Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

GUIA DE INDICADORES MEDIOAMBIENTALES, Guías, Proyectos, Investigaciones de Gestión Ambiental

EN ESTA GUI ENCONTRARAS INDICADORES MEDIOAMBIENTALES PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL EN LAS EMPRESAS

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2022/2023

Subido el 07/10/2023

daniela-tamayo-zapata
daniela-tamayo-zapata 🇨🇴

1 documento

1 / 55

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Guía de
Indicadores
Medioambientales
para la Empresa
EUSKO JAURLARITZA
GOBIERNO VASCO
DEPARTAMENTO DE ORDENACION DEL TERRITORIO,
VIVIENDA Y MEDIO AMBIENTE
LURRALDE ANTOLAMENDU, ETXEBIZITZA
ETA INGURUGIRO SAILA
Ministerio Federal de Medio Ambiente, Bonn
Agencia Federal Medioambiental, Berlín
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37

Vista previa parcial del texto

¡Descarga GUIA DE INDICADORES MEDIOAMBIENTALES y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Gestión Ambiental solo en Docsity!

Guía de

Indicadores

Medioambientales

para la Empresa

EUSKO JAURLARITZAGOBIERNO VASCO

DEPARTAMENTO DE ORDENACION DEL TERRITORIO,VIVIENDA Y MEDIO AMBIENTE

LURRALDE ANTOLAMENDU, ETXEBIZITZAETA INGURUGIRO SAILA

Ministerio Federal de Medio Ambiente, Bonn Agencia Federal Medioambiental, Berlín

Para las empresas orientadas al futuro, esto es, empresas que se proponen preservar el medio ambien- te asegurando al mismo tiempo sus propios beneficios, es esencial tener acceso a numerosos datos medioambientales. Sin embargo, debido a las extensas cantidades de datos disponibles, hay veces en las que “los árboles no dejan ver el bosque”. Lo que se necesita para un control efectivo es una gestión de la información concisa y valiosa. Ésta es una razón por la cual los indicadores se han empleado du- rante mucho tiempo en la gestión de las empresas con la finalidad de resumir los datos excesivamente abundantes y apoyar con ello a los directivos en su toma de decisiones.

Esta guía traslada el concepto a la gestión medioambiental en la empresa mostrando detalladamente cómo pueden obtenerse valiosos indicadores medioambientales a partir de extensos datos ambientales. Los ejemplos de los Capítulos III, IV y V se han elegido como orientación para empresas de diferentes sectores y de diferente tamaño.

Esta guía proporciona, especialmente a las pequeñas y medianas empresas (PYMEs), los conocimientos de procedimiento para centrarse en los aspectos más importantes, permitiendo detectar rápidamente tanto los puntos débiles como las oportunidades sin tener que crear un complejo sistema de informa- ción medioambiental. Las comparaciones con los datos de años anteriores o con otras empresas, que pueden llevarse a cabo usando indicadores medioambientales, son de mucha ayuda. Al describir el com- portamiento medioambiental de la empresa de una manera cuantificable y comprensible, los indicadores medioambientales no sólo representan un instrumento esencial para el control medioambiental, sino que también pueden resultar valiosos para la realización de los informes medioambientales.

Para apoyar la aplicación práctica además de la orientada al futuro, esta guía recoge amplias experien- cias realizadas por diferentes empresas piloto así como las últimas evoluciones de las normas interna- cionales. En esta guía se han incorporado las características básicas de la nueva norma ISO 14031 “Eva- luación del Comportamiento Medioambiental” de la Organización Internacional de Normalización (ISO). Esta norma ISO será el punto de referencia internacional para evaluar el comportamiento me- dioambiental; se espera que esté disponible en 1999. La Evaluación del Comportamiento Medioambien- tal es una herramienta de gestión, que proporciona a las empresas, sobre una base continua, informa- ción fiable y exhaustiva sobre si los criterios medioambientales fijados por la dirección se están cum- pliendo o no. Se han incluido en esta guía las características básicas de los “Indicadores Medioambien- tales” según la ISO 14031.

Nuestro objetivo es presentar una guía coherente con su contenido. Pretende ser una guía concisa e ilustrativa, comprensible para todos. “Nadie es perfecto”; por lo tanto, queremos expresar nuestro agradecimiento a todos los que han colaborado en la preparación de esta guía práctica y a los que nos ayudaron con sus consejos. Puesto que también buscamos la “mejora continua” –como exige el Regla- mento EMAS– agradeceremos toda clase de consejos y sugerencias.

Bonn/Berlín

Prólogo

HIRIGINTZA ETXEBIZITZA

EUSKO JAURLARITZA

DEPARTAMENTO DE ORDENACION DEL TERRITORIO,VIVIENDA Y MEDIO AMBIENTE

LURRALDE ANTOLAMENDU, ETXEBIZITZAETA INGURUGIRO SAILA

Ministerio Federal de Medio Ambiente, Bonn Agencia Federal Medioambiental, Berlín

I H O B E Sociedad Pública Gestión Ambiental

La gestión medioambiental en las empresas está adquiriendo una importancia creciente como

elemento de competitividad. En concreto, la certificación del cumplimiento de una norma de

gestión medioambiental es uno de los objetivos claves de ciertos sectores tractores de la

industria vasca.

Sin embargo, las normas actualmente más aplicadas sobre gestión medioambiental la ISO

14001 y el Reglamento EMAS, no exigen el desarrollo de indicadores ambientales,

instrumentos de medición imprescindibles para poder planificar, controlar y corregir los

factores ambientales en la empresa.

Los indicadores medioambientales cuantifican la evolución en el tiempo de la protección

medioambiental de la empresa, determinando tendencias y permitiendo la corrección

inmediata si fuera necesario. Otro importante valor de los indicadores ambientales surge de la

evaluación comparativa (benchmarking) con los de empresas del mismo u otro sector de

actividad. Esta práctica permite descubrir puntos fuertes y débiles, y establecer con una mayor

perspectiva cuáles deben ser los objetivos medioambientales de la empresa.

Entre las primeras iniciativas que estamos promoviendo para la introducción de la norma ISO

14001 en el tejido industrial vasco, cabe destacar los grupos de trabajo en los sectores de

recubrimientos electrolíticos y fundición, con la participación de cinco y ocho empresas

respectivamente. En estos grupos se intenta aprovechar la sinergia de trabajo en equipo para

obtener la certificación según la norma ISO 14001 de forma más rápida y económica.

Otras herramientas de apoyo para la implantación de la gestión medioambiental que hemos

puesto en manos de las empresas vascas son documentos como el “Catálogo de Reciclaje

Industrial” y el “Manual Práctico de Legislación Ambiental”, que ahora ampliamos con la

publicación de esta “Guía de Indicadores Medioambientales para la empresa”.

Por lo tanto, este documento proporciona a las PYMEs vascas un procedimiento para medir y

comprender de forma concisa el comportamiento medioambiental de la empresa y su

situación en el sector. Desde IHOBE, S.A., nos ponemos a disposición de todas aquellas

empresas vascas que están en proceso de implantación de la gestión ambiental o que quieran

participar en grupos de “benchmarking” medioambiental e iniciar de este modo un proyecto

común hacia la mejora ambiental continua en la empresa.

. Esther Larrañaga.

Viceconsejera de Medio Ambiente

I. Perspectiva General...................................... 8

II. Uso de los Indicadores Medioambientales................... 12

Tipos de Indicadores Medioambientales.......................... 12 Ventajas de los Indicadores Medioambientales..................... 14 Procedimiento para Establecer Indicadores Medioambientales........ 18

III. Indicadores Medioambientales:

Metodología y Ejemplos.................................. 24

Indicadores de Comportamiento Medioambiental................. 24 Indicadores de Entradas................................................. 24 Indicadores de Salidas................................................... 28 Indicadores de Infraestructura y Transporte................................ 33 Indicadores de Gestión Medioambiental.......................... 35 Indicadores de Situación Medioambiental......................... 41

IV. Ejemplos en la Industria Alemana.......................... 43

El sistema de Indicadores Medioambientales de una Empresa Textil de tamaño medio....................................... 43 Sistema de Indicadores Medioambientales de una Caja de Ahorros.................................................. 44 Sistema de Indicadores Medioambientales de una Empresa de Productos Químicos........................................ 45 Sistema de Indicadores Medioambientales de un Taller de Ebanistería................................................ 46

V. Ejemplos en la Industria Vasca............................. 47

Bellota Herramientas, S.A., Empresa de Herramientas Agrícolas con larga tradición utiliza Indicadores Medioambientales para la mejora continua..................................................... 47 Un Sistema Avanzado de Indicadores Medioambientales en Kide S.Coop., una PYME con ISO 14001.............................. 48 Seytra, S.A. Pequeña Empresa de Componentes de Automoción con un Sistema de Indicadores Medioambientales dirigido a la Producción Limpia...................................................... 49 Los Indicadores Ambientales, Base de la Mejora Ambiental continua en la Fundición Fuchosa....................................... 50

VI. Benchmarking (Evaluación Comparativa).................... 51

VII. Glosario ( → )............................................ 53

VIII. Bibliografía............................................. 54

IX Menciones.............................................. 55

Índice

Clasificación de Indicadores

Medioambientales

Los indicadores medioambientales pueden dividir- se en tres grandes grupos. Dependiendo de si describen el impacto medioambiental de una em- presa (comportamiento medioambiental), las acti- vidades de gestión medioambiental, o la situación del medio ambiente externo de la empresa, pue- den diferenciarse los siguientes grupos (véase la figura):

 Indicadores de comportamiento medioambiental

 Indicadores de gestión medioambiental

 Indicadores de situación medioambiental

Cualquier empresa puede usar los indicadores de comportamiento medioambiental como punto de partida. Divididos en las áreas de indi- cadores de materiales y energía, además de en

los indicadores de infraestructura y transporte, se centran en la planificación, control y segui- miento del impacto medioambiental de la empre- sa. Ejemplo típicos son el consumo absoluto de energía de una empresa, la cantidad de residuos por unidad de producción, el número de instala- ciones medioambientalmente relevantes, o el vo- lumen total de transporte. Los indicadores de comportamiento medioambiental también son una herramienta importante para comunicar da- tos medioambientales por medio de informes medioambientales o (^)  declaraciones medioam- bientales, conforme al Reglamento EMAS. Inte- grando aspectos de coste en ellos, representan la base de una gestión de costes medioambientales.

Los indicadores de gestión medioambiental reflejan las acciones organizativas que la dirección está emprendiendo para minimizar el impacto

IHOBE - BMU/UBA

Indicadores Medioambientales de la Empresa

Indicadores Medioambientales de la Empresa

1. Indicadores de Comportamiento Medioambiental

2. Indicadores de Gestión Medioambiental

3. Indicadores de Situación Medioambiental

3.1. Indicadores de la Situación del Agua, el Suelo, el Aire, la Flora y la Fauna

1.1. Indicadores de Materiales y de Energía

1.1.1. Indicadores de Entradas

1.1.1.1. Materiales

1.1.2.1. Residuos

1.1.1.2. Energía

1.1.2.2. Emisiones Atmosféricas

1.1.1.3. Agua

1.1.2.3. Aguas Residuales

1.1.2. Productos

1.1.2. Indicadores de Salidas

1.2.1. Indicadores de Infraes- tructura

1.2.2. Indicadores de Transporte

2.1.1. Implantación del Sistema

2.2.1. Formación / Personal

2.1.2. Aspectos Legales y Quejas

2.2.2. Seguridad e Higiene

2.1.3. Costes Medio- ambientales

2.2.3. Compras

2.2.4. Comunicación Externa

1.2. Indicadores de Infraestructura y Transporte

2.1. Indicadores del Sistema

2.2. Indicadores del Area Funcional

Los indicadores de comportamiento medio- ambiental permiten la evaluación y el control de los impactos medio- ambientales.

medioambiental de la empresa. Podrían servir co- mo ejemplo el número y resultados de las audi- torías medioambientales realizadas, la formación de los miembros de la plantilla, o las evaluaciones de los proveedores. Las cifras sirven como medi- das de control interno y de información, pero no proporcionan información válida sobre el com- portamiento medioambiental real de la empresa. Debido al hecho de que específicamente no refle- jan el impacto medioambiental de la empresa, los indicadores de gestión medioambiental no pue- den ser empleados exclusivamente para la (^)  eva- luación del comportamiento medioambiental.

Los indicadores de situación medioambien- tal describen la calidad del entorno medioam- biental de la empresa, por ejemplo, la calidad del agua de un lago cercano, o la calidad del aire de la región. Puesto que la situación de los medios ambientales (aire, agua, suelo) y los problemas medioambientales que surgen (p. ej. reducción de la capa de ozono, contaminación del suelo, efecto invernadero) dependen de diversas influencias (p. ej. emisiones de otras empresas, de casas par- ticulares, o del tráfico), dichos datos medioam- bientales públicos suelen ser medidos y registra- dos por instituciones gubernamentales. Estos da- tos se usan para obtener sistemas de indicadores medioambientales específicos para los principales problemas medioambientales. En conexión con los objetivos de política medioambiental, las em- presas pueden usar los (^)  indicadores medioam- bientales públicos como orientación para fijar prioridades al determinar sus indicadores y obje- tivos. Determinar los indicadores de situación ha- bitualmente es un esfuerzo considerable y sólo merece la pena si la empresa es la causa principal de un problema medioambiental de su zona (p. ej. contaminación acústica de un aeropuerto, contaminación del agua por los vertidos directos de una gran empresa). De otro modo, las empre- sas a menudo pueden usar información y datos de autoridades regionales para verificar sus efec- tos directos a escala regional y para demostrar los cambios y mejoras.

Procedimiento en la Empresa

Establecer indicadores medioambientales es un proceso que resume datos para validar informa- ción clave y los hace comparables año tras año

(véase el gráfico de la pág. 11). Sólo poniendo al día los indicadores y desarrollándolos de forma periódica pueden usarse como un instrumento eficaz de gestión. En la mayoría de las empresas los datos existentes se pueden utilizar para una selección inicial de los indicadores medioam- bientales, y a lo largo de los años pueden desa- rrollarse hasta ser un completo sistema indica- dor medioambiental. Mientras que la implanta- ción de indicadores medioambientales para em- presas pequeñas puede ser coordinado por una sola persona y revisado con otros equipos res- ponsables, se aconseja a las grandes empresas que organicen equipos de proyecto. El equipo de proyecto debería constar de expertos en el sector medioambiental (representantes medio- ambientales) así como de directores de línea de diferentes departamentos, tales como desarrollo de productos, dirección de planta, marketing, o planificación de producción, cuyas actividades ejercen una influencia sobre el desarrollo de los indicadores. Un paso preliminar para establecer indicadores medioambientales en una empresa es hacer un inventario de los problemas ambientales del en- torno. La empresa debería empezar por examinar dónde se ve más afectado el medio ambiente por sus actividades de funcionamiento y qué efectos causan. Basándose en esta información, los pri- meros indicadores medioambientales se pueden seleccionar e integrar en un sistema, donde se deben tener en cuenta consideraciones internas y externas y compararse entre ellas.

Desde un punto de vista externo, los indicadores medioambientales seleccionados deben atenerse a las prioridades de política medioambiental:  ¿Cómo afecta la empresa a la situación medio- ambiental (estado del medio ambiente) local o regional?  ¿Qué problemas medioambientales dominan los debates políticos actuales?  ¿Qué exigencias externas afectan a la empresa? Desde un punto de vista interno, los indicadores medioambientales seleccionados deben referirse a áreas en las que la empresa pueda ejercer una in- fluencia directa y mejorarlas:  ¿Cuáles son los principales problemas medio- ambientales de la empresa?

IHOBE - BMU/UBA

Los indicadores de ges- tión medioambiental de- muestran el comporta- miento de las medidas organizativas.

Los indicadores de situa- ción medioambiental pro- porcionan información sobre la calidad del en- torno de una empresa.

Tipos de Indicadores Medioambientales Puede hacerse una distinción entre tres tipos di- ferentes de indicadores medioambientales (véase la figura a continuación). Dependiendo del tipo de indicador, pueden perseguirse diferentes ven- tajas y objetivos.

II. Uso de los Indicadores

Medioambientales

producción. Esto es esencialmente lo que permi- te (^)  las comparaciones entre empresas y el benchmarking (evaluación comparativa). Mientras que los indicadores absolutos describen el grado de contaminación medioambiental, los indicadores relativos demuestran si las medidas medioambientales dan lugar a mejoras de la efi- ciencia. Los indicadores absolutos y relativos, por lo tanto, representan dos formas de enfocar la misma cuestión. Para una evaluación global, de- ben tomarse en consideración tanto los indicado- res absolutos como los relativos. La implicación de un indicador relativo difícilmente puede ser evaluada sin los datos absolutos básicos (p. ej. pa- ra un aumento o un descenso de la producción) y viceversa.

Indicadores de Empresa, de Centro

de Trabajo y de Proceso

Los indicadores medioambientales pueden referir- se a diferentes departamentos y, en consecuencia, pueden obtenerse a partir de datos de toda la empresa, de plantas o centros individuales de tra- bajo, y de departamentos o procesos de produc- ción específicos. Por tanto, pueden dividirse en in- dicadores de empresa, de centro de trabajo y de proceso. Los indicadores determinados en el nivel más ba- jo de la organización (proceso de producción), son apropiados como instrumentos de planifica- ción, control y supervisión para el departamento en cuestión. A fin de detectar puntos débiles e iniciar rápidamente acciones correctoras, es aconsejable determinarlos a intervalos más cor- tos (p. ej. trimestralmente, mensualmente, o se- manalmente). Determinar los indicadores de pro- ceso es especialmente importante para el segui- miento del principal foco de consumo de recur- sos y de la causa principal de las emisiones. Los indicadores de instalaciones y de empresa, por otra parte, sirven como una herramienta de in- formación de comportamiento general para la gestión medioambiental durante un período de tiempo más largo, además de como información interna (p. ej. en el informe anual para la direc- ción ejecutiva). Los indicadores de centros de trabajo pueden usarse adicionalmente para ilus- trar impactos medioambientales en (^)  las decla- raciones medioambientales.

Indicadores Absolutos y Relativos

En primer lugar, hay que hacer una distinción en- tre los indicadores medioambientales absolutos y los relativos. Desde un punto de vista ecológico, los indicadores absolutos son el enfoque princi- pal, puesto que representan el consumo de re- cursos por parte de la empresa y su emisión de sustancias contaminantes (p. ej. el consumo de energía en kilovatios hora o la cantidad de resi- duos en toneladas). El desarrollo de tales indica- dores puede ilustrarse durante un período de tiempo de varios meses o años en un (^)  análisis de series temporales, y proporciona la base para fijar objetivos y metas medioambientales. Sin em- bargo, al comparar los aspectos de eficiencia de departamentos o empresas individuales, estos in- dicadores absolutos deben examinarse en pro- porción con figuras de referencia válidas (p. ej. volumen de producción anual, número de miem- bros de la plantilla, o tiempo de funcionamiento de máquinas). Podrían servir como ejemplo el consumo de energía por producto manufactura- do, la cantidad de residuos por tonelada de pro- ductos manufacturados, o el consumo de papel de fotocopia por miembro de la plantilla. Los in- dicadores relativos, por consiguiente, demuestran el comportamiento medioambiental de una em- presa en relación con su tamaño o capacidad de

Tipos de Indicadores Medioambientales

Los indicadores relativos ilustran la eficiencia me- dioambiental de la pro- ducción.

Los indicadores absolutos son el reflejo global de los impactos medioam- bientales.

Empresa

Centro de trabajo

Proceso

Absoluto Relativo

en Costes

en Cantidades

Principios Básicos de los Sistemas

de Indicadores Medioambientales

Los siguientes principios básicos se aplican pa- ra el establecimiento de un sistema de indica- dores medioambientales:

A. Comparabilidad:

Los indicadores deben permitir que se hagan comparaciones y deben reflejar cambios de los impactos medioambientales.

B. Orientación a la meta:

Los indicadores seleccionados deberían perse- guir metas de mejora en las que la empresa pueda influir.

C. Equilibrio:

Los indicadores deben representar el com- portamiento medioambiental con tanta preci- sión como sea posible y proporcionar una vi- sión equilibrada de las áreas medioambiental- mente problemáticas, así como de los poten- ciales de mejora.

D. Continuidad:

Para comparar indicadores es esencial que es- tén establecidos con los mismos criterios de recopilación de datos en cada período, que se refieran a intervalos comparables, y que se midan en unidades comparables.

E. Periodicidad:

Los indicadores se deben determinar a inter- valos suficientemente cortos (p. ej., mensual- mente, trimestralmente, anualmente) a fin de tener la oportunidad de perseguir e influir ac- tivamente en la consecución de los valores establecidos como meta, y evitar el empleo de información obsoleta.

F. Claridad:

Los indicadores deben ser claros y compren- sibles para el usuario y corresponder a las exigencias de información del mismo. El siste- ma, por lo tanto, debe ser coherente y cen- trarse en datos esenciales.

IHOBE - BMU/UBA

Indicadores relacionados con la

Cantidad y con el Coste

Los indicadores medioambientales suelen guardar relación con cantidades, esto es, con medidas físi- cas como kilogramos, toneladas, artículos, etc. Debido a la relevancia cada vez mayor de los as- pectos relacionados con los costes en la protec- ción medioambiental, pueden desarrollarse al mis- mo tiempo indicadores relativos a los costes (in- dicadores de coste medioambiental). En la prácti- ca, esto produce dos efectos:

Durante la fase de inicio del establecimiento de indicadores, a veces no es posible obtener datos relativos a las cantidades, mientras que el depar- tamento de contabilidad puede proporcionar los datos necesarios sobre gastos conexos. Por ejemplo, si no se dispone de la composición exacta del volumen de residuos eliminados, los costes de eliminación de residuos pueden usarse para determinar indicadores de residuos: enton- ces, el indicador relativo a la cantidad “volumen de residuos en kilogramos por producto en tone- ladas” se sustituye por el indicador “costes de eliminación de residuos en pesetas por costes de producción en pesetas”.

Otra ventaja de los indicadores medioambienta- les relacionados con los costes es el hecho de que los asuntos medioambientales se traducen a costes e ingresos, esto es, al lenguaje de la di- rección. Un director ejecutivo puede ser incapaz de imaginar qué efecto producen 450 metros cú- bicos de residuos peligrosos sobre los ingresos, y si merece la pena llevar a cabo un estudio de prevención de residuos. Sin embargo, si la misma cantidad está representada por unos costes de eliminación de residuos de 31 millones de pese- tas, lo usual será que se le conceda una priori- dad diferente. Añadiendo costes indirectos de eliminación de residuos (almacenamiento, trans- porte, personal y gastos de compra de los mate- riales para la eliminación) a las propias tasas de eliminación de residuos, se pueden obtener con- diciones favorables para adoptar medidas de pro- tección medioambiental eficaces con relación a su coste.

La base de estas evaluaciones del coste medio- ambiental siempre son las cifras absolutas de las cantidades compradas o eliminadas, a las que lue-

Los indicadores medio- ambientales relaciona- dos con los costes tra- ducen los aspectos me- dioambientales al “len- guaje de la dirección”.

mo días de trabajo, horas de funcionamiento de máquinas, personal, volumen de producción, can- tidad fabricada, ingresos, etc. Comparar indicado- res en una comparación entre empresas ofrece información sobre los puntos débiles (p. ej. utili- zación ineficiente de materias primas) así como sobre las “recetas para el éxito” de departamen- tos con valores comparativos ejemplares (véase el ejemplo 2).

Por supuesto que los análisis de indicadores pa- ra determinar puntos débiles y potenciales de optimización también pueden usar cifras compa- rativas de otras empresas o –si están disponi- bles– medias de sucursales como punto de re- ferencia ( benchmarking/evaluación compara- tiva).

IHOBE - BMU/UBA

Determinación de Metas Medioambien-

tales Cuantificables

El modo más eficaz para conseguir la gestión óp- tima desde el punto de vista ambiental y econó- mico es que existan metas adecuadas. Unos obje- tivos de empresa definidos con precisión en cuanto a la protección medioambiental son esen- ciales para la mejora continua. Deben combinarse con cifras objetivo que sean cuantificables. Los in- dicadores medioambientales ayudan en el proceso de definir estos objetivos medioambientales y de perseguirlos durante un período de tiempo pro- longado. Pueden proporcionar, especialmente a las pequeñas empresas que tienen un sistema de información medioambiental mínimamente desa- rrollado, un control de cifras objetivo sencillo pe- ro eficaz.

La importancia de las metas generales para la gestión medioambiental también se pone de relie- ve en el (^)  Reglamento EMAS por medio de la exigencia –en los casos en que sea posible– de objetivos y metas cuantificados para mejorar el comportamiento medioambiental del centro de trabajo. La (^)  ISO 14001 también exige que se definan objetivos medioambientales y metas indi- viduales como parte de un sistema de gestión medioambiental.

Sin embargo, en la práctica, establecer y cuantifi- car objetivos entraña una cierta dificultad, por lo que las experiencias con indicadores medioam- bientales pueden servir de ayuda. Las series tem- porales internas y las comparaciones entre em- presas pueden revelar potenciales de optimiza- ción, lo que asegura que se fijen objetivos realis- tas. Debe hacerse una diferenciación entre si los objetivos de mejora tienen que definirse absolu- tamente y, por consiguiente, sin tener en cuenta las variaciones de niveles de producción, o si los objetivos se han de definir relativamente, es de- cir, dependiendo de la producción real (véase el ejemplo 3).

La definición más exigente de objetivos absolutos es aconsejable cuando hay que eliminar por com- pleto materiales específicos importantes para el medio ambiente (p. ej. clorofluorocarbonos o en- vases no recuperables) o cuando se debe hacer un cambio para emplear versiones más seguras para el medio ambiente (p. ej. aceite lubricante

Ejemplo 2:

Comparación entre Empresas

Consumo de Papel de Fotocopia en un Banco

Como parte de una revisión medioambiental ini- cial, una caja de ahorros mutualista de tamaño me- dio determinó el indicador medioambiental “con- sumo de papel de fotocopia por empleado” para todas las sucursales. La comparación interna reveló que la sucursal con un consumo de papel más re- ducido utilizaba entre un 40 a un 50 por ciento menos que la sucursal con el consumo más alto de papel por empleado. Los resultados mostraron que el consumo de papel podía reducirse por debajo de 4.000 hojas de papel de fotocopia por emplea- do y año copiando por las dos caras, revisando los listados de ejemplares necesarios, y enviando men- sajes electrónicamente por medio del sistema in- formático. Entonces, las medidas satisfactorias de recorte de gastos de la(s) sucursal(es) ejemplar(es) fueron adoptadas por todas las demás sucursales de la entidad.

Los objetivos y metas medioambientales cuan- tificados son esenciales para medir el compor- tamiento ambiental de la empresa.

3.

3.

6.

6.

5.

0 Sucursal 1 Sucursal 2 Sucursal 3 Sucursal 4 Sucursal 5 Sucursal 6

Fotocopias por empleado

4.

biodegradable o agentes limpiadores más seguros para el medio ambiente). Las cifras objetivo rela- tivas son idóneas cuando un consumo o una emi- sión específica no se puede evitar completamen- te, pero, en proporción con el volumen de pro- ducción, puede emplearse más eficientemente o utilizarse en menor porcentaje. Un ejemplo típico es el consumo de energía: es posible reducir el consumo por unidad producida aplicando méto- dos de ahorro de energía, sin embargo, una eli- minación completa del consumo de energía no es posible para la fabricación.

IHOBE - BMU/UBA

Documentación de la Mejora Continua

Una comparación periódica del comportamiento objetivo basada en indicadores medioambientales es útil:  para controlar si se han alcanzado los objeti- vos y metas fijados, y  para documentar la mejora continua del com- portamiento medioambiental. Al mismo tiempo, asegura la puesta en práctica a tiempo de acciones correctoras en caso de des- viaciones del comportamiento objetivo. Con la ayuda de indicadores medioambientales se pueden respaldar partes de auditorías medioam- bientales, tal como exige el (^)  Reglamento EMAS. Exige la supervisión periódica y sistemáti- ca del centro de trabajo para evaluar si las activi- dades de gestión medioambiental, en conexión con los objetivos medioambientales y el progra- ma medioambiental, fomentan la mejora continua de la protección medioambiental de la empresa. El examen periódico de los indicadores medio- ambientales no sólo apoya el seguimiento y el control sistemáticos de los objetivos, sino que también proporciona declaraciones sobre la me- jora continua de cuestiones medioambientalmen- te importantes (véase el ejemplo 4).

Comunicación del Comportamiento

Medioambiental

Los indicadores medioambientales son básicamen- te un instrumento interno para medir y mejorar el comportamiento medioambiental de una em- presa. Debido a su característica de representar hechos de una manera compacta y concisa, tam- bién son adecuados para la (^)  elaboración del in- forme medioambiental, aunque no es necesario publicar todos los indicadores establecidos inter- namente. Los informes claros y apoyados en da- tos sobre el comportamiento medioambiental y los problemas actuales pueden ayudar a ganar la confianza de las administraciones públicas, veci- nos y organizaciones medioambientales así como a mejorar la imagen medioambiental de la empre- sa ante el público. Una selección manejable de in- dicadores medioambientales puede proporcionar a grupos de interés externos información sobre las tendencias importantes, sin abrumarlos con una variedad de complejos datos medioambienta-

Ejemplo 3: Definición de Objetivos con Indicadores

Proporción de Cerveza Orgánica en Porcentaje (Cervecera)

A finales de la década de 1980, una fábrica de cerveza de tamaño medio pasó a usar materias primas regionales procedentes de la agricultura orgánica para la fa- bricación de cerveza. La proporción de cerveza orgánica en relación con la pro- ducción total aumentó desde algo menos del cuatro por ciento en 1987 hasta más del 67 por ciento en 1993. Con referencia al indicador medioambiental, la fá- brica de cerveza fijó su objetivo medioambiental en aumentar la proporción de cerveza orgánica hasta el 80 por ciento en 1994 y hasta el 100 por cien para el año 1995. Mientras tanto han alcanzado esta meta.

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 (valor objetivo) (valor objetivo)

3,

9,

14,

22,

31,1 33,

67,

80,

100,

Definición de Objetivos Absolutos

y Relativos

Objetivo Absoluto: Una reducción del consumo de energía en el proceso de producción desde 75.000 megava- tios hora (MWh) hasta 50.000 MWh para fina- les de 1998.

Objetivo Relativo: Una reducción del consumo de energía en el proceso de producción desde 100 kilovatios hora (kWh) por unidad de producción hasta 80 kWh por unidad de producción para finales de 1998.

Procedimiento para Establecer Indi- cadores Medioambientales

El procedimiento para poner en práctica un siste- ma de indicadores medioambientales en una em- presa puede desglosarse en cinco pasos (véase el gráfico de la pág. 11):

  1. Análisis de situación/Inventario
  2. Establecimiento del sistema de indicadores
  3. Recopilación de datos y determinación de indi- cadores
  4. Aplicación de los indicadores
  5. Revisión del sistema de indicadores

Análisis de Situación/

Inventario

Para hacer una selección racional de los indica- dores medioambientales, es esencial identificar los impactos medioambientales significativos de las actividades de la empresa. Esto incluye consi- derar la situación medioambiental de los centros de trabajo o de la región, además de las metas medioambientales sociales y las exigencias exter- nas. Basándose en esta información, se pueden definir los puntos de atención para el estableci- miento y uso de los indicadores. Los centros de trabajo que participen en el EMAS de la Unión Europea pueden beneficiarse de los resultados de la revisión medioambiental inicial así como del registro de impactos medioambientales. A las empresas con un sistema de gestión medioam- biental conforme a la (^)  ISO 14001 se les acon- seja que consulten los aspectos medioambienta- les determinados para establecer puntos de atención.

Para las empresas que todavía no tienen un sis- tema de gestión medioambiental y no tienen previsto ninguno, llevar a cabo un análisis de en- tradas y salidas ( ecobalance de la empresa) es una base segura para obtener indicadores. Pues- to que en él se resumen los materiales entrantes y salientes y los flujos de energía más significati- vos, puede servir como base para evaluar el im- pacto medioambiental de la empresa (véase el ejemplo 5).

Inicialmente, bastará con determinar y registrar los flujos de entradas y salidas más significati- vos.

El Apéndice 1C del (^)  Reglamento EMAS puede usarse como guía para evaluar aspectos medio- ambientales. Incluye aspectos que se deben con- siderar para llevar a cabo revisiones medioam- bientales así como para derivar objetivos y pro- gramas medioambientales que, al mismo tiempo, representan posibles áreas para determinar indi- cadores.

Establecimiento del Sistema

de Indicadores

La clasificación general de los sistemas de indi- cadores medioambientales (véase el gráfico de la pág. 9) proporciona una estructura preliminar para derivar las categorías principales de un sis- tema de indicadores hecho a medida para una empresa en concreto. Los aspectos medioam- bientales de las actividades de la empresa deter- minadas en el paso uno indican los puntos de atención. Mientras se recopila un registro de in- dicadores medioambientales, hay que tener pre- sente el principio de orientación a la meta, y sólo hay que definir indicadores para las catego- rías en las que la empresa puede influir directa- mente.

La tabla de la página 20 ilustra una estructura que puede servir de ejemplo para un registro de indicadores medioambientales. Además de la descripción del indicador medioambiental, inclu- ye las mediciones unitarias de los indicadores absolutos y relativos así como los valores de referencia empleados. Además, se destacan es- pecialmente los indicadores medioambientales que tienen máxima prioridad (la columna “cla- ve” para los indicadores medioambientales cla- ve) y con qué principios de recopilación son coherentes.

En el primer paso, no es necesario derivar indi- cadores para todas las categorías. El objetivo es determinar las situaciones que probablemente tienen el impacto más importante sobre el me- dio ambiente. Sin embargo, los impactos medio- ambientales no siempre son fáciles de cuantifi-

IHOBE - BMU/UBA

El análisis de entradas y salidas representa un punto de partida para es- tablecer los indicadores medioambientales.

car. Una disponibilidad incompleta de datos me- dioambientales no implica necesariamente que tenga una relevancia medioambiental mínima. Con frecuencia, ocurre precisamente lo contra- rio. Cuando se seleccionan indicadores medio- ambientales, es esencial que la situación medio- ambiental de la empresa se represente con la máxima precisión posible. Es poco realista limi- tar los indicadores a unos cuantos indicadores muy agrupados o sólo a un único indicador cuando se abordan asuntos medioambientales. La idea principal es cubrir de manera suficiente las categorías relevantes con un número maneja- ble de indicadores concisos.

IHOBE - BMU/UBA

Ejemplo 5: Ecobalance de la empresa

Empresa textil de tamaño medio

ENTRADAS 1993 SALIDAS 1993

  1. Materiales (kg) 2.191.381 1. Productos (kg) 1.954.

1.1. Materias primas — 1.1. Calcetines 1.100.

1.2. Productos acabados y semi-acabados 1.133.256 1.2. Prendas — 1.3. Materiales auxiliares 950.116 1.3. Embalaje para transporte 268.

1.3.1. Tintes 26.110 1.4. Embalaje de producto 586.

1.3.2. Productos químicos 230.920 2. Residuos sólidos (kg) 215.

1.3.3. Embalaje de productos 691.740 2.1. Residuos peligrosos —

1.3.4. Aditivos 1.346 2.2. Residuos reciclables 155.

1.4. Materiales secundarios 108.009 2.3. Resto de residuos 59.

1.4.1. Aceites/lubricantes 586 3. Energía calorífica (kWh) 12.226. 1.4.2. Embalaje para transporte 307.423 3.1. Energía calorífica en agua 4.512.

  1. Energía (kWh) 12.226.744 3.2. Energía calorífica en aire 7.714.

2.1. Gas 8.015.974 4. Aguas residuales (kg) 49.529.

2.2. Electricidad 2.649.340 4.1. Agua 49.322.

2.3. Gas oil: extra ligero 1.561.430 4.2. Tintes 5.

  1. Agua (kg) 61.653.000 4.3. Productos químicos 201. 3.1. Agua de red 61.653.000 5. Emisiones al aire (kg) 14.342.

3.2. Agua bruta (ag. sup., lago, río, lluvia) — 5.1. NO x 2.

5.2. SO 2 531

5.3. CO 2 2.009.

5.4. Vapor de agua 12.330.

P

roblema: Usted desea empezar a establecer un registro de indicadores me- dioambientales pero no está seguro de qué puntos de atención elegir y dón- de obtener los datos necesarios.

C

onsejo: Empiece por determinar indicadores de comportamiento medioam- biental. Los datos absolutos pueden adquirirse a partir de fuentes de datos existentes (facturas de energía, informes de residuos, estadísticas de ventas, in- ventarios de sustancias peligrosas) o directamente a partir del ecobalance de una empresa. Estos datos son las principales cifras para la gestión medioambiental y, al mismo tiempo, se proponen incrementar la eficiencia y reducir los costes. A me- dida que sea necesario, usted puede complementarlos con indicadores de gestión (p. ej. a partir de registros de seguridad laboral, informes de accidentes, registros de formación). Los indicadores importantes que no pueda determinar en el pri- mer año debido a la falta de información deberían incluirse en el registro, y se debería intentar determinarlos en los años siguientes.

Los “ratios”, por el contrario, relacionan los indi- cadores absolutos con las unidades operativas que los han causado. Frecuentemente, se deter- mina la eficiencia de una entrada o salida por va- lor de referencia, como por ejemplo el consumo de energía en kilovatios hora por kilogramo de producto:

IHOBE - BMU/UBA

Sin embargo, con una diversidad de productos di- ferentes es difícil relacionarlos todos con una ba- se común de producción, cuantificada en medidas de peso o unitarias. Una posibilidad es relacionar el consumo de recursos o las emisiones con me- didas sustitutorias, tales como los costes de pro- ducción o el total de ingresos. No obstante, de- be tomarse en consideración, cuando se usan es- tas medidas, que las diferencias de ingresos entre áreas de producción con impactos medioambien- tales diferentes pueden tener un efecto distorsio- nador sobre el total determinado de indicadores.

Además, cuando se determinan los valores de re- ferencia tales como las salidas de producto o el volumen de producción, debe tomarse en consi- deración la coherencia de las definiciones. El nú- mero de productos que se venden en un año di- fiere a veces del volumen real de producción (p. ej. por aumento o disminución de existen- cias), o bien se compran artículos acabados o se- miacabados a proveedores externos que no tie- nen conexión alguna con los impactos de tipo medioambiental propios de la empresa. En proce- sos de producción de múltiples etapas, las entra-

Otros ejemplos de ratios son el consumo de pa- pel de fotocopia por empleado, la cantidad de formación por empleado, o el volumen de pro- ducción de una máquina por hora de funciona- miento.

En la siguiente matriz de indicadores medioam- bientales se ilustra una selección de posibilidades para determinar ratios. El eje vertical proporcio- na ejemplos de indicadores absolutos (datos bási- cos) que pueden conectarse con los valores de referencia relevantes del eje horizontal. Una “✗” indica combinaciones realistas. Además de la principales categorías de un análisis de entradas y salidas, la matriz incluye categorías que se refie- ren al Anexo 1 C del Reglamento EMAS (“As- pectos que deben tomarse en consideración”). Dependiendo de la empresa en concreto, los ejes vertical y horizontal pueden ampliarse o ajustarse para cumplir las exigencias necesarias.

Lo importante en la derivación de los ratios es la selección de los valores de referencia. Deben de- finirse con precisión y relacionarse lógicamente con el indicador básico. A menudo surgen pro- blemas en indicadores relativos a la producción para evaluaciones de eficiencia, que, por ejemplo, representan el consumo de recursos en relación con la producción obtenida. Siempre que sea po- sible, el Rendimiento de Producción debería de- terminarse de forma análoga a la clasificación de entradas y salidas, en kilogramos o toneladas.

Adicionalmente, para productos similares, los ar- tículos pueden usarse como unidad de medida.

Consumo específico de energía =^

energía en MWh kgs. de producto

=

12.226 MWh 1.100.066 kg

= 11,11 kWh/kg

Ejemplo 6: Matriz de Indicadores Medioambientales para

Combinar Datos Básicos con Valores de Referencia

Entrada de materiales

Datos básicos

Embalaje

Productos de limpieza

Entrada de energía

Entrada de agua Residuos

Aguas residuales

Emisiones atmosféricas

Transporte

Accidentes laborales

Quejas Formación

Costes medioambientales

Valores de referencia Salida de productosEntrada de materialesEntrada de energíaEntrada de aguaEmpleadosDías laborablesHoras de trabajoSuperficie de edificiosVentasCostes de producción

das o salidas de existencias en las instalaciones intermedias de almacenamiento pueden llevar a cambios en la producción. Los indicadores me- dioambientales pierden su significado cuando el consumo operacional o las emisiones de un año se relacionan con la producción de otros perío- dos (disminución de existencias de productos acabados) o con artículos comprados en el exte- rior. Por lo tanto, suele ser más útil relacionar la producción obtenida con el volumen de produc- ción de las etapas principales del proceso que con las cifras básicas de producción o de ventas.

Para el consumo relacionado con el personal (p. ej. papel de fotocopias), o para las emisiones, suele resultar apropiado usar cifras por empleado como valor de referencia, y de hecho esto es lo que se hace en empresas de servicios y adminis- trativos (bancos, agencias gubernamentales, em- presas de seguros, etc.).

Si se observa que no es lógico sumar pesos o unidades para la fabricación de diferentes produc- tos, puede llevarse a cabo una ponderación de los productos. Supongamos que un fabricante de electrodomésticos sabe que producir congelado- res, por ejemplo, exige cuatro veces más recur- sos y causa cuatro veces más residuos que pro- ducir lavavajillas y dos veces más que frigoríficos; las unidades producidas pueden ponderarse en las proporciones 4:2:1. Entonces, basándose en el nivel de producción de un año base (igual al 100 por cien), los cambios relativos de producción se indican en porcentaje.

IHOBE - BMU/UBA

Aplicación de Indicadores en la

Empresa

La empresa puede emplear los indicadores me- dioambientales seleccionados con diferentes pro- pósitos en las (^)  comparaciones entre empresas o en el (^)  análisis de series temporales, tales como análisis de puntos débiles o derivación de objetivos medioambientales. Son principalmente un instrumento interno para medir y mejorar el comportamiento medioambiental. Por lo tanto, es necesario que también puedan emplearlos los departamentos individuales para el control y se- guimiento de los impactos medioambientales. Li- mitar los datos a un volumen manejable es indis- pensable para conservar una perspectiva sobre los datos esenciales. Para cada usuario (especia- lista en el medio ambiente, dirección, director de departamento) la visualización de la informa- ción más importante debería limitarse a un míni- mo de diez y un máximo de quince indicadores medioambientales clave y, así, conseguir el objeti- vo de un resumen breve y conciso de la infor- mación.

En casos en los que una sola persona es respon- sable en la empresa de establecer y utilizar el sistema de indicadores, bastará con limitar el trabajo de recopilación y evaluación para esta- blecer los diez a quince indicadores medioam- bientales clave. Cuando existen diversos depar- tamentos, etapas de producción o procesos pro- ductivos, el objetivo es integrar un número limi- tado de indicadores medioambientales como un instrumento de control en la planificación y con- trol operacional del mayor número posible de departamentos. Para una planificación eficaz, és- tos tienen que estar apoyados por “valores ob- jetivo” y ser comparados periódicamente con las cifras reales. Relacionar estos “valores obje- tivo” con indicadores disponibles, vinculados con la producción, facilitan el acceso del respec- tivo usuario a la información. El siguiente gráfico ilustra cómo pueden resumirse los indicadores medioambientales junto con las medidas de con- trol tradicionales en un llamado Gráfico de Ca- bina. Para toda la empresa o para departamen- tos individuales, se ilustran los indicadores más importantes con referencia a sus respectivos “valores objetivo”. La evaluación periódica de

P

roblema: Un director de fábrica necesita establecer los indicadores medio- ambientales relativos para las categorías de energía y de consumo de agua, además de para el volumen de residuos, p. ej.:  consumo específico de energía en kWh/kg de producción,  consumo específico de agua en l / kg de producción,  volumen específico de residuos en g / kg de producción. La cantidad de consumo y emisiones tienen que relacionarse con la producción. Como valores de referencia, sin embargo, no pueden emplearse ni la cantidad de mercancía vendida ni las existencias de artículos acabados repuestos como exis- tencias, puesto que incluyen cambios internos en el inventario de períodos pre- vios además de compras de artículos semiacabados y acabados de proveedores externos.

C

onsejo: Una base apropiada para determinar los indicadores medioambien- tales relativos a la producción puede obtenerse considerando la producción (el rendimiento total) de las etapas del proceso medioambientalmente más inten- sivas. Para el consumo específico de agua, el volumen de producción del departa- mento de teñido podría ser por ejemplo una cifra de referencia útil si es ahí don- de más agua se consume. Para los otros indicadores pueden obtenerse valores de referencia de la media del volumen de producción de las tres etapas de produc- ción más importantes.

Para las empresas de ser- vicios puede ser aconse- jable relacionar el consu- mo con el número de empleados.