Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Guia de lectura de Castorina, Resúmenes de Psicología Educacional

Guia de lectura de Castorina clase de psicologia educacional

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 24/02/2022

maru-6
maru-6 🇦🇷

6 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Psicología Educacional PES 2021
Guía de lectura: Castorina.
Alumnas: Mariela Uriarte, Profesorado de Química.
Rocio Muños, Profesorado de Matemática.
Profesoras: Maria Paz Rodriguez y Natalia A. Gómez
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Guia de lectura de Castorina y más Resúmenes en PDF de Psicología Educacional solo en Docsity!

Psicología Educacional PES 2021

Guía de lectura: Castorina.

Alumnas: Mariela Uriarte, Profesorado de Química.

Rocio Muños, Profesorado de Matemática.

Profesoras: Maria Paz Rodriguez y Natalia A. Gómez

Unidad 2.

CASTORINA, J.; FERNÁNDEZ, S.; y LENZI, A. (1997) “La psicología

genética y los procesos de aprendizaje”. Buenos Aires. Miño y Dávila

Editores.

GUIA DE LECTURA.

  1. ¿Qué importancia tiene conocer sobre las teorías del aprendizaje?
  2. ¿Qué modelo de intervención pedagógica se arma a partir de los conocimientos arrojados por la perspectiva piagetiana?
  3. Sobre las estructuras cognoscitivas: a) Desarrolle el concepto de “asimilación” b) ¿Qué relación tiene el desarrollo en la estructura aprendida? c) ¿Mediante qué mecanismo se explica el pasaje de un estadio estructural al siguiente?
  4. Exponga lo que entiende por “invención y descubrimiento” en relación a la secuencia de acción y las teorías implícitas de los sujetos.
  5. Desarrolle las tres consecuencias sobre el sujeto, al concebir lo aprendiendo desde la invención y el descubrimiento. 1- Las teorías de aprendizaje básicamente son una guía que nos permite saber hacia dónde vamos, saber cómo dar una clase y saber cómo generar un cambio cognitivo en los alumnos. Porque a través de ellas se busca una caracterización de cómo aprende un sujeto para tener una mayor comprensión de las etapas del desarrollo intelectual y luego saber cómo abordar la tarea pedagógica. Según Piaget, el aprendizaje es un proceso que sólo tiene sentido ante situaciones de cambio. Es por eso que aprender, es en parte saber adaptarse a esas novedades. Las teorías de aprendizaje de Piaget plantea que toda metodología de enseñanza o de evaluación están asociadas directa o indirectamente a las teorías de aprendizaje. 2- El texto nos plantea un modo de intervención, frente a situaciones didácticas, en donde el sujeto aprenda por sí solo, dejando que el mismo llegue a una auto-corrección gradual. De acuerdo con sus experiencias y conocimientos previos subyacentes que ha ido construyendo a lo largo de su vida. Es importante que el sujeto por medio de su curiosidad, indague y construya por sí mismo los conocimientos. Esto tiene que ver con la asimilación, hay que tener en cuenta las cuestiones subyacentes del sujeto, su estructura cognitiva. Para que a partir de ahí podamos obtener una mayor percepción de cómo se va a transmitir la enseñanza, como se la va a presentar y a partir de eso el sujeto la va ir incorporando, la va hacer propia. Siempre debemos tener en cuenta que no todos aprenden al mismo ritmo, ni de la misma manera, cada uno tiene una particularidad porque justamente además de tener ritmos distintos, tienen otros caminos para llegar a un mismo fin.

estructuras cognitivas van creciendo y se van modificando a través de transacciones que se realizan en el proceso de aprendizaje en donde se genera una adaptación de los conocimientos. Se plantea la modificación del nivel estructural del sujeto de aprendizaje a través de un mecanismo espontáneo para un mejor funcionamiento intelectual. Al cambiar esta metodología a abordaje se buscaba mediante la generación de un conflicto lograr un desequilibrio, que les permita al sujeto mediante una construcción espontánea encontrar su propio equilibrio. Este mecanismo de equilibrio planteado por Piaget le permitiera a los sujetos un progreso cognitivo, y de esta manera pasar de un estadio a otro de mayor equilibrio.

  1. Lo que se entiende por invención y descubrimiento es aquello que los investigadores buscan que los niños alcancen. Con esto me refiero que a raíz de una serie de problemas, presentados desde el más complicado primero hasta el que tiene una solución más fácil a lo último, se busca que cada niño descubra una manera distinta de resolverlos. Cada niño realizando esta prueba buscará una nueva forma de resolver, inventara varias formas y se irá quedando con la que más práctico le quede. Claro está que no siempre estas investigaciones van a ser totalmente positivas, debido a que cada niño obtiene una manera diferente de abordar dicho problema, algunos alcanzarán el éxito realizando toda la actividad y algunos caerán en el error, por lo cual no van a poder realizar esta actividad. A partir de lo anteriormente mencionado, se puede observar que cada niño, dependiendo de su edad y su saber cognitivo, desarrolla distinta estrategia, por ejemplo, si se tiene a 5 niños realizando esta prueba, podemos encontrar 3 estrategias distintas y 2 de ellos cometiendo algún error. A modo de conclusión, podemos decir que la invención y el descubrimiento en cada sujeto es importante, para que esté de esa manera pueda buscar sus propias estrategias y alternativas de defenderse ante una situación de desequilibrio. A partir de estos dos procedimientos anteriormente mencionados, el niño va trazando su propio camino hasta alcanzar el éxito que este busca.
  2. Las tres consecuencias del sujeto al concebir el aprendizaje desde la invención y el descubrimiento son: a) Tener acercamiento a un sujeto psicológico, y no a un sujeto epistemológico, debido a que este sujeto se encamina por sí solo hacia una respuesta ante la problemática que se le plantea. Esta respuesta es única y personal ya que no se le va a imponer un camino por el cual seguir, si no que el niño va a buscar el suyo por si solo con lo que ya tiene aprendido anteriormente. Cabe destacar que esta además es una respuesta única y personal ya que no todos los niños tienen la misma comprensión y el mismo proceso de aprendizaje b) Si el niño anteriormente mencionado no llega a la resolución buscada, no se lo reprime, sino que estos errores son aceptados, ya que son vistos como “indicadores de la construcción incipiente de nuevas coordinaciones”. A raíz de lo anteriormente mencionado, el niño va a realizar por sí solo una

autocorrección, lo cual va a buscar nuevas alternativas para que su procedimiento sea totalmente correcto. c) El aprendizaje de un niño muchas veces se puede ver más por lo que hizo que por lo que dice, esto se refiere a que, un niño muchas veces le cuesta expresar una resolución. Pero, si se le pide que lo detalle en un pizarrón o en su cuaderno se podrá observar que este niño sí logra aprender lo que se le había indicado. Esto también se debe a que con lo aprendido recientemente, el niño lo puede realizar pero no está tan naturalizado el proceso que realizó para poder explicarlo mediante palabras.