Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Guia de lectura para resumen, Apuntes de Trabajo Social

Resumen para estudio Thwaites Rey

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 14/06/2025

Sabnatura
Sabnatura 🇦🇷

2 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Thwaites Rey, M.2010. “El Estado en debate: de transiciones y contradicciones”. En Crítica y
emancipación, Año II, 4, segundo semestre, BuenosAires, CLACSO.
1. ¿Cuál es el problema que plantea la autora para analizar el Estado en América Latina?
El estado, como realidad y como concepto, sigue siendo central para la acción política. Lo es en la
medida en que remite al problema nodal del poder. Es difícil, en las sociedades contemporáneas,
escindir las categorías de estado y de poder. Y no porque el poder no desborde los límites del estado en
sentido restringido, sino porque pese a todas las loas que se han cantado a la pérdida de su relevancia,
el estado “realmente existente” aún sigue siendo un nudo insoslayable en la articulación política.
2. ¿Cómo desarrolla los dos planos para abordar la Problemática Estatal?
Uno es el relativo al estado en tanto referencia histórica y territorialmente situada y distinguible de
otros estados (sean estos nacionales o plurinacionales). La existencia de empresas multinacionales con
recursos superiores a los de muchos estados, las redes financieras, los organismos multilaterales de
crédito, aparecen como instancias disciplinadoras globales que constriñen la supuesta autonomía de
los estados nacionales para fijar sus propias políticas.
El otro es el referido a su realidad al interior del territorio, como expresión de relaciones de poder
internas. Ambos, obviamente, están inextricablemente entrelazados. Se refiere a la capacidad de los
estados para imponer reglas sobre el conjunto de su territorio y población.
3. ¿Cómo caracteriza la burocracia estatal?
Tanto la estructura burocrática, en tanto límite material de lo dado y reiterado a lo largo del tiempo,
condiciona el accionar de los gobiernos, como las decisiones gubernamentales pueden impactar sobre
la morfología estatal. La burocracia es, efectivamente, un límite que se le impone al accionar
gubernamental. Es el límite estructural que asegura la reproducción del sistema como tal. Sin embargo,
dicho límite no es pétreo, ni impenetrable, ni idéntico a mismo. Porque el gobierno, con sus
decisiones y acciones, también puede impactar sobre la estructura estatal misma, y en un proceso de
transformación impulsado y protagonizado por la movilización popular, puede alterar y trastocar las
bases materiales que le dan sustento.
4. ¿Cómo conceptualiza las nociones Reforma y Transición?
La reforma alude a cualquier cambio que modifique en algo una situación preexistente.
La transición supone una secuencia de cambio desde un punto a otro en un proceso que incluye
diversas acciones sucesivas. Una transición puede darse a partir de la toma del poder del estado por
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Guia de lectura para resumen y más Apuntes en PDF de Trabajo Social solo en Docsity!

Thwaites Rey, M. 2010. “El Estado en debate: de transiciones y contradicciones”. En Crítica y emancipación, Año II, 4, segundo semestre, Buenos Aires, CLACSO.

  1. ¿Cuál es el problema que plantea la autora para analizar el Estado en América Latina? El estado, como realidad y como concepto, sigue siendo central para la acción política. Lo es en la medida en que remite al problema nodal del poder. Es difícil, en las sociedades contemporáneas, escindir las categorías de estado y de poder. Y no porque el poder no desborde los límites del estado en sentido restringido, sino porque pese a todas las loas que se han cantado a la pérdida de su relevancia, el estado “realmente existente” aún sigue siendo un nudo insoslayable en la articulación política.
  2. ¿Cómo desarrolla los dos planos para abordar la Problemática Estatal? Uno es el relativo al estado en tanto referencia histórica y territorialmente situada y distinguible de otros estados (sean estos nacionales o plurinacionales). La existencia de empresas multinacionales con recursos superiores a los de muchos estados, las redes financieras, los organismos multilaterales de crédito, aparecen como instancias disciplinadoras globales que constriñen la supuesta autonomía de los estados nacionales para fijar sus propias políticas. El otro es el referido a su realidad al interior del territorio, como expresión de relaciones de poder internas. Ambos, obviamente, están inextricablemente entrelazados. Se refiere a la capacidad de los estados para imponer reglas sobre el conjunto de su territorio y población.
  3. ¿Cómo caracteriza la burocracia estatal? Tanto la estructura burocrática, en tanto límite material de lo dado y reiterado a lo largo del tiempo, condiciona el accionar de los gobiernos, como las decisiones gubernamentales pueden impactar sobre la morfología estatal. La burocracia es, efectivamente, un límite que se le impone al accionar gubernamental. Es el límite estructural que asegura la reproducción del sistema como tal. Sin embargo, dicho límite no es pétreo, ni impenetrable, ni idéntico a sí mismo. Porque el gobierno, con sus decisiones y acciones, también puede impactar sobre la estructura estatal misma, y en un proceso de transformación impulsado y protagonizado por la movilización popular, puede alterar y trastocar las bases materiales que le dan sustento.
  4. ¿Cómo conceptualiza las nociones Reforma y Transición? La reforma alude a cualquier cambio que modifique en algo una situación preexistente. La transición supone una secuencia de cambio desde un punto a otro en un proceso que incluye diversas acciones sucesivas. Una transición puede darse a partir de la toma del poder del estado por

fuerzas políticas y sociales que impulsan cambios, pero es más improbable que pueda configurarse en entornos menos radicales, acotada a segmentos específicos de la maquinaria estatal.

  1. ¿Cuáles son los principales desafíos de los gobiernos transicionales? Este es un peligro cierto que se le aparece a todo proceso transicional que suponga la ocupación del territorio institucional estatal por fuerzas gubernamentales, para ir desmontando la estructura establecida, mientras se la suplanta por otras formas de gestión de lo común. Es el dilema más acuciante y complejo para los gobiernos transicionales y para las fuerzas sociales y políticas que empujan los cambios.
  2. ¿Cuál es el factor clave para la transformación del Estado y cuáles son sus desafíos? La clave, entonces, reside en cómo construir las relaciones de fuerzas, los apoyos suficientes como para avanzar en transformaciones más profundas. Y la diferencia entre los gobiernos también estará planteada en función de los recursos que movilicen para cambiar la relación de fuerzas a favor de las mayorías populares. Porque no se trata de simplemente aceptar lo dado como límite sino de empujar, a partir de lo dado, aquello que se busca como horizonte emancipatorio.
  3. Según García Linera ¿en qué consiste sustituir la Meritocracia por el Mérito? Alvaro García Linera sostiene la necesidad de sustituir la “meritocracia” tradicional ligada exclusivamente a las acreditaciones formales, por la inclusión de méritos que tienen que ver con compromisos activos, con trayectorias de lucha. Desde la perspectiva de la sociedad, de los movimientos sociales y políticos, la cuestión pasa por conquistar y defender instancias estatales que operen a favor de los intereses populares. Esta conquista puede ser mediante una ley, un programa, la creación de alguna agencia pública específica encargada de las tareas demandadas u otras acciones. 8. Al cerrar el texto hay una cita de Álvaro García Linera. ¿A qué se refiere este autor cuando dice que “…hablar de un gobierno de los movimientos sociales es una contradicción? Existe una tensión entre el poder monopólico del estado y la riqueza democrática y participativa de los movimientos sociales. Si se prioriza el ámbito del Estado, la consecuencia es que pueda afirmarse una nueva elite, una nueva burocracia política. Pero si se prioriza solamente el ámbito de la deliberación en el terreno de los movimientos sociales, se corre el riesgo de dejar de lado el ámbito de la gestión y del poder del Estado.