

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Resumen de Cabaluz Ducasse para estudiar
Tipo: Apuntes
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
1. ¿Cuáles son las 3 concepciones sobre la comunidad y lo comunitario de las cuales se distancia el autor? ¿Cuáles son las críticas? Las tres concepciones sobre la comunidad y lo comunitario y sus críticas: Concepción unitaria y esencialista : Se basa en la idea de que las comunidades poseen rasgos, intereses y fines comunes, generalmente asociadas a un territorio específico y una población homogénea. La crítica radica en que esta visión invisibiliza tensiones, diferencias y conflictos presentes en los colectivos sociales. Enfoque funcionalista: Considera a las comunidades como beneficiarias o clientes de políticas públicas, especialmente bajo modelos neoliberales. Este enfoque es criticado por fomentar relaciones asistencialistas y clientelares que perpetúan pasividad, individualismo y competitividad entre los actores sociales. Concepción apriorística: Parte de la premisa de que la existencia de una comunidad está garantizada por la simple localización geográfica de sus miembros. El autor critica esta visión por asumir vínculos y predisposiciones que no necesariamente están presentes, reduciendo la comunidad a un conglomerado humano con base territorial. 2. ¿Qué significa el concepto de “Pulsión Comunitaria”? La pulsión comunitaria hace referencia a una inclinación hacia la vida comunitaria como un espacio de resistencia frente a estructuras, instituciones y prácticas hegemónicas que afectan la convivencia humana. Es la oportunidad de afirmar nuevos vínculos y modos de vida alternativos, donde prevalezcan prácticas colectivas, de reciprocidad, y racionalidades distintas a las impuestas por el sistema capitalista global. 3. ¿Cómo redefine entonces el potencial de lo comunitario el autor? ¿Y qué características comunes le atribuye en América Latina? El autor redefine lo comunitario como un espacio de resistencia y creación, donde las relaciones sociales están basadas en solidaridad, reciprocidad y apoyo mutuo. Este potencial creativo y transformador permite configurar formas contra-hegemónicas. Algunas características comunes de lo comunitario en América Latina incluyen: Propiedad colectiva de recursos como tierra, comercio y educación. Organización basada en solidaridad y apoyo mutuo. Participación colectiva en el ejercicio del poder local. Preservación de ritos, símbolos y fiestas comunitarias.
Construcción constante de obras comunales.
4. ¿Cuál es el rol de una pedagogía crítica en relación a la perspectiva comunitaria que propone el autor? La pedagogía crítica busca contribuir a la creación de comunidades-otras, fomentando relaciones basadas en dialogicidad, reciprocidad y apoyo mutuo. Desde esta perspectiva, debe: Potenciar valores solidarios y cooperativos. Re-tejer tramas de relaciones sociales que promuevan vínculos igualitarios y transformadores. Rescatar y profundizar experiencias históricas de educación popular. Construir nuevas formas de convivencia y trazar horizontes políticos alternativos.