Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

guia de laboratorio de la materia de electricidad y magnetismo, Guías, Proyectos, Investigaciones de Física

guia de laboratorio de fisica 2

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2024/2025

Subido el 07/06/2025

eduardo-torrez-1
eduardo-torrez-1 🇧🇴

1 documento

1 / 87

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD
PRIVADA DEL
VALLE
Compilado de prácticas experimentales de la materia de
física III : electricidad y magnetismo
GUÌA DE
LABORATORIO DE
FISICA III
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57

Vista previa parcial del texto

¡Descarga guia de laboratorio de la materia de electricidad y magnetismo y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Física solo en Docsity!

UNIVERSIDAD

PRIVADA DEL

VALLE

Compilado de prácticas experimentales de la materia de

física III : electricidad y magnetismo

GUÌA DE

LABORATORIO DE

FISICA III

Código de registro: RE- 10 - LAB- 087 Versión 11.

Tabla de contenido_Toc

Práctica N

o

. 1............................................................................................................................................... 5

LEY DE COULOMB ................................................................................................................................ 5

Práctica N

o

. 2 .............................................................................................................................................. 13

GENERADOR DE VAN DE GRAAFF .................................................................................................. 13

Práctica N°. 3 ............................................................................................................................................ 18

LEY DE OHM Y CIRCUITOS CD ........................................................................................................ 18

Práctica Nº. 4 ............................................................................................................................................. 29

RESISTIVIDAD Y RESISTENCIA .................................................................................................... 29

Práctica N

o

. 5............................................................................................................................................. 37

PUENTE DE WHEATSTONE ............................................................................................................... 37

Práctica N°. 6 ............................................................................................................................................ 41

CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR ............................................................................. 41

Práctica N

o

. 7 ............................................................................................................................................. 45

FUENTES DE CAMPO MAGNÉTICO ................................................................................................. 45

Práctica N

o

. 8 ............................................................................................................................................. 50

BOBINAS EN CIRCUITOS DE CORRIENTE CONTINUA Y ALTERNA...................................... 50

Práctica Nº. 9

INDUCCIÓN MAGNÉTICA (TRANFORMACIÓN DE VOLTAJE, GENERADOR Y MOTOR

ELECTRICO) ........................................................................................................................................... 55

Práctica N

o

. 10........................................................................................................................................... 63

CIRCUITO RLC ..................................................................................................................................... 63

Práctica N

o

. 11........................................................................................................................................... 73

ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS ...................................................................................................... 73

Práctica N

o

. 12........................................................................................................................................... 80

INTERFERENCIA Y DIFRACCIÓN .................................................................................... 80

Código de registro: RE- 10 - LAB- 087 Versión 11.

Registrar en forma ordenada y sistemática todas las condiciones experimentales

constantes bajo las cuales se realiza el experimento.

Anotar, en forma tabular, todas las variables medidas (respetar el número de cifras

significativas, incertidumbres y unidades apropiadas).

Todas las tablas deberán estar debidamente enumeradas y llevar un título descriptivo.

5.2. Gráficos – 10 (puntos)

En caso de relacionar dos variables se deben elaborar gráficos, en principio a mano,

empleando papeles de graficación: milimetrado, doble logarítmico (log – log) o semi –

logarítmico (semi log); se debe usar reglas, reglas cerchas y micropuntas 0,3 mm para

la graficación, luego repasar con tinta empleando un grafo del mismo diámetro.

Una vez que la técnica de graficar este aprendida, el docente autorizará el empleo de

la computadora.

Todas las gráficas deberán estar debidamente enumeradas y llevar un título

descriptivo, los ejes deben ser debidamente etiquetados especificando que variable

representan y las respectivas unidades. En caso de que más de una curva haya sido

incluida en una misma gráfica estas deben ser identificadas con una leyenda.

5.3. Ecuaciones y cálculos. (10 puntos)

Registrar las ecuaciones o relaciones matemáticas que se emplearon para realizar los

cálculos.

Se debe mostrar los cálculos más representativos, en caso de existir cálculos muy

largos, estos deben ser incluidos al final del informe en un anexo permitiendo de esta

manera una lectura más ágil del informe

5.4. Cálculo de errores (10 puntos)

Se debe realizar el cálculo de los errores o incertidumbres en las mediciones directas e

indirectas empleando criterios estadísticos y de propagación de errores.

Cuando las magnitudes físicas son obtenidas a partir de una gráfica se debe estimar el

error en la pendiente y la ordenada al origen

5.5. Resultados. (10 puntos)

Anotar todos los resultados calculados con el número de cifras significativas y el error

o incertidumbre calculado.

Para las prácticas donde se relacionan dos magnitudes físicas se debe obtener las

ecuaciones empíricas empleando métodos experimentales como el método de

mínimos cuadrados.

Código de registro: RE- 10 - LAB- 087 Versión 11.

6. Conclusión(es) (15 puntos)

Esta es la parte más importante del informe de laboratorio, aquí se analizan los datos y

resultados obtenidos en la práctica experimental.

Empezando la discusión con el propósito experimental y resumiendo brevemente la

idea básica del experimento, enfatizando las mediciones realizadas haga una transición

para discutir los resultados. Mencione sólo los resultados importantes (con las

incertidumbres y unidades) cuantitativamente con valores numéricos, no coloque

resultados intermedios. Su conclusión debe abordar preguntas tales como:

  • ¿Cuál es la relación entre los objetivos, sus mediciones y el resultado final?
  • ¿Qué puede concluir de los gráficos realizados?
  • ¿Cuál es la tendencia o tipo de relación observada, esta es lineal, potencial o

exponencial?

  • ¿Cómo afecta el comportamiento de la variable independiente a la variable

dependiente? Por ejemplo, si se incrementa la variable independiente, la variable

dependiente también, o por el contrario esta muestra una disminución.

Realice un análisis de la correspondencia entre sus resultados experimentales y lo

esperado de acuerdo a la teoría, para eso use tanto las incertidumbres determinadas

como las diferencias porcentuales. Esto conduce a la discusión de las fuentes de error,

en la discusión de las fuentes de error, se debe considerar todo lo que pudo haber

afectado la medición tomando en cuenta preguntas tales como:

  • ¿Las desviaciones son debidas a la incertidumbre en el método experimental, o

son debidas a idealizaciones inherentes en la teoría (o ambos)?

  • Si las desviaciones son debidas a incertidumbres experimentales ¿cómo se puede

reducir estas?

  • Si las desviaciones son debidas a idealizaciones teóricas, ¿qué factores

despreciados en la teoría se debieron tomar en cuenta?

En cualquier caso, en la presentación de los resultados se deben considerar

desviaciones sistemáticas y aleatorias

Plantear explicaciones para resultados inesperados.

7. Respuestas a las preguntas del cuestionario (10 puntos)

Escribir las respuestas a las preguntas del cuestionario que se encuentra en la Guía de

Prácticas de laboratorio al final del tema correspondiente.

8. Bibliografía

Respaldar el marco teórico con las citas bibliográficas correspondientes es

recomendable emplear la norma APA (ver especificaciones en Internet)

9. Anexos

Si existen cálculos demasiado extensos o repetitivos estos deben ser incluidos en esta

sección al final del informe.

Código de registro: RE- 10 - LAB- 087 Versión 11.

pueden fijar límites en la magnitud máxima de 𝜀, dependiendo de la sensibilidad y

precisión del experimento. El valor de 𝜀 determinado por Cavendish y Maxwell en

épocas anteriores eran < 10

y < 10

,respectivamente. Con los experimentos

modernos esto ha mejorado a < 10

. Hoy en día, se cree que la fuerza de Coulomb

obedece al comportamiento del cuadrado inverso exactamente. Otro aspecto

sorprendente de la ley de Coulomb es el rango de escalas de longitud donde ha sido

probado y se ha encontrado válido. La ley de Coulomb se confirma hasta escalas de

longitud de 10

− 15

m mientras que las mediciones en el campo magnético de Júpiter han

confirmado esta ley a escalas de gran longitud de 108 m.

Balanza de torsión de Coulomb:

En la Fig.1 se muestra la histórica balanza de torsión diseñada

por Coulomb. Compuesta por una caja de vidrio cilíndrica y

cerrada por una tapa de la que emerge un tubo de vidrio. El

tubo termina con una pieza de metal de la que se suspende una

fibra de torsión. La fibra sostiene una aguja horizontal hecha de

laca, con un disco de latón A en un extremo y una esfera en el

otro. La altura de la aguja se ajusta mediante una perilla que se

gira para enrollar la rosca de suspensión en un eje horizontal.

Este eje está montado en un disco giratorio en el que está

grabada una escala calibrada en grados. La segunda esfera B

está suspendida a través de un orificio en la tapa de la caja de

vidrio. B es cargada fuera de la caja y colocada de nuevo tocando el disco de latón y,

por lo tanto, cargándolo también.

Se descubrió que los dos objetos cargados se repelen entre sí, retorciendo la fibra a

través de un cierto ángulo, que se podía leer desde una escala en el instrumento. Al

conocer el ángulo, Coulomb fue capaz de calcular la fuerza entre las bolas.

Hielera de Faraday:

Para demostrar el efecto de la inducción electrostática en un recipiente conductor,

Faraday utilizó una cubeta de metal hecha para contener hielo. El experimento

muestra que una carga eléctrica encerrada dentro de una carcasa conductora induce

una carga igual en el exterior de esta. También demuestra el principio detrás del

blindaje electromagnético normalmente utilizado en la jaula de Faraday. El

experimento de la hielera fue el primer experimento cuantitativo preciso sobre carga

electrostática. La Carga transportada por un objeto se puede medir utilizando un

electrómetro colocando el objeto en una cubeta de hielo conectada a tierra.

Unidad de carga:

Debido a la dificultad de realizar mediciones electrostáticas precisas directamente, la

unidad SI de carga, el coulomb (C), se define en términos de la unidad de corriente

eléctrica, el amperio (A).

Si una corriente constante de un amperio fluye a través de un cable, entonces un

coulomb es la cantidad de carga que pasa a través de cualquier sección transversal de

ese cable en un segundo, o 1 A = 1 C/s. La carga en un solo electrón es de 1.602 × 10

  • 19

C.

Código de registro: RE- 10 - LAB- 087 Versión 11.

2. COMPETENCIAS. -

El estudiante analiza la dependencia de la fuerza eléctrica como función de la carga y la

distancia entre dos cargas, usando la balanza de torsión para demostrar la ley de

Coulomb y determinar la constante electrostática.

3. EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS. –

Detalle por grupo de 4 estudiantes

EQUIPOS y MATERIALES

Íte

m DENOMINACIÓN Cantidad Unidad Observaciones

1 Aparato para la ley de Coulomb 1 Unidad

2 Fuente de poder de Kilovoltios 1 Unidad

3 Electrómetro básico 1 Unidad

4 Jaula de Faraday 1 Unidad

Productor de carga y plano de

prueba

INSUMOS

Íte

m DENOMINACIÓN Cantidad Unidad Observaciones

1 Agua destilada o alcohol csp Para limpieza

Figura 2 Conjunto completo de materiales

La configuración completa utilizada en este experimento se muestra en la Figura 2. El

modelo PASCO ES-9070 Coulomb Balance es una delicada balanza de torsión que se

puede utilizar para investigar la fuerza entre objetos cargados. Una esfera conductora

con radios de 1,9 cm está montada en una varilla, contrabalanceado y suspendido

Código de registro: RE- 10 - LAB- 087 Versión 11.

donde Ktor es la constante de proporcionalidad se denomina constante de torsión

Ktor. El valor Ktor se puede determinar midiendo la fuerza de torsión en función de 𝜃 y

calculando Ktor a partir de la pendiente de una gráfica trazado entre Ftor ~ 𝜃. Los

detalles sobre esta medición se proporcionan en el manual de empresa. El valor de

Ktor está predeterminado siguiendo el método sugerido y por lo tanto, no tiene que

realizar esta parte durante su experimento. En equilibrio la fuerza Coulomb

Fcorr se equilibra con Ftor. Por lo tanto, utilizando Ecns (3) y (4), una fórmula de

trabajo general se puede derivar mostrando la relación entre el ángulo de torsión, la

carga en las esferas y la distancia de separación entre ellas:

donde 𝜗 𝑐𝑜𝑟𝑟

⁄ y K torr = ….

Consejos de funcionamiento:

Este experimento funciona mejor en invierno cuando el aire está seco y la carga no se

filtrará rápidamente de las esferas. Mantenga la balanza alejada de las paredes o de las

personas que puedan estar cargadas. Párese detrás y lejos de la balanza, y tocando el

suelo para perder cualquier carga sobre sí mismo.

Después de cargar las esferas, apague la fuente de alimentación inmediatamente.

Mantenga sus manos tan lejos como sea posible de la esfera mientras se carga. Si la

carga parece estar desapareciendo rápidamente, limpie los aislantes con alcohol.

Tenga en cuenta que la fuente de alimentación de alto voltaje alcanza hasta

alrededor de 6kV. No toque el extremo de la sonda de alto voltaje o de lo contrario

recibirá un shock moderado. El choque es moderado porque el suministro de alto

voltaje tiene un nivel muy grande de resistencia en serie con la sonda, limitando el

flujo de corriente a un nivel seguro.

4. PROCEDIMIENTO. –

A) Fuerza en función de la distancia:

  1. Revise la lista de precauciones / consejos que se proporciona al final del manual y

sígala estrictamente para mejores resultados.

  1. Antes de comenzar el experimento, asegúrese de que las esferas estén

completamente descargadas (tóquelas con una sonda conectada a tierra) y mover la

esfera deslizante lo más lejos posible de la esfera suspendida.

  1. La balanza de coulomb está preajustada y alineada y, por lo general, lista para el

experimento.

Solo asegúrese de que el dial de torsión esté en 0. En caso de que no, haga un ajuste

fino Girando adecuadamente el retenedor de alambre de torsión inferior hasta que el

conjunto del péndulo esté en su posición de desplazamiento cero como lo indican las

marcas del índice.

  1. Encienda la fuente de alimentación de alto voltaje para establecer la salida de

voltaje en 6-7 kV y luego apagar. Un terminal de la fuente de alimentación debe estar

conectado a tierra.

  1. Con las esferas aún en máxima separación, cargue ambas esferas a un potencial de

6 - 7 kV, tocándolos uno por uno con una sonda de carga. Inmediatamente después de

Código de registro: RE- 10 - LAB- 087 Versión 11.

cargar las esferas, apague la fuente de alimentación para evitar efectos de fugas de

alto voltaje.

  1. Coloque la esfera deslizante en una posición de aproximadamente 7-8 cm. Debido a

la misma carga en ambas esferas, la esfera suspendida se aleja de la esfera deslizante a

una posición de equilibrio. Ajuste la perilla de torsión según sea necesario para

equilibrar las fuerzas y llevar el péndulo de vuelta a la posición cero. Repita esta

medición varias veces, hasta que el resultado es repetible dentro de ± 1°. Registre la

distancia (R) y el ángulo (𝜃) en la Tabla 1.

  1. Separe las esferas a su máxima separación y asegúrese de que estén completamente

descargadas. Manteniendo el voltaje de alimentación igual, repita los pasos 4- 5

colocando la esfera deslizante a diferentes distancias de separación en el rango de 7-

12 cm en pasos de 0,5 cm. Registrar todos sus datos.

  1. Medir la carga en las esferas (ambas esferas

adquirieren la misma carga), necesita usar una tercera

esfera conductora idéntica a las otras dos que está

unido a una rosca aislante. Asegúrese de que se

descarga tocándola con una sonda conectada a tierra.

  1. También necesitará saber la capacitancia efectiva C

del electrómetro, cubo de

hielo y cables de conexión cuando están conectados.

Utilice un medidor LCR para registrar este valor.

  1. Ahora, utilizando el potencial deseado de la fuente de alimentación, cargue la

esfera deslizante. Sostener la tercera esfera por el hilo aislante, tóque primero a la

esfera cargada y luego al conductor interno del cubo de hielo de Faraday como se

muestra en la Fig. 3. Ya que la capacitancia de la cubeta de hielo y electrómetro es

mucho mayor que el de la esfera (se puede comprobar esto), prácticamente toda la

carga q se transfiere a la cubeta de hielo.

  1. Anote la lectura de voltaje (V) del electrómetro. La carga en la esfera deslizante q,

ahora se puede determinar usando la ecuación q = 2CV. El factor 2 surge porque la

tercera esfera adquiere solo la mitad de la carga real en la esfera deslizante.

B) Fuerza en función de la carga:

  1. En esta parte, manteniendo constante la distancia de separación, las esferas se

cargan a diferentes se anotan los valores y los ángulos de torsión correspondientes.

  1. Asegúrese nuevamente de que las esferas estén completamente descargadas

(tóquelas con una sonda conectada a tierra) y mueva la esfera deslizante lo más lejos

posible de la esfera suspendida.

  1. Asegúrese de que la configuración esté equilibrada con el dial de torsión a 0°.
  2. Ajuste la fuente de alimentación a 2 kV y apague. Cargue las dos esferas por

separado encendiendo ahora la fuente de alimentación. Por lo tanto, ambas esferas

están idealmente cargadas al mismo valor.

  1. Mueva rápidamente la esfera deslizante a una distancia de separación particular

(elija un valor entre 8 y 10 cm). La esfera suspendida se desvía de la posición de

equilibrio. Observe el ángulo girado para que el equilibrio vuelva al equilibrio.

Código de registro: RE- 10 - LAB- 087 Versión 11.

un voltaje dado. Este efecto debería minimizarse para que la carga en las esferas

pueda reproducirse con precisión al recargar durante el experimento.

  1. La contaminación de la superficie en las varillas que soportan las esferas cargadas

puede causar filtración de carga. Para evitar esto, evite manipular estas piezas tanto

como sea posible y ocasionalmente límpielos con alcohol para eliminar la

contaminación.

  1. Siempre habrá alguna fuga de carga. Se debe realizar las mediciones lo más rápido

posible después de la carga, para minimizar los efectos de fuga.

  1. Descargue las esferas por completo y recárguelas antes de cada medición.

Recuerde que las esferas deben estar al máximo de separación mientras las carga.

𝑡𝑜𝑟𝑟

Tabla 1 Voltaje suministrado = Carga sobre cada esfera =

𝑐𝑜𝑟𝑟

Tabla 2 R =

𝑆1# Voltaje

suministrado

Carga 𝜗 𝜗

𝑐𝑜𝑟𝑟

7. CUESTIONARIO. –

a) En el Desarrollo de la práctica ¿qué factores constituyen fuentes de error?

b) ¿Por qué la carga inducida que se puede obtener es limitada si el número de

electrones presentes en el conductor es extremadamente grande?

Referencia

[1] Jewett Jr. J. W. y Serway, R. A. (2018). Física para ciencias e ingeniería 2 (10a. ed.).

Cengage Learning. https://elibro.net/es/lc/bibliounivalle/titulos/

[2] Resnick, R. Halliday, D.; Krane, K. (2013) Física Volumen 2. Grupo editorial Patria.

[3] Young, H. D. y Freedman, R. A. (2018). Sears y Zemansk. Física universitaria con

física moderna 2. Pearson Educación.

https://elibro.net/es/lc/bibliounivalle/titulos/

Código de registro: RE- 10 - LAB- 087 Versión 11.

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE

LABORATORIO DE FÍSICA III

Práctica N

o

GENERADOR DE VAN DE GRAAFF

1. CONOCIMIENTO TEORICO REQUERIDO

La ley de Gauss establece que el flujo eléctrico a través de una superficie cerrada

es igual al cociente entre la carga eléctrica en el interior de dicha superficie

dividido entre ε

0

𝟎

Consideremos una esfera hueca de radio R cargada con una carga eléctrica Q. Tal

como se observa en la figura1.

Figura 1

La distribución de carga eléctrica tiene simetría esférica, luego la dirección del

campo eléctrico es radial. Tomamos como superficie cerrada, una superficie

esférica de radio r. el campo eléctrico es constante en todos los puntos de la

superficie esférica por lo que:

𝟐

  • Para r<R, la carga eléctrica en el interior de la superficie esférica es cero, q=
  • Para r>R, la carga eléctrica en el interior de la superficie esférica es la carga

total, q=Q.

𝟎

𝟐

Código de registro: RE- 10 - LAB- 087 Versión 11.

2. COMPETENCIAS

El estudiante determina el campo eléctrico máximo, la Carga Eléctrica máxima, el

Potencial eléctrico, Capacitancia y la Energía almacenada en el cascaron esférico

usando el generador de Van de Graff para verificar las ecuaciones teóricas

involucradas en la ruptura del dieléctrico.

3. MATERIALES Y EQUIPOS

Detalle por grupo de 4 estudiantes

MATERIALES Y EQUIPOS

Ítem Denominación Cant. Unid. Observaciones

1 Generador de Van De Graff 1 Unid.

2 Calculadora científica 1 Unid.

3 Flexómetro con sensibilidad de 0.5 mm 1 Unid.

INSUMOS

Ítem Denominación Cant. Unid. Observaciones

1 Cables de conexión 6 Unid.

2 Energía eléctrica Gl Vol.

4. PROCEDIMIENTO

  • Medir y registrar en la tabla el diámetro de la esfera, para determinar el radio

R del generador de Van de Graff.

  • Conectar el generador de Van de Graff. Estimar lo longitud del arco eléctrico,

cuando se aproxima la esfera pequeña, conectada a tierra, al cascaron esférico

del generador de Van de Graff.

  • Determinar la capacitancia de la esfera utilizando la ecuación.

C =

Q

V

= 4πε

0

R

5. TIEMPO DE DURACION DE LA PRACTICA

La práctica tendrá una duración de dos períodos académicos

6. MEDICIÓN, CALCULOS Y GRAFICOS

  • Calcular el Potencial Eléctrico máximo del cascaron esférico del generador de

Van de Graff.

  • Calcular la Carga Eléctrica máxima en el cascaron esférico del generador de

Van de Graff.

  • Determinar la energía almacenada en la esfera U = C

V

2

2

Código de registro: RE- 10 - LAB- 087 Versión 11.

7. CUESTIONARIO

a. ¿Investigue sobre el viento Iónico que se produce en el generador de Van de

Graff?

b. ¿A qué distancia existe ruptura dieléctrica en la práctica?

c. ¿Qué signo de cargas almacena el generador de Van de Graff explique su

respuesta?

d. ¿Cuáles son los materiales más positivos, negativos y neutros?

e. ¿Cuánta energía almacena el generador de Van de Graff antes que se genere la

ruptura dieléctrica?

Referencia

[1] Jewett Jr. J. W. y Serway, R. A. (2018). Física para ciencias e ingeniería 2 (10a. ed.).

Cengage Learning. https://elibro.net/es/lc/bibliounivalle/titulos/

[2] Resnick, R. Halliday, D.; Krane, K. (2013) Física Volumen 2. Grupo editorial Patria.

[3] Young, H. D. y Freedman, R. A. (2018). Sears y Zemansk. Física universitaria con

física moderna 2. Pearson Educación.

https://elibro.net/es/lc/bibliounivalle/titulos/

Código de registro: RE- 10 - LAB- 087 Versión 11.

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE

LABORATORIO DE FÍSICA III

Práctica N° 3

LEY DE OHM Y CIRCUITOS CD

1. CONOCIMIENTO TEORICO REQUERIDO

Resistencia, Diferencia de potencial y Corriente.

La Resistencia de los Resistores se opone al paso de la corriente eléctrica (símbolo

R, unidad Ohmios), se mide directamente con un óhmetro. Este valor de la

resistencia depende de la geometría y del material del resistor.

En cambio, la diferencia de potencial entre las terminales de un Resistor (medida

en Voltios), representada por v o V. Se define como el trabajo realizado al mover

una unidad de carga eléctrica entre las terminales del Resistor:

v =

dW

dq

El movimiento de portadores de cargas, electrones y/o iones, por unidad de

tiempo, a través del Resistor constituye una corriente eléctrica, que se representa

con la letra i o I. la corriente eléctrica instantánea se define como:

i

t

dq

t

dt

Ley de Ohm. La ley de Ohm, establece que la relación entre la corriente eléctrica,

a través del Resistor, y la diferencia de potencial entre las terminales del Resistor

es proporcional, la constante de proporcionalidad es igual a la inversa de la

resistencia del Resistor.

I =

V

R

Donde:

V = Diferencia de Potencial eléctrica medida en Voltios (V).

I = Intensidad de corriente eléctrica medida en Amperios (I).

R = Resistencia eléctrica medida en Ohmios (Ω).

2. COMPETENCIAS

El estudiante analiza circuitos resistivos simples en CD usando el tablero de circuitos

del laboratorio para la verificación de la Ley de Ohm.

Código de registro: RE- 10 - LAB- 087 Versión 11.

3. EQUIPOS, MATERIALES Y REACTIVOS

Detalle por grupo de 4 estudiantes

MATERIALES Y EQUIPOS

Ítem Denominación Cant. Unid. Observaciones

1 Calculadora con funciones de estad. 1 Unid.

2 Tablero para armar circuitos 1 Unid.

3 Multímetro 2 Unid.

4 Fuente de alimentación de cc 1 Unid.

5 Resistores de 10, 100 y 47 KΩ 1 Jgo.

Cables de conexión (Positivo y

negativo) 6 Unid.

Cable de energía (positivo y

negativo) 2 Unid.

INSUMOS

Ítem Denominación Cant. Unid. Observaciones

1 Energía eléctrica Gl Kw

4. PROCEDIMIENTO

  • Conectar la fuente de potencial a uno de los resistores, armar el circuito

como se muestra en la figura, el amperímetro se debe conectar en serie con

el resistor.

  • Medir la intensidad de corriente eléctrica (I), alimentando al circuito

tensiones de: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 Voltios de cc, para Resistores de 10

kΩ, 47 KΩ y 100 KΩ.

  • Registrar los resultados en la Hoja de Datos.

5. TIEMPO DE DURACIÓN DE LA PRÁCTICA

La práctica tendrá una duración de dos períodos académicos

6. MEDICIÓN, CÁLCULOS Y GRÁFICOS

  • Con los datos obtenidos experimentalmente, para los tres Resistores, en una

misma gráfica trace las curvas de la corriente en función del voltaje I = f(V),

Use un color distinto para cada resistencia.

  • Aplique regresión lineal para obtener la ecuación empírica para cada resistor.
  • A partir de las ecuaciones obtenidas, hallar R en cada caso.