Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Guía de la Practica de Laboratorio Determinación de densidad empleando un picnómetro, Ejercicios de Mecánica de Fluidos

Indica el proceso experimental para obtener la densidad de un fluido en el laboratorio

Tipo: Ejercicios

2024/2025

Subido el 25/06/2025

henry-salinas-freire
henry-salinas-freire 🇪🇨

1 documento

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FORMULARIO DE GUÍAS PRÁCTICAS DE APLICACIÓN Y
EXPERIMENTACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
GUÍA 1
FACULTAD : CIENCIA E INGENIERIA EN ALIMENTOS Y BIOTECNOLOGIA CARRERA: Alimentos
NIVEL: Cuarto UOC: Básica ASIGNATU RA: Mecánica de fluidos
CICLO ACADÉMICO: MARZO JULIO 2025
I. TEMA:
Determinación de la densidad de un fluido empleando el método del picnómetro
II. OBJETIVO:
Determinar la densidad del agua y otros líquidos haciendo uso del picnómetro.
Determinar la variación de la densidad con la concentración de diferentes soluciones de sal.
III. MODALIDAD:
Presencial
IV. TIEMPO DE DURACIÓN:
Presenciales: 2 semanas (6 horas)
V. INSTRUCCIONES:
Use mandil, guantes y todos los equipos de protección personal. Emplee la sorbona para el manejo de reactivos peligrosos.
Registre los resultados y observaciones, de forma ordenada, directamente en el cuaderno de laboratorio.
Elaborar el informe de laboratorio de acuerdo con la estructura establecida por la FCIAB y entregar al ayudante para su evaluación. Recuerde que Tablas y gráficos
deben estar acompañados de una breve descripción.
El trabajo se desarrollará de manera grupal (grupos de 4 personas)
Descargar el documento disponible en el aula virtual de la asignatura “Práctica 1”
Leer con antelación el tema, objetivo, instrucciones y actividades a desarrollar.
Revisar la rúbrica de evaluación subida en el aula virtual de la asignatura, para el trabajo final a ser presentado.
Desarrollar las actividades planteadas según la guía proporcionada por el docente.
Subir el informe y el resumen en la plataforma en los tiempos establecidos.
El trabajo en el laboratorio, así como el informe serán evaluados
Informe
Elaborar un resumen del informe de 200 palabras: 1 puntos
Resultados práctica: 1.5 puntos
Discusión: 1.5 puntos
Redacción, estilo, gramática y ortografía: 2 puntos
Notas:
El informe de laboratorio debe incluir las siguientes secciones:
1. Nombre de la práctica
2. Integrantes
3. Grupo de trabajo
4. Fecha de realización
5. Introducción (discusión sobre la teoría sobre la que trata la práctica de laboratorio, extensión media página)
6. Objetivos de la práctica de laboratorio
7. Metodología (descripción de los procedimientos empleados, los equipos y materiales empleados en la práctica, diagrama del esquema experimental)
8. Resultados y discusión (presentar los resultados preferiblemente en tablas y figuras, todas las tablas y figuras deben estar mencionadas en el texto, discutir
los resultados obtenidos en comparación con los que se esperaría obtener según la teoría, discutir sobre los posibles errores en los resultados obtenidos)
9. Conclusiones y recomendaciones (indicar que se ha entendido o aprendido del análisis de los resultados obtenidos, las conclusiones no tratan de otra cosa
aparte de los resultados obtenidos, proponer alternativas de mejora en el desarrollo de la práctica)
10. Bibliografía (incluir la bibliografía consultada, en especial referenciar la introducción, la metodología usada y la discusión de los resultados)
VI. LISTADO DE EQUIPOS, MATERIALES Y RECURSOS:
Agua destilada.
Un frasco conteniendo 70 ml de otro líquido (opcional)
Jeringa
Picnómetro.
Balanza de laboratorio
Vaso de precipitados de 100 ml o mayor.
Termómetro.
Sal de cocina (aproximadamente 200 gr).
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Guía de la Practica de Laboratorio Determinación de densidad empleando un picnómetro y más Ejercicios en PDF de Mecánica de Fluidos solo en Docsity!

FORMULARIO DE GUÍAS PRÁCTICAS DE APLICACIÓN Y

EXPERIMENTACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

GUÍA 1

FACULTAD: CIENCIA E INGENIERIA EN ALIMENTOS Y BIOTECNOLOGIA CARRERA: Alimentos

NIVEL: Cuarto UOC: Básica ASIGNATURA: Mecánica de fluidos

CICLO ACADÉMICO: MARZO – JULIO 2025

I. TEMA:

Determinación de la densidad de un fluido empleando el método del picnómetro

II. OBJETIVO:

  • Determinar la densidad del agua y otros líquidos haciendo uso del picnómetro.
  • Determinar la variación de la densidad con la concentración de diferentes soluciones de sal.

III. MODALIDAD:

Presencial

IV. TIEMPO DE DURACIÓN:

Presenciales: 2 semanas (6 horas)

V. INSTRUCCIONES:

  • Use mandil, guantes y todos los equipos de protección personal. Emplee la sorbona para el manejo de reactivos peligrosos.
  • Registre los resultados y observaciones, de forma ordenada, directamente en el cuaderno de laboratorio.
  • Elaborar el informe de laboratorio de acuerdo con la estructura establecida por la FCIAB y entregar al ayudante para su evaluación. Recuerde que Tablas y gráficos deben estar acompañados de una breve descripción.

El trabajo se desarrollará de manera grupal (grupos de 4 personas)

  • Descargar el documento disponible en el aula virtual de la asignatura “Práctica 1”
  • Leer con antelación el tema, objetivo, instrucciones y actividades a desarrollar.
  • Revisar la rúbrica de evaluación subida en el aula virtual de la asignatura, para el trabajo final a ser presentado.
  • Desarrollar las actividades planteadas según la guía proporcionada por el docente.
  • Subir el informe y el resumen en la plataforma en los tiempos establecidos.
  • El trabajo en el laboratorio, así como el informe serán evaluados

Informe

  • Elaborar un resumen del informe de 200 palabras: 1 puntos
  • Resultados práctica: 1.5 puntos
  • Discusión: 1.5 puntos
  • Redacción, estilo, gramática y ortografía: 2 puntos

Notas:

El informe de laboratorio debe incluir las siguientes secciones:

  1. Nombre de la práctica
  2. Integrantes
  3. Grupo de trabajo
  4. Fecha de realización
  5. Introducción (discusión sobre la teoría sobre la que trata la práctica de laboratorio, extensión media página)
  6. Objetivos de la práctica de laboratorio
  7. Metodología (descripción de los procedimientos empleados, los equipos y materiales empleados en la práctica, diagrama del esquema experimental)
  8. Resultados y discusión (presentar los resultados preferiblemente en tablas y figuras, todas las tablas y figuras deben estar mencionadas en el texto, discutir los resultados obtenidos en comparación con los que se esperaría obtener según la teoría, discutir sobre los posibles errores en los resultados obtenidos)
  9. Conclusiones y recomendaciones (indicar que se ha entendido o aprendido del análisis de los resultados obtenidos, las conclusiones no tratan de otra cosa aparte de los resultados obtenidos, proponer alternativas de mejora en el desarrollo de la práctica)
  10. Bibliografía (incluir la bibliografía consultada, en especial referenciar la introducción, la metodología usada y la discusión de los resultados)

VI. LISTADO DE EQUIPOS, MATERIALES Y RECURSOS:

  • Agua destilada.
  • Un frasco conteniendo 70 ml de otro líquido (opcional)
  • Jeringa
  • Picnómetro.
  • Balanza de laboratorio
  • Vaso de precipitados de 100 ml o mayor.
  • Termómetro.
  • Sal de cocina (aproximadamente 200 gr).

FORMULARIO DE GUÍAS PRÁCTICAS DE APLICACIÓN Y

EXPERIMENTACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

GUÍA 1

VII. ACTIVIDADES POR DESARROLLAR:

1. Revisar el material adjunto:

Fundamentos de determinación de la densidad de líquidos empleando el método del picnómetro El picnómetro es un instrumento sencillo utilizado para determinar con precisión la densidad de líquidos. Su característica principal es la de mantener un volumen fijo al colocar diferentes líquidos en su interior. Esto nos sirve para comparar las densidades de dos líquidos pesando el picnómetro con cada líquido por separado y comparando sus masas. Es usual comparar la densidad de un líquido respecto a la densidad del agua pura a una temperatura determinada, por lo que, al dividir la masa de un líquido dentro del picnómetro respecto de la masa correspondiente de agua, obtendremos la densidad relativa del líquido respecto a la del agua a la temperatura de medición. El picnómetro es muy sensible a los cambios de concentración de sales en el agua, por lo que se usa para determinar la salinidad del agua, la densidad de líquidos biológicos en laboratorios de análisis clínicos, entre otras aplicaciones.

1.1 Densidad del agua: La medición se realizará en equipo.

  1. Anotar el valor del volumen del picnómetro que tiene registrado en la pared del frasco.
  2. Calibrar la balanza mediante el tornillo de contrapeso.
  3. Medir la masa del picnómetro vacío, teniendo cuidado de que se encuentre totalmente seco y limpio.
  4. Llenarlo completamente de agua utilizando una jeringa o pipeta y enseguida colocarle su tapón. Al colocarlo, parte del líquido se derramará y por lo tanto deberá secar perfectamente el recipiente y el tapón por fuera. Si queda líquido en las paredes externas provocará error en la medición. Asegurarse de que esto no suceda.
  5. Medir la masa del picnómetro lleno de líquido.
  6. Quitar el tapón al picnómetro y sin vaciarlo volver a llenarlo completamente. Colocarle el tapón, secar bien por fuera y volver a medir su masa.
  7. Repetir nuevamente el paso 6 para tener tres mediciones que le permitirán obtener tres valores de densidad para el agua.
  8. Medir la temperatura del agua.

1.2 Densidad de una solución de agua salada como función de la concentración de sal.

  1. Limpiar y secar el picnómetro.
  2. Preparar diferentes concentraciones de sal en agua de 5 g/lt., 10 g/lt., 20 g/lt., 30 g/lt. y 50 g/lt. aproximadamente.
  3. Sugerencia: Será suficiente preparar una solución de 100 ml para cada concentración, disolviendo la cantidad de sal correspondiente. Puede empezar con la concentración más baja para optimizar la cantidad de sal y volver a utilizar la solución sobrante para obtener una solución más concentrada agregando la sal faltante.
  4. Determinar la densidad de cada concentración utilizando el picnómetro, siguiendo el procedimiento del paso 3 al 8 de la parte (1.1).
  5. Elaborar un gráfico de la densidad de las soluciones vs la concentración de sal en gramos/litro.

2 Cálculos a realizar 2.1 Para el agua.

  1. Con la masa de agua y el volumen correspondiente, encuentre la densidad del agua.
  2. Obtenga tres valores de densidad para el agua, correspondientes a los tres valores de masa.
  3. Con los tres valores de densidad, obtenga:
    • La densidad promedio del agua.
    • Su desviación promedio.
    • El error porcentual correspondiente.

Densidad obtenida para el agua

Donde:

𝜌𝜌𝑎𝑎𝑎𝑎= densidad del agua, g/ml

𝑃𝑃 2 = peso del picnómetro más el agua, g

𝑃𝑃 1 = peso del picnómetro vacío, g

𝑉𝑉𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝= volumen del picnómetro, ml

Medición M (g) ρ^ (g/ml)

2.2 Para las soluciones salinas

  1. Con las masas del líquido y el volumen correspondiente, cada miembro del equipo calculará la densidad de cada solución de sal. Cada equipo debe compartir sus determinaciones de densidad para cada concentración con los otros grupos.

FORMULARIO DE GUÍAS PRÁCTICAS DE APLICACIÓN Y

EXPERIMENTACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

GUÍA 1

VIII. RESULTADOS OBTENIDOS:

Concentración

g/lt.

Densidad (ρ)

g/cm^3

T ( 0 C)

FORMULARIO DE GUÍAS PRÁCTICAS DE APLICACIÓN Y

EXPERIMENTACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

GUÍA 1

IX. CONCLUSIONES:

Producto APE

  • Informe según el formato establecido.

Cuestionario

  1. Compare los resultados para la densidad del agua con los diferentes grupos del curso y explique las diferencias obtenidas.
  2. Con respecto a la densidad para las diferentes concentraciones de sal, ¿Cuál es el comportamiento observado de la densidad respecto a la concentración?
  3. Con los resultados obtenidos infiera la concentración equivalente de sal del agua de mar. La densidad del agua de mar es aproximadamente 1.025 g/cm^3.
  4. Consulte la densidad de las soluciones de NaCl en agua para las diferentes concentraciones estudiadas. Compare los datos consultados con los valores obtenidos experimentalmente.
  5. En el caso de haber diferencias en las densidades para las diferentes concentraciones de sal consultadas y las obtenidas experimentales, discuta las discrepancias.

Actividad 2. Informe práctico 1