




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Acciones a seguir con medicamentos antirretrovirales
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 188
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
GUÍA DE MANEJO
A NTIRRETROVIRAL DE LAS
PERSONAS CON VIH
MÉXICO
S ECRETARÍA DE S ALUD
D R. JOSE R AMÓN N ARRO R OBLES S ECRETARIO DE S ALUD
D R. PABLO ANTONIO K URI M ORALES S UBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y P ROMOCIÓN DE LA S ALUD
D R. EDUARDO G ONZÁLEZ P IER S UBSECRETARIO DE I NTEGRACIÓN Y D ESARROLLO DEL SECTOR S ALUD
L IC. M ARCELA G UILLERMINA V ELASCO G ONZÁLEZ S UBSECRETARIA DE A DMINISTRACIÓN Y F INANZAS
D R. G UILLERMO M IGUEL R UIZ -P ALACIOS Y SANTOS C OMISIONADO DE INSTITUTOS N ACIONALES DE S ALUD Y H OSPITALES DE ALTA ESPECIALIDAD
L IC. M ÁXIMO A LBERTO E VIA R AMÍREZ T ITULAR DEL ÓRGANO I NTERNO DE C ONTROL
L IC. F ERNANDO G UTIÉRREZ D OMÍNGUEZ
C OORDINADOR G ENERAL DE A SUNTOS J URÍDICOS Y D ERECHOS H UMANOS
L IC. E NRIQUE C ARLOS E DUARDO B ALP D ÍAZ D IRECTOR G ENERAL DE C OMUNICACIÓN S OCIAL
D RA. P ATRICIA E STELA U RIBE ZÚÑIGA D IRECTORA G ENERAL DEL C ENTRO N ACIONAL PARA LA P REVENCIÓN Y EL C ONTROL DEL VIH Y S IDA
C ONASIDA 2016 Directorio de Integrantes
C OMITÉ DE A TENCIÓN INTEGRAL DEL CONASIDA
Coordinador del Grupo de Coordinador del Grupo de Tratamiento en Personas Adultas Tratamiento en Niñas y Niños Dr. Juan José Calva Mercado Dra. Noris Pavia Ruz Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Universidad Nacional Autonoma de México Nutrición Salvador Zubirán Integrantes en el Grupo de Tratamiento en Personas Adultas Dr. Adrián Flores Gaxiola Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado Dr. Alberto Chaparro Sánchez Instituto Mexicano del Seguro Social Dr. Cesar Carrasco Ayala Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado Dr. Eduardo Becerril Vargas Secretaría de Salud Dr. Florentino Badial Hernández Secretaría de Salud Dr. Jaime Andrade Villanueva Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” Dr. Jesús Oaxaca Navarro Secretaría de Salud Dr. Juan Mosqueda Gómez Secretaría de Salud Dra. Leticia Pérez Saleme Instituto Mexicano del Seguro Social Dr. Luis Soto Ramírez Secretaría de Salud Dr. Mario Jáuregui Chiu Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado Dr. Mauricio de la Roca Chiapas Secretaría de Salud Dra. Nohemí Plazola Camacho Instituto Nacional de Perinatología Dra. Patricia Volkow Fernández Instituto Nacional de Cancerología Dra. Rita Diaz Ramos Instituto Mexicano del Seguro Social Dr. Samuel Navarro Álvarez Secretaría de Salud Dra. Socorro Anzures Gutiérrez Instituto Mexicano del Seguro Social Dra. Yetlanezi Vargas Infante Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias
Integrantes en el Grupo de Tratamiento en Niñas y Niños Dra. Dulce Morales Pérez Hospital Infantil de México Federico Gómez Dr. Eric Flores Ruiz Instituto Mexicano del Seguro Social Dr. Guillermo Vázquez Rosales Instituto Mexicano del Seguro Social Dra. Lorena Rodríguez Muños Secretaría de Salud Dr. Luis Xochihua Díaz Instituto Nacional de Pediatría Dr. Pedro Martínez Arce Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” Dra. Rocío Muñoz Hernández Universidad Nacional Autónoma de México Dra. Sandra Beltrán Silva Secretaría de Salud
Secretariado Técnico Dr. Eddie León Juárez Censida Mtra. Marisol Valenzuela Lara Censida
Representantes de la Sociedad Civll Lic. David Murillo y García Amigos contra el Sida A. C. Mtra. Eugenia López Uribe Balance, Promoción para el Desarrollo y Juventud, A. C. Prof. Luis Quiroz Castillo Salud, Derechos y Justicia A.C.
PRESENTACIÓN
CAPÍTULO 1 Tabla 1.1. Evaluación de las personas que viven con VIH en la visita inicial y visitas sucesivas
Evaluación 1era consulta Antes deinicio ARV
Frecuencia de evaluación Comentario
Historia clínica: Antecedentes
Familiares
Historia familiar (EVC, DM, DLP, ERC)
Antecedentes médicos
Comorbilidades Importante para la elección del TAR. Vigilancia más estrecha por mayor riesgo de desarrollo de dichas patologías. Detectar interacciones medicamentosas y evaluar una mejor opción de tratamiento.
Cada visita Anual
Fármacos
Hábitos: consumo alcohol, tabaco, dieta, ejercicio aeróbico.
Cada 6 o 12 meses
Detectar factores de riesgo. Fomentar cambio de estilo de vida.
Salud sexual y reproductiva
Antecedentes
Inicio vida sexual, número de parejas, orientación sexual, tipo de relaciones sexuales.
Situación de la Cada visita
Consejería sobre métodos de reproducción, consejería sobre anticoncepción. Ver Algoritmo 1 y Tabla 46 Historia clínica: Exploración física
Completa
Realizar examen del fondo de ojo en todas las personas (basal) y c/3 meses durante un año en pacientes con CD <200 cel/ml que inician TAR.
Anual y/o siempre que la situación clínica del paciente lo requiera.
Musculo-
Neurológica (evaluación neuro- cognitiva)
Evaluación psiquiátrica e identificación de violencia intrafamiliar.
Infección por VIH
Genotipo viral Tropismo R Realizar en pacientes con falla al control viral y/o a múltiples esquemas.
Inmunología
Cuenta absoluta y porcentual de células T CD
Tabla 1.1. Evaluación de las personas que viven con VIH en la visita inicial y visitas sucesivas
Evaluación 1era consulta Antes deinicio ARV
Frecuencia de evaluación Comentario
Coinfecciones
Anual
Considerar una mayor frecuencia si existe riesgo o como se indica para valorar respuesta a tratamiento.
Hepatitis viral
Repetir anualmente en caso de existir riesgo de infección. Vacuna contra VHB en caso de no tener inmunidad.
Tuberculosis
Radiografía de
Citología
Detección de cáncer de cuellouterino con citología cervical cada 6 meses en el año inmediato al diagnóstico y, en caso de tener resultado negativo, cada año.
Estudios de laboratorio y gabinete
Estudios de laboratorio y gabinete Función hepática
6 o 12 meses
Anual
Función renal
Creatinina, BUN, depuración de creatinina
Realizar el control más frecuente en caso de existir factores de riesgo de ERC.
Calcular TFG (MDRD o Cockroft-Gault)
Evaluación cardiaca
Riesgo cardiovascular (escala Framingham)
Realizar en todos los hombres >40 años y mujeres >50 años sin enfermedad cardiovascular.
Evaluación ósea
Perfil óseo (Ca, P, y
6 o 12 meses Riesgo de fracturas (FRAX® Herramienta de evaluación de riesgo de fractura de la OMS)
Antes de realizar un procedimiento en la/el paciente menor se recomienda solicitar el consentimiento de la persona responsable su cuidado.
Tabla 1.2. Evaluación de niños, niñas y adolescentes que viven con VIH en la visita inicial y visitas sucesivas
Evaluación Evaluación inicial
Frecuencia de evaluación subsecuente
Comentarios
Uso de drogas Cada visita
Tipo de drogas, tiempo. Solicitar apoyo a centro de rehabilitación de adicciones
Desarrollo psicomotor y salud de adolescentes Cada visita
Consultar NOM -031-SSA2- 1999, PROY-NOM-047-SSA2- 2014; www.censia.salud.gob.mx Desarrollo Infantil Conocimiento del diagnóstico de VIH y aceptación (^) Cada visita Apoyo con psicología
Historia clínica: exploración física Signos vitales Cada visita Somatometría, centiles pondoestaturales Cada visita De acuerdo a la evaluación del niño sano (CENSIA) Exploración física completa, especificar salud bucal, ganglios linfáticos, visceromegalias, región Anogenital*
Cada visita *En adolescentes al detectar conductas de riesgo
Fondo de ojo Cada 6 meses*
*En personas con estadio 3, si es posible apoyo por oftalmólogo
Antirretrovirales Aceptación del tratamiento por el paciente y cuidador primario Evaluar en cada cambio de TAR
Apego Cada visita*
Explicar la importancia del apego, Consejería.
Neurología, Cardiología ^ Revaloración en caso de requerirse
Odontología ^ Cada 12 meses
Se requerirá valuación más seguido en caso de manejo bucodental
Psicología ^ Cada visita
El incremento de la frecuencia de las visitas dependerá de la valoración por psicología Nutrición ^ Cada 6 meses
Ginecología* *En adolescentes al incio o si hay sospecha de VSA
Tabla 2.2. Monitoreo de laboratorio en niños, niñas y adolescentes que viven con VIH
Laboratorio/ gabinete
Momento de la evaluación Al inicio de TAR
Después del inicio del TAR Cambio de TAR Semana Comentario 1-
Semana 3-
Cada 3- meses
Cada 6- meses CV X X X X Linfocitos CD4+, cuenta total o porcentaje
*Pacientes con edad> 6 años, con CV indetectable por al menos 2 años, estadio clínico estable, cuenta de CD4+^ por encima del riesgo
Tabla 2.1. Evaluación de las personas que viven con VIH en la visita inicial y visitas sucesivas
Escenario clínico Carga viral en plasma Conteo absoluto y porcentual de linfocitos CD4a
Antes de iniciar TAR
Al inicio de la atención (AIII). Si el inicio de TAR se difiere por más de 6 meses, repetir antes de iniciar TAR (CIII).
Al diagnóstico y al inicio de la atención (AI). Si TAR es diferido, cada 4 a 6 meses (AIII).
Después de iniciar TAR (Votación 16/21)
A los 2 meses después del inicio de TAR; posteriormente, a los 6 y 10 meses (CIII) del inicio de TAR, y después cada 4 a 6 meses durante los primeros dos años (AIII)
2 a 6 meses después del inicio de TAR (AIII) y después cada 4 a 6 meses en los primeros dos años (BIII)
Después de modificar TAR por toxicidades, o simplificación, en pacientes con CV indetectable o por falla virológica
A los 2 meses después del inicio de TAR; posteriormente, a los 6 y 10 meses (CIII) del inicio de TAR, y después cada 4 a 6 meses durante los primeros dos años (AIII)
2 a 6 meses después del inicio de TAR (AIII) y después cada 4 a 6 meses en los primeros dos años.b (BIII)
Pacientes con < 300/CD4 Cada 4 a 6 meses (AIII)^ Cada 4 a 6 meses (AI)
Después de 2 años en TAR, carga viral consistentemente indetectable y CD4 ≥300)
Se puede extender a cada 6 meses (AIII) Cada 12 meses (BII)
En TAR, con cargas virales detectables (≥200 copias/ml) Revisar tabla de falla virológica Revisar tabla de falla virológica
Deterioro en el estatus clínico Realizar lo más pronto posible y posteriormente cada 4 a 6 meses
Realizar CD4 y repetir acorde a lo clínicamente indicado
Inicio de interferón y/o terapia inmunosupresora (votación 19/21)
Realizar cada 4 a 6 meses Realizar CD4 y repetir acorde a lo clínicamente indicado
a. El monitoreo de otras subpoblaciones linfocitarias (tal como las células T CD8) no ha probado tener una utilidad clínica y no se recomienda su medición rutinaria. b. La cuenta absoluta y porcentual de linfocitos CD4 debe medirse cada cuatro o seis meses tras el inicio de TAR, particularmente en pacientes con cuentas menores a las 300 células/mm^3 , para determinar la necesidad de inicio o suspensión de la profilaxis primaria (o secundaria) de infecciones oportunistas.
ALGORITMO 1. PARA EL ABORDAJE DE LA PLANIFICACIÓN FAMILIAR PARA MUJERES CON VIH
Adaptado de: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Manual para la Atención para la Salud Sexual y Reproductiva de Mujeres que Viven con VIH y VIH avanzado (sida). Guatemala: Gobierno de Guatemala, Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social; 2012.
responde
Decisiones reproductivas de la mujer que vive con VIH
¿Está considerando ahora la maternidad o más adelante?
La mujer desea considerar el embarazo
La mujer desea evitar o retrasar el embarazo
Consejería pre- concepcional
Consejería de planificación familiar
La mujer decide embarazarse
Atención prenatal
Atención en servicio y/o referencia a la unidad de atención integral para la prevención de la transmisión materno-infantil
Proporcionar el método de planificación familiar elegido por la usuaria en los servicios de salud (Tabla 46)
Consejería y atención de VIH y otras ITS de forma continua
Hacer un plan para la planificación familiar post evento obstétrico
CAPÍTULO 2