente

Mtro. Mikel Andoni Arriola Peñalosa

Director General del Instituto Mexicano

del Seguro Social

Vocal Titular Permanente

Lic. José Reyes Baeza Terrazas

Director General del Instituto de Seguridad

y Servicios Sociales para los Trabajadores

del Estado

Vocal Titular Permanente

Dr. David Kershenobich Stalnikowitz

Director General del Instituto Nacional de

Ciencias Médicas y Nutrición Salvador

Zubirán

Vocal Titular Permanente

Dr. Mauricio Hernández Ávila

Director General del Instituto Nacional de

Salud Pública

Vocal Titular Permanente

Dr. Jesús Felipe González Roldán

Director General del Centro Nacional de

Programas Preventivos y Control de

Enfermedades

Vocal Titular Permanente

Dr. Sebastián García Saisó

Director General de Calidad y Educación

en Salud

Vocal Titular Permanente

Dr. Malaquías López Cervantes

Director General de Planeación y

Desarrollo en Salud

Vocal Invitado Del Consejo

Dr. Ricardo Juan García Cavazos

Director General del Centro Nacional de

Equidad de Género y Salud Reproductiva

Vocal Titular Permanente

Dra. Julieta Rojo Medina

Directora General del Centro Nacional de

Transfusión Sanguínea

Vocal Titular Permanente

Dra. Verónica Carrión Falcón

Director General del Centro Nacional para

la Salud de la Infancia y Adolescencia

Vocal Titular Permanente

Dr. Víctor George Flores

Secretario de Salud y Director General del

Instituto de Servicios de salud en Baja

California Sur

Vocal Rotativo

Ing. Héctor González Hernández

Secretario de Salud de Oaxaca

Vocal Rotativo

Dra. Silvia Hernández Capi

Secretaria de Salud de Michoacán

Vocal Rotativo

Dr. Jorge Eduardo Mendoza Mezquita

Secretario de Salud Pública de Yucatán

Vocal Rotativo

COORDINADORES DE LOS COMITÉS DEL CONASIDA

Lic. Hilda Esperanza Esquivel Cerda

Consultora en VIH y Mujeres México y

referente nacional de ICW-México

Comunidad Internacional de Mujeres con

VIH A.C. (MEXPOS)

Vocal Rotativo

C. Rosemberg López Samayoa

Presidente Legal de Una Mano Amiga en

Lucha Contra el Sida A.C.

Vocal Rotativo

Dr. en Com. Luis A. Guadarrama Rico

Presidente y Representante legal

Red Internacional FAMECOM A.C.

Vocal Rotativo

C. Ana Karen López Quintana

Representante Legal de Tamaulipas

Diversidad VIHDA Trans A.C.

Vocal Rotativo

Comité de Atención Integral

Dr. Carlos Leonardo Magis Rodríguez

Comité de Monitoreo y Evaluación

Dr. Francisco Javier Posadas Robledo

Comité de Normatividad y Derechos

Humanos

Mtro. Juan Carlos Jaramillo Rojas

Comité de Prevención

Lic. Agustín López González

C OMITÉ DE A TENCIÓN INTEGRAL DEL CONASIDA

Coordinador del Comité de Atención Integral

Dr. Carlos L. Magis Rodríguez

Coordinador del Grupo de Coordinador del Grupo de Tratamiento en Personas Adultas Tratamiento en Niñas y Niños Dr. Juan José Calva Mercado Dra. Noris Pavia Ruz Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Universidad Nacional Autonoma de México Nutrición Salvador Zubirán Integrantes en el Grupo de Tratamiento en Personas Adultas Dr. Adrián Flores Gaxiola Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado Dr. Alberto Chaparro Sánchez Instituto Mexicano del Seguro Social Dr. Cesar Carrasco Ayala Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado Dr. Eduardo Becerril Vargas Secretaría de Salud Dr. Florentino Badial Hernández Secretaría de Salud Dr. Jaime Andrade Villanueva Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” Dr. Jesús Oaxaca Navarro Secretaría de Salud Dr. Juan Mosqueda Gómez Secretaría de Salud Dra. Leticia Pérez Saleme Instituto Mexicano del Seguro Social Dr. Luis Soto Ramírez Secretaría de Salud Dr. Mario Jáuregui Chiu Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado Dr. Mauricio de la Roca Chiapas Secretaría de Salud Dra. Nohemí Plazola Camacho Instituto Nacional de Perinatología Dra. Patricia Volkow Fernández Instituto Nacional de Cancerología Dra. Rita Diaz Ramos Instituto Mexicano del Seguro Social Dr. Samuel Navarro Álvarez Secretaría de Salud Dra. Socorro Anzures Gutiérrez Instituto Mexicano del Seguro Social Dra. Yetlanezi Vargas Infante Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias

Integrantes en el Grupo de Tratamiento en Niñas y Niños Dra. Dulce Morales Pérez Hospital Infantil de México Federico Gómez Dr. Eric Flores Ruiz Instituto Mexicano del Seguro Social Dr. Guillermo Vázquez Rosales Instituto Mexicano del Seguro Social Dra. Lorena Rodríguez Muños Secretaría de Salud Dr. Luis Xochihua Díaz Instituto Nacional de Pediatría Dr. Pedro Martínez Arce Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” Dra. Rocío Muñoz Hernández Universidad Nacional Autónoma de México Dra. Sandra Beltrán Silva Secretaría de Salud

Secretariado Técnico Dr. Eddie León Juárez Censida Mtra. Marisol Valenzuela Lara Censida

Representantes de la Sociedad Civll Lic. David Murillo y García Amigos contra el Sida A. C. Mtra. Eugenia López Uribe Balance, Promoción para el Desarrollo y Juventud, A. C. Prof. Luis Quiroz Castillo Salud, Derechos y Justicia A.C.

PRESENTACIÓN

El tratamiento antirretroviral ha transformado a la infección por el VIH y al sida, de

una enfermedad que se consideraba como mortal a una enfermedad crónica que le

permite a las personas en tratamiento incorporarse a una vida productiva. Sin embargo,

es necesario un manejo integral que les permita a estas personas llevar una buena

calidad de vida.

Antes de la llegada a México de los tratamientos antirretrovirales, la supervivencia

de las y los pacientes diagnosticados con VIH era de un año. A partir de 1996, el acceso

progresivo a un nuevo grupo de antirretrovirales, conocidos como inhibidores de

proteasa (IP), cambió radicalmente el pronóstico de las personas con VIH. Se demostró

que los IP, combinados con los medicamentos existentes (los inhibidores de la

transcriptasa, en lo que se denominó tratamiento antirretroviral de alta actividad o

TARAA), lograban retrasar el daño del sistema inmunológico y mejorar

sustancialmente la calidad de vida de las personas con VIH.

Por ello, desde 1998, la Secretaría de Salud estableció un programa de acceso al

tratamiento antirretroviral para las personas que viven VIH sin seguridad social. Cabe

destacar que para el año 2003 se logró alcanzar el acceso universal del tratamiento

antirretroviral, planteando a partir de entonces el reto de mantenerlo como una política

sustentable y permanente.

En 2008 se creó la Comisión Negociadora de Precios de Medicamentos y otros

Insumos para el Sector Salud, la cual ha desarrollado negociaciones con la industria

farmacéutica para disminuir el costo de los medicamentos antirretrovirales de patente,

permitiendo que el programa sea sustentable.

Actualmente se dispone de 20 fármacos antirretrovirales que se utilizan en el

tratamiento de pacientes que viven con VIH o sida en 32 presentaciones, incluyendo

presentaciones coformuladas que se proveen a la población adulta y pediátrica.

Con el objetivo de mejorar la atención e incrementar la supervivencia de las

personas con VIH, mediante una prescripción más adecuada, el Consejo Nacional para

la Prevención y el Control del VIH y el sida (Conasida) acordó convocar a los

coordinadores de la elaboración de la Guía de manejo antirretroviral de las personas

con VIH, para adicionar, modificar o eliminar recomendaciones del tratamiento

antirretroviral, toda vez que existan situaciones que generen un beneficio en la salud

de las personas con VIH y un impacto favorable en la salud pública.

Esto permite disponer de un documento oficial nacional para quienes toman

decisiones y para el personal que brinda atención en todas las instituciones de salud

públicas.

La presente Guía fue elaborada por un grupo de trabajo de tratamiento

antirretroviral que incluyó personal experto en la atención de población infantil y

adulta, el cual fue designado por titulares de las vocalías del Conasida, y que tiene

representación oficial de todas las instituciones del sector salud que atienden a personas

con VIH.

Las recomendaciones vertidas sobre el tratamiento antirretroviral se elaboraron

con el consenso de las y los autores que participaron en su elaboración siguiendo los

principios de la Medicina Basada en Evidencia. Asimismo, se consideraron las opiniones

de médicas y médicos líderes de opinión, quienes forman parte de otros grupos

dedicados a la investigación y el manejo de personas que viven con VIH, tanto en forma

directa como electrónica y de acuerdo con la evidencia de clínicas internacionales.

Las recomendaciones ofrecidas han sido ponderadas de acuerdo con el peso de las

mismas y a la solidez de la evidencia existente, de acuerdo con la escala de graduación

para recomendaciones propuesta por el Departamento de Salud y Servicios Sociales de

los Estados Unidos (HHS por sus siglas en inglés), en el documento Directrices para el

uso de agentes antirretrovirales en población adulta y adolescente infectada por el VIH-

de 2014.

La Norma Oficial Mexicana para la prevención y el control de la infección por

Virus de la Inmunodeficiencia Humana vigente señala en el numeral 6.10 de atención

y tratamiento de pacientes con VIH/sida que el tratamiento de las personas con VIH,

debe ser conforme a esta Guía. Asimismo, el Consejo de Salubridad General, acordó la

aplicación de esta Guía de forma obligatoria para todas las instituciones del sector salud.

Su obligatoriedad es relevante en el mejor interés de las y los pacientes.

CAPÍTULO 1 Tabla 1.1. Evaluación de las personas que viven con VIH en la visita inicial y visitas sucesivas

Evaluación 1era consulta Antes deinicio ARV

Frecuencia de evaluación Comentario

con

ARV

sin

ARV

Historia clínica: Antecedentes

Familiares

Historia familiar (EVC, DM, DLP, ERC)

  ECV prematura: IAM en un familiar de1ergrado (H<55 años y M< 65 años).

Antecedentes médicos

Comorbilidades Importante para la elección del TAR. Vigilancia más estrecha por mayor riesgo de desarrollo de dichas patologías. Detectar interacciones medicamentosas y evaluar una mejor opción de tratamiento.

Previas  

Cada visita Anual

Actuales  

Fármacos

concomitantes ^ 

Hábitos: consumo alcohol, tabaco, dieta, ejercicio aeróbico.

Cada 6 o 12 meses

Detectar factores de riesgo. Fomentar cambio de estilo de vida.

Vacunas  Ofrecer vacunas de acuerdo con edad einfección a prevenir.

Salud sexual y reproductiva

Antecedentes

Sexuales ^ 

Inicio vida sexual, número de parejas, orientación sexual, tipo de relaciones sexuales.

Sexo protegido  

Situación de la Cada visita

pareja actual ^ 

Concepción  

Consejería sobre métodos de reproducción, consejería sobre anticoncepción. Ver Algoritmo 1 y Tabla 46 Historia clínica: Exploración física

Completa

Signos vitales   Cada visita

Realizar examen del fondo de ojo en todas las personas (basal) y c/3 meses durante un año en pacientes con CD <200 cel/ml que inician TAR.

Peso, talla, e IMC  

Anual y/o siempre que la situación clínica del paciente lo requiera.

Piel  

Orofaringe  

Cardiopulmonar  

Abdomen  

Ganglios linfáticos  

Musculo-

esquelético ^ 

Neurológica (evaluación neuro- cognitiva)

Evaluación psiquiátrica e identificación de violencia intrafamiliar.

Anogenital  

Infección por VIH

CV-VIH en plasma   Ver Tabla 2

Genotipo viral Tropismo R Realizar en pacientes con falla al control viral y/o a múltiples esquemas.

Inmunología

Cuenta absoluta y porcentual de células T CD

  Ver Tabla 2

Tabla 1.1. Evaluación de las personas que viven con VIH en la visita inicial y visitas sucesivas

Evaluación 1era consulta Antes deinicio ARV

Frecuencia de evaluación Comentario

con

ARV

sin

ARV

Coinfecciones

ITS

Serología para sífilis 

Anual

Considerar una mayor frecuencia si existe riesgo o como se indica para valorar respuesta a tratamiento.

Escrutinio de ITS  Considerar una existe riesgo.^ mayor frecuencia si

Hepatitis viral

Serología para VHB 

Repetir anualmente en caso de existir riesgo de infección. Vacuna contra VHB en caso de no tener inmunidad.

Serología para VHC 

Tuberculosis

Radiografía de

tórax 

Baciloscopías  Realizar siempre que la situación clínica de la persona lo requiera

PPD o IGRA  Volver a repetir en caso de existir exposición

VPH

Citología

cervicouterina ^ 6 o 12 meses

Detección de cáncer de cuellouterino con citología cervical cada 6 meses en el año inmediato al diagnóstico y, en caso de tener resultado negativo, cada año.

Citología anal 

Otros IgG anti Toxoplasma  Profilaxis (Tabla IIIB)^ de^ infecciones^ oportunistas

Estudios de laboratorio y gabinete

Hematología Biometría hemática  ^6 meses^ o^12

Lípidos TG, CT, c LDL - HDL, c-   Anual Anual

Glucosa Glucosa plasmática  ^6 meses^ o^12

Estudios de laboratorio y gabinete Función hepática

AST/ALT, ALP,

Bilirrubina ^ ^

6 o 12 meses

Anual

Función renal

Creatinina, BUN, depuración de creatinina

  3 o12meses

Realizar el control más frecuente en caso de existir factores de riesgo de ERC.

Evaluar riego   Anual

Calcular TFG (MDRD o Cockroft-Gault)

  3 o12meses

Evaluación cardiaca

Riesgo cardiovascular (escala Framingham)

  Anual

Realizar en todos los hombres >40 años y mujeres >50 años sin enfermedad cardiovascular.

Evaluación ósea

Perfil óseo (Ca, P, y

fosfatasa alcalina) ^ ^

6 o 12 meses Riesgo de fracturas (FRAX® Herramienta de evaluación de riesgo de fractura de la OMS)

  2 años

Antes de realizar un procedimiento en la/el paciente menor se recomienda solicitar el consentimiento de la persona responsable su cuidado.

Tabla 1.2. Evaluación de niños, niñas y adolescentes que viven con VIH en la visita inicial y visitas sucesivas

Evaluación Evaluación inicial

Frecuencia de evaluación subsecuente

Comentarios

Uso de drogas Cada visita

Tipo de drogas, tiempo. Solicitar apoyo a centro de rehabilitación de adicciones

Desarrollo psicomotor y salud de adolescentes Cada visita

Consultar NOM -031-SSA2- 1999, PROY-NOM-047-SSA2- 2014; www.censia.salud.gob.mx Desarrollo Infantil Conocimiento del diagnóstico de VIH y aceptación (^) Cada visita Apoyo con psicología

Historia clínica: exploración física Signos vitales Cada visita Somatometría, centiles pondoestaturales Cada visita De acuerdo a la evaluación del niño sano (CENSIA) Exploración física completa, especificar salud bucal, ganglios linfáticos, visceromegalias, región Anogenital*

Cada visita *En adolescentes al detectar conductas de riesgo

Fondo de ojo Cada 6 meses*

*En personas con estadio 3, si es posible apoyo por oftalmólogo

Antirretrovirales Aceptación del tratamiento por el paciente y cuidador primario Evaluar en cada cambio de TAR

Apego Cada visita*

Explicar la importancia del apego, Consejería.

  • Valorar el incremento en número de visitas de acuerdo a evaluación de apego Revisión de dosis de ARV Cada visita Evaluación por especialistas

Neurología, Cardiología ^ Revaloración en caso de requerirse

Odontología ^ Cada 12 meses

Se requerirá valuación más seguido en caso de manejo bucodental

Psicología ^ Cada visita

El incremento de la frecuencia de las visitas dependerá de la valoración por psicología Nutrición ^ Cada 6 meses

Ginecología* *En adolescentes al incio o si hay sospecha de VSA

Tabla 2.2. Monitoreo de laboratorio en niños, niñas y adolescentes que viven con VIH

Laboratorio/ gabinete

Momento de la evaluación Al inicio de TAR

Después del inicio del TAR Cambio de TAR Semana Comentario 1-

Semana 3-

Cada 3- meses

Cada 6- meses CV X X X X Linfocitos CD4+, cuenta total o porcentaje

X X X* X

*Pacientes con edad> 6 años, con CV indetectable por al menos 2 años, estadio clínico estable, cuenta de CD4+^ por encima del riesgo

Tabla 2.1. Evaluación de las personas que viven con VIH en la visita inicial y visitas sucesivas

Escenario clínico Carga viral en plasma Conteo absoluto y porcentual de linfocitos CD4a

Antes de iniciar TAR

Al inicio de la atención (AIII). Si el inicio de TAR se difiere por más de 6 meses, repetir antes de iniciar TAR (CIII).

Al diagnóstico y al inicio de la atención (AI). Si TAR es diferido, cada 4 a 6 meses (AIII).

Después de iniciar TAR (Votación 16/21)

A los 2 meses después del inicio de TAR; posteriormente, a los 6 y 10 meses (CIII) del inicio de TAR, y después cada 4 a 6 meses durante los primeros dos años (AIII)

2 a 6 meses después del inicio de TAR (AIII) y después cada 4 a 6 meses en los primeros dos años (BIII)

Después de modificar TAR por toxicidades, o simplificación, en pacientes con CV indetectable o por falla virológica

A los 2 meses después del inicio de TAR; posteriormente, a los 6 y 10 meses (CIII) del inicio de TAR, y después cada 4 a 6 meses durante los primeros dos años (AIII)

2 a 6 meses después del inicio de TAR (AIII) y después cada 4 a 6 meses en los primeros dos años.b (BIII)

Pacientes con < 300/CD4 Cada 4 a 6 meses (AIII)^ Cada 4 a 6 meses (AI)

Después de 2 años en TAR, carga viral consistentemente indetectable y CD4 ≥300)

Se puede extender a cada 6 meses (AIII) Cada 12 meses (BII)

En TAR, con cargas virales detectables (≥200 copias/ml) Revisar tabla de falla virológica Revisar tabla de falla virológica

Deterioro en el estatus clínico Realizar lo más pronto posible y posteriormente cada 4 a 6 meses

Realizar CD4 y repetir acorde a lo clínicamente indicado

Inicio de interferón y/o terapia inmunosupresora (votación 19/21)

Realizar cada 4 a 6 meses Realizar CD4 y repetir acorde a lo clínicamente indicado

a. El monitoreo de otras subpoblaciones linfocitarias (tal como las células T CD8) no ha probado tener una utilidad clínica y no se recomienda su medición rutinaria. b. La cuenta absoluta y porcentual de linfocitos CD4 debe medirse cada cuatro o seis meses tras el inicio de TAR, particularmente en pacientes con cuentas menores a las 300 células/mm^3 , para determinar la necesidad de inicio o suspensión de la profilaxis primaria (o secundaria) de infecciones oportunistas.

ALGORITMO 1. PARA EL ABORDAJE DE LA PLANIFICACIÓN FAMILIAR PARA MUJERES CON VIH

Adaptado de: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Manual para la Atención para la Salud Sexual y Reproductiva de Mujeres que Viven con VIH y VIH avanzado (sida). Guatemala: Gobierno de Guatemala, Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social; 2012.

responde

Decisiones reproductivas de la mujer que vive con VIH

¿Está considerando ahora la maternidad o más adelante?

La mujer desea considerar el embarazo

NO

La mujer desea evitar o retrasar el embarazo

Consejería pre- concepcional

Consejería de planificación familiar

La mujer decide embarazarse

Atención prenatal

Atención en servicio y/o referencia a la unidad de atención integral para la prevención de la transmisión materno-infantil

Proporcionar el método de planificación familiar elegido por la usuaria en los servicios de salud (Tabla 46)

Consejería y atención de VIH y otras ITS de forma continua

Hacer un plan para la planificación familiar post evento obstétrico

Para mayor información sobre consejería de planificación familiar y preconcepcional para

mujeres que viven con VIH se recomienda consultar la Guía de salud sexual y reproductiva para

mujer y VIH del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, disponible en:

http://cnegsr.salud.gob.mx/contenidos/descargas/Estudios/prodfinalguassyrmujyvih_gs.pdf

CAPÍTULO 2

2. Tratamiento antirretroviral en personas adultas con VIH

2.1. Cuándo iniciar el tratamiento antirretroviral

El tratamiento antirretroviral (TAR) está recomendado para todas las personas que

viven con VIH, independientemente de la cuenta de células CD4 y de la presencia o no

de síntomas ( A-I ), con el objetivo de reducir el riesgo de progresión de la enfermedad

y prevenir la transmisión del VIH.

El VIH produce morbilidad y mortalidad por tres vías: 1) inmunodeficiencia; 2)

daño directo a ciertos órganos blanco; y, de manera indirecta, 3) daño a estos órganos

por la inflamación crónica producida por el propio virus. Los estudios realizados hasta

ahora muestran que:

 En cualquier etapa de la infección, el VIH activo puede dañar al organismo.

 La terapia antirretroviral es benéfica aun iniciada en etapas avanzadas, sin

embargo, la terapia tardía puede no reparar el daño producido por la replicación

viral persistente que ocurrió durante las fases tempranas de la infección.

 La terapia que se inicia de manera temprana puede evitar este daño en las fases

iniciales de la infección.

 Ahora se cuenta con evidencia científica, generada en ensayos clínicos

controlados aleatorizados (START, TEMPRANO), que aporta mayor sustento

a la recomendación del inicio temprano de la terapia antirretroviral. Estos

estudios demuestran que iniciar terapia antirretroviral con una cuenta de T-

CD4+ pon encima de las 500 células/mm^3 ofrece un claro beneficio en

términos de la reducción en la incidencia de los eventos graves relacionados a

Sida (por ejemplo, tuberculosis, enfermedades bacterianas invasoras y sarcoma

de Kaposi), de los no relacionados a Sida (tales como neoplasias malignas) y de

la mortalidad por cualquier causa.

Esta Guía promueve enfáticamente la conducta de DIAGNOSTICAR Y TRATAR

LO MÁS TEMPRANO POSIBLE. Lo habitual es que las personas que viven con VIH

acudan a atención médica con cuentas muy bajas de células CD4, por lo que cada vez

más se promueve la realización de campañas eficientes para incrementar el diagnóstico

de la infección, captar y retener en los centros de atención médica (antes de las etapas

avanzadas de la enfermedad) a las personas que viven con el virus.

Quienes al momento del diagnóstico tienen una cuenta alta de células CD4,

presentan una baja probabilidad de muerte en el corto plazo. El sustento para

recomendar el inicio del TAR en esta circunstancia es la evidencia (cada vez mayor) de

que la infección crónica no tratada (o la viremia persistente no controlada), así como

la consecuente activación inmune persistente (estado de inflamación crónica) se

asocian con las mencionadas enfermedades no definitorias de sida. Aunado a esto, las