








Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Esta guía de laboratorio proporciona instrucciones detalladas para el uso del microscopio compuesto y estereoscopio, incluyendo la identificación de sus partes, la realización de montajes húmedos y la observación de diferentes muestras. La guía también incluye información sobre el poder de resolución del ojo humano y del microscopio electrónico, así como algunos principios básicos de microscopía.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 14
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
PRÁCTICA No. ¿COMO USAR EL MISCROCOPIO?
Adquirir habilidad en el uso de una herramienta que permitirá reconocer parte del mundo microscópico existente.
Bata, Guía de laboratorio en su carpeta respectiva y Lapicero (cada estudiante) *Recorte de papel periódico *Aguja *Tijeras *Láminas y laminillas (mínimo dos de cada una)
*Gotero *Limpión *Corcho de vino *Cuchillas (tipo Gillette) *Información bibliográfica (artículos, Libros o fuentes de información que le permitan desarrollar eficientemente la guía)
*Materiales que debe traer al laboratorio cada grupo de estudiantes organizados previamente
Revise información relacionada con la historia de la invención del microscopio y en media página, escriba las ideas principales que leyó sobre esta temática:
(si necesita más papel, use el respaldo de la hoja)
4.1 ¿Por qué considera que es importante aprender a manejar un microscopio?
4.2 ¿Cuál considera que ha sido el principal aporte que ha hecho esta herramienta a los profesionales en Biología y Medicina?
Los microscopios que usted manipulara en el Laboraotrio de Fundamentos Biologia corresponden al microscopio compuesto optico y al microscopio compuesto estereoscopio.
Dos partes importantes componen un microscopio: PARTE MECANICA (estructuras que soportan o sostienen la parte OPTICA) PARTE OPTICA (estructuras que permiten la observacion de objetos muy pequenos invisibles a nuestros ojos)
A través del siguiente esquema y con ayuda del profesor, reconozca las partes OPTICA y MECANICA del mismo, con su respectiva función.
5.1.1 Fíjese bien en los lentes objetivos. ¿Cuántos tipos de objetivos encuentra en su microscopio?
5.1.2 Reconozca las características específicas que aparecen en sus objetivos a través del siguiente esquema:
Figura 1. Características específicas de los lentes objetivos (Tomado de Uribe et al.,1998)
5.1.3 Para mecanizar las partes del microscopio, escriba en la siguiente tabla el nombre y función de cada una de ellas
Estructuras de la parte mecánica
Nombre Función
5.2.1. En los siguientes círculos realice esquemas de lo observado en los aumentos usados:
5.2.2. Observa la letra invertida? ________Por qué?_________________________
Para dar respuesta a esta pregunta, por favor, revise información sobre la formación de imágenes en microscopio óptico compuesto
5.2.3. ¿Encuentra diferencia en las observaciones realizadas en distintos aumentos? ¿Cuál es la razón de estas diferencias?
5.2.4. Realice un corte fino de corcho y reconozca las celdillas observadas por Robert Hook en 1665.
¿Estas imágenes están invertidas?__________________________________
6.1. ¿En qué unidades de longitud podría medirse el tamaño de una bacteria, virus o microorganismo?¿Cuáles serían las unidades y equivalencias?
6.2. Un microorganismo A mide 130 μ (micras) y otro microorganismo B mide 1200 A (Angstrom) ¿Cuál es mayor? Explique su respuesta
6.3. Una bacteria mide 1.4 μ de diámetro: calcule su tamaño en mm y en Angstrom.
7.2.1. ¿De qué depende el aumento total de una muestra que usted este observando en el microscopio compuesto?
7.2.2. ¿Cuál sería el aumento total del corte de corcho que usted observó con el objetivo de 4X?
7.2.3. ¿Y cuál sería con el de 10 y 40X?
Utilice un montaje húmedo de un cabello o hilo de color, haga el enfoque en objetivo de 4X y luego proceda con el de 10 y 40X, para enfocar en 100x baje un poco la platina, mueva el revólver de manera que pueda agregar una pequeña gota de aceite de inmersión sobre el cubre-objeto. Posteriormente, gire el revólver y posiciónelo en el objetivo de inmersión. Suba lentamente la platina hasta que el objetivo de inmersión toque el aceite. Mire a través del ocular y enfoque con el tornillo micrométrico. RECUERDE MANTENER EL OBJETIVO DE 100X LIMPIO, ANTES Y DESPUES DE SU OBSERVACION.
El microscopio estereoscopio permite ver estructuras difíciles de apreciar a simple vista Generalmente utiliza luz reflejada y es muy utilizado para la disección de ejemplares biológicos, para examinar insectos, plantas, fósiles, minerales, etc.
Complete la siguiente tabla respecto de la comparación entre los dos microscopios usados, adicione otras características según su criterio:
Aplicación Imagen que produce Forma en que la luz llega a la muestra Aumentos
En un párrafo de 5 líneas escriba una conclusión general de lo aprendido en la práctica No^ 2.
Caselles-Osorio, A y J. C. Gutiérrez. 2002. Manual de experiencias de Laboratorio para Biología general y celular. Universidad del Atlántico, Barranquilla Colombia Freeman, S. 2011. Biological Science. 4 th^ edition Person Editorial. New York. 1122 p
Uribe, F., J. Moreno., D. Aldana y N. Pineda. 1998. Manual de laboratorio de Biología general. Universidad de Antioquia. Medellín. Colombia. 78 p.
Información disponible en la web
www.nature.com/scitable