









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Comprendo orientaciones y aspectos para abordar en una historia clinica
Tipo: Apuntes
1 / 17
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
A.- FILIACIÓN: varón de 59 años, fontanero, natural y vecino de Valladolid.
B.- MOTIVO DE CONSULTA O INGRESO: Dolor epigástrico. Diarrea.
C.- ANTECEDENTES FAMILIARES : Padre fallecido de cáncer de colon a los 60 años. Madre diabética. 3 hermanos sanos. Esposa y 2 hijos sanos.
D.- ANTECEDENTES PERSONALES: 1.- Enfermedades previas: Diagnosticado de Diabetes tipo II hace unos 3 años y de moderada hipertensión hace 2 años. No dislipemia. Fiebre de Malta a los 20 años aproximadamente. Fractura de muñeca hace años. Pancreatitis aguda hace un año. 2.- ¿Le han operado? ¿De qué y hace cuánto aproximadamente?: Apendicitis hacia los 30 años. 3.- ¿Sabe Vd. si le pusieron sangre o similar y cuándo?: No 4.- No alergias conocidas. 5.- Fármacos que toma actualmente o que ha tomado los últimos meses (3-6 meses): Hidroclorotiazida, Metformina. 6.- Hábitos:
E.- ENFERMEDAD O PROCESO ACTUAL :
1.- ¿Qué le hizo acudir a consulta, a urgencias, etc? Dejar que hable el paciente libremente ( interrogatorio espontáneo ): suele describirnos el o los síntomas que más le afectan. Refiere que acudió a Urgencias por presentar poco después de comer el mismo día, dolor moderado-intenso en epigastrio irradiado a hipocondrio izquierdo y dorso, de intensidad creciente, por lo que a las 4 horas del comienzo vino al hospital. Dice que ya le había pasado varias veces, pero de menor intensidad desde hace un año, en que tuvo un episodio muy intenso, por el qu8e estuvo ingresado y le dijeron que tenía una pancreatitis aguda.
2.- Interrogatorio dirigido :
2.1.-¿Desde cuándo tiene este dolor aproximadamente?¿Puede señalar la hora o la relación con algo? Sí; como ya señaló, poco después de comer y duró 4 ó 5 horas hasta que acudió a Urgencias. La comida consistió en un cocido, aunque dice que comió poca cantidad. 2.1.1.- ¿Se encontraba previamente bien, o ya presentaba esta molestia previamente y desde cuándo? Sí: Los días previos estuvo normal.
un año, encontramos que tuvo un dolor muy intenso en epigastrio irradiado en cinturón hacia el dorso, con náuseas y vómitos. Temperatura, 37,5ºC, F.cardíaca: 84 lpm. En la exploración presentaba disminución del murmullo vesicular, matidez, sin cambios con la respiración, y vibraciones vocales disminuídas en base izquierda. Abdomen algo distendido, con ruidos intestinales algo disminuidos y dolor a la palpación en epigastrio. Presentaba una analítica con Hematocrito algo elevado, amilasa de 1000 UI/ml, lipasa 3400 UI/ml, leucocitosis de 16.000 con 84 % de neutrófilos, Calcio normal, pO arterial discretamente baja. Urea y creatinina y coagulación normales. Glucosa: 204 mg/dl. Colesterol normal. Triglicéridos algo elevados (190 mg/dl). Rx. tórax, derrame pleural izquierdo; sospecha de alguna atelectasia laminar en ambas bases. Rx. símple de abdomen: dudosa calcificación aislada en páncreas. Ecografía: litiasis biliar (2 cálculos de aproximadamente 1 cm en vesúcula). Colédoco no dilatado. TAC con contraste: aumento del tamaño del páncreas de forma difusa, líquido peripancreático y evidencia de necrosis inferior al 30 %. o 2.1.2.4.- ¿De qué le diagnosticaron? Pancreatitis aguda moderada-grave. Se resolvió espontáneamente con dieta baja en grasa, analgesia e hidratación
2.2.- Señale dónde le duele (en este caso debe indicarse la región anatómica, como epigastrio, etc) y si el dolor es fijo o se irradia a alguna otra parte: En epigastrio, irradiado a hipocondrio izquierdo y dorso. 2.3.- ¿Cómo comenzó, bruscamente y de repente, o poco a poco? Bruscamente poco después de la comida del mediodía
2.4.-¿Lo atribuye a algo? (alguna comida, algún movimiento, a algún enfriamiento, etc.) ¿Tomó algo, alimento o medicina, que le pudo sentar mal ese día o los anteriores? Lo atribuye a la comida que hizo ese día (cocido)
2.5.- Desde que comenzó con este dolor hasta que vino al hospital o a consulta, cómo evolucionó:
2.6.- ¿Se acompañó de otras molestias o síntomas?
Termorregulador:
NADA QUE RESEÑAR
Enfermo de talla media, coloración normal, de aspecto algo adelgazado, bien orientado en tiempo y espacio, colaborador, no edemas, exantemas ni adenopatías generalizadas.
2.- CABEZA
o Eleve los hombros (contra resistencia) (XI) o Salvo pacientes neurológicos, no realizamos exploración de sensibilidad de los pares craneales (especialmente V).
No hay dolor a la percusión de cráneo ni a la presión en senos paranasales. Pupilas isocóricas y normorreactivas. Motilidad ocular extrínseca y resto de pares craneales normales. Hipertrofia parotídea bilateral. Boca: Normal. Falta algún molar en arcada dentaria inferior. Lengua y faringe normales.
3.- CUELLO
1.- Motilidad: o Rigideces o Posturas antálgicas, etc. o Hay que explorar motilidad activa, pasiva y contra resistencia.
2.- Adenopatías : (submandibulares, laterocervicales y supraclaviculares). Indicar: o Tamaño o Número (si están agrupadas o separadas entre sí) o Consistencia o Dolor o no o Adherencia a planos superficiales y/o profundos o Cambio de color de la piel que las recubre (eritema).
3.- Tiroides (explorar con las dos manos situándose detrás del enfermo, indicándole que trague saliva, pues asciende con la deglución) (no se palpa si es normal, o sea si no hay bocio). Si se palpa, precisar: tamaño, consistencia, si es nodular o difuso, si existe algún nódulo de consistencia más dura, etc.)
4.- Carótidas: Nunca palpar simultáneamente (riesgo de sincope): palparlas por delante del esternocleidomastoideo. El latido debe ser bilateral y simétrico.
5.- Yugulares: paciente de pié, sentado en silla o en la cama, no forzado. Si está encamado y no puede sentarse, elevar la cabecera de la cama. o Observar directamente el trayecto de ambas yugulares externas o Si no se observan, comprimir con todo el dedo índice por encima de las clavículas hasta lograr la ingurgitación, y entonces soltar. Debe desaparecer rápidamente la ingurgitación (si no, indicaría probablemente aumento de la presión venosa central). o Esta maniobra se realiza aunque exista ingurgitación yugular espontáneamente, pues a veces existe ingurgitación (uni o bilateral) por acodaduras del trayecto, al atravesar la fascia colli superficialis. Si es así, aparece el colapso de la yugular (normal) o En el caso de observar latido por inspección, si no se palpa es yugular. Si se palpa, es arterial (carotídeo).
Exploración cardíaca: tonos rítmicos, a 64/min. T.Arterial: 130/85. No se auscultan soplosni extratonos.
5.- ABDOMEN:
o Abdomen normal, globuloso (obesidad, ascitis, quistes gigantes, embarazo, etc), distendido (tenso o no tenso) (meteorismo, ascitis, etc), movilización con la respiración.
o Circulación superficial (red venosa superficial). Explorar dirección de la corriente: umbilicofuga en hipertensión portal, ascendente en obstrucción de cava inferior).
o Hernias (no olvidar la inspección de ingles)
o Cicatrices (quirúrgicas, etc.)
o Mano plana sobre el abdomen, realizando flexiones sólo de la primera falange (el que palpa moviliza los interóseos y lumbricales, inervados por el cubital). No hacer garra ni introducir los dedos perpendiculares u oblicuos a la pared abdominal.
o Paciente en cama o camilla, relajado, los brazos a lo largo del cuerpo, respirando tranquilo con la boca entreabierta y relajada.
o Señale dónde le duele o le dolía (más preciso que durante el interrogatorio), para comenzar la palpación en el lado diametralmente opuesto, recorriendo todo el abdomen para terminar en la zona dolorosa (para evitar contractura de la pared si se comienza por la zona dolorosa).
o Primero se realiza palpación superficial, y luego podemos ayudarnos si es necesario con las dos manos (la derecha palpando de la forma antes indicada, y la izquierda sobre ella haciendo presión).
o Palpación de ingles (hernias, ordenándole toser para explorar pulsión en puntos herniarios). Explorar ganglios inguinales.
o Durante la palpación pueden detectarse:
Dolor (que pasa a ser de síntoma a signo, pues lo hemos objetivado).
Contractura o defensa parietal (indica que existe probablemente un proceso inflamatorio subyacente) Signo del rebote (Blumberg): indica irritación del peritoneo. Masa (inflamatoria, tumoral, quística)
Intraperitoneal: Se moviliza con respiración. No contacto lumbar (p. ej. esplenomegalia). Retroperitoneal: No se moviliza con la respiración. Contacto lumbar positivo (p. ej. tumor de riñón).
o Desde abajo o desde arriba (en este caso haciendo gancho sobre el reborde costal derecho), y aprovechando su descenso en inspiración. o Tamaño (en cm), consistencia, superficie lisa o rugosa o abollonada, etc. ( más valorable que por percusión ) o Dolor o Reflejo hepatoyugular (con cuidado si se explora) (+ en hígado de éxtasis por insuficiencia. cardíaca)
o Similar técnica de exploración que hígado. o Percusión mate en caso de esplenomegalia en hipocondrio izquierdo (paciente en decúbito lateral derecho).
o Investigar maniobra de Murphy en punto cístico (intersección de línea medio-clavicular derecha con reborde costal): dolor que detiene la inspiración. o Signo de Courvoisier-Terrier: en ictericia obstructiva, palpación de globo elástico no doloroso bajo reborde costal derecho que se mueve con la respiración.
Emplear lenguaje vulgar culto (no médico, salvo alguna excepción, por ejemplo para localizar un dolor en una determinada región anatómica)
A.- FILIACIÓN: Sexo, edad, profesión, lugar de residencia, si no colabora, recoger todos los datos de un familiar o persona próxima, haciéndolo constar.
B.- MOTIVO DE CONSULTA O INGRESO: Síntoma o síntomas predominantes que orienten hacia el proceso actual, expresados muy brevemente (una línea: telegráfico).
C.- ANTECEDENTES FAMILIARES : primer grado (padres, hijos, hermanos: especificar número): enfermedades (preguntar específicamente por hipertensión y diabetes) y causas de muerte. En algunos casos, familiares de 2º o 3er grado.
D.- ANTECEDENTES PERSONALES:
1.- ¿Qué otras enfermedades ha tenido? ¿Hace cuánto aproximadamente? Preguntar por enfermedades prevalentes: Hipertensión, diabetes, colesterol elevado. 2.- ¿Le han operado?¿De qué y hace cuánto aproximadamente? 3.- ¿Sabe Vd. si le pusieron sangre o similar y cuándo? 4.- ¿Alergias conocidas a fármacos o agentes ambientales? 5.- Fármacos que toma actualmente o que ha tomado los últimos meses (3-6 meses), (incluyendo medicina alternativa, herboristería, productos dietéticos, etc), además de los que le puedan haber prescrito por su enfermedad actual. Automedicación. 6.- Hábitos:
E.- ENFERMEDAD O PROCESO ACTUAL : Debe comenzar el interrogatorio por este apartado (antes de los antecedentes familiares y personales), aunque se exponga en sesión en este orden.
1.- ¿Qué le hizo acudir a consulta, a urgencias, etc? Dejar que hable el paciente libremente ( interrogatorio espontáneo ): suele describirnos el o los síntomas que más le afectan. Ejemplo: dolor en “vientre”.
2.- Interrogatorio dirigido :
2.1.-¿Desde cuándo tiene este dolor aproximadamente?¿Puede señalar la hora o la relación con algo? (p.ej. inmediatamenmte después de la comida del mediodía, o unas horas después de la misma, etc)
2.2.- Señale dónde le duele (en este caso debe indicarse la región anatómica, como epigastrioo, etc) y si el dolor es fijo o se irradia a alguna otra parte (señalando la región anatómica, como hipocondrio derecho, etc.), y cómo se irradia: de forma transfixiva (perforación), en cinturón,.hacia tórax, hacia abajo, etc.
2.3.- ¿Cómo comenzó, bruscamente y de repente, o poco a poco?
2.4.-¿Lo atribuye a algo? (alguna comida, algún movimiento, a algún enfriamiento, etc.) ¿Tomó algo, alimento o medicina, que le pudo sentar mal ese día o los anteriores?
2.5.- Desde que comenzó con este dolor hasta que vino al hospital o a consulta, cómo evolucionó:
2.6.- ¿Se acompañó de otras molestias o síntomas?
2.7.- Circunstancias que modifican el dolor u otros síntomas (para empeorarlo o para mejorarlo):
2.8.- Valorar afectación del estado general:
2.9.- En caso de ictericia (anotar color amarillo), señalar si ha sido brusca o gradual, si tiene prurito y si ha notado cambio en el color de las heces y orina (heces claras y orinas oscuras)(no deben figurar términos como ictericia, hipocolia o coluria, y en cambio constarán las
2.- CABEZA
3.- CUELLO
1.- Motilidad: o Rigideces o Posturas antálgicas, etc. o Hay que explorar motilidad activa, pasiva y contra resistencia.
2.- Adenopatías : (submandibulares, laterocervicales y supraclaviculares). Indicar: o Tamaño o Número (si están agrupadas o separadas entre sí) o Consistencia o Dolor o no o Adherencia a planos superficiales y/o profundos o Cambio de color de la piel que las recubre (eritema).
3.- Tiroides (explorar con las dos manos situándose detrás del enfermo, indicándole que trague saliva, pues asciende con la deglución) (no se palpa si es normal, o sea si no hay bocio). Si se palpa, precisar: tamaño, consistencia, si es nodular o difuso, si existe algún nódulo de consistencia más dura, etc.)
4.- Carótidas: Nunca palpar simultáneamente (riesgo de sincope): palparlas por delante del esternocleidomastoideo. El latido debe ser bilateral y simétrico.
5.- Yugulares: paciente de pié, sentado en silla o en la cama, no forzado. Si está encamado y no puede sentarse, elevar la cabecera de la cama. o Observar directamente el trayecto de ambas yugulares externas o Si no se observan, comprimir con todo el dedo índice por encima de las clavículas hasta lograr la ingurgitación, y entonces soltar. Debe desaparecer rápidamente la ingurgitación (si no, indicaría probablemente aumento de la presión venosa central). o Esta maniobra se realiza aunque exista ingurgitación yugular espontáneamente, pues a veces existe ingurgitación (uni o bilateral) por acodaduras del trayecto, al atravesar la fascia colli superficialis. Si es así, aparece el colapso de la yugular (normal) o En el caso de observar latido por inspección, si no se palpa es yugular. Si se palpa, es arterial (carotídeo).
4.- TÓRAX
o Inspección:
Malformaciones torácicas (cifosis, cifoescoliosis, lordosis, pectus excavatum, etc.) Lesiones cutáneas (ésto en cualquier zona del cuerpo explorada) (estigmas hepáticos, estigmas alcohólicos, tumores, etc) Ginecomastia Movimientos respiratorios (simétricos), tiraje intercostal o supraclavicular, etc.
o Palpación
Movimientos respiratorios (simétricos), colocando las manos a nivel de bases y vértices, indicando “respire hondo”. Ganglios axilares Vibraciones vocales (“diga 33”) (deben ser simétricas) (aumentadas en condensaciones, p.ej. neumonía, y disminuidas en derrame pleural).
o Percusión (sonido claro pulmonar).
Hacerlo de arriba abajo, comparando puntos simétricos entre ambos hemotórax.(en zig-zag), por detrás, delante y planos laterales. Percusión de bases en inspiración y espiración (valora motilidad diafragmática y posible existencia de patología, p.ej. derrame pleural, en bases de hemotórax). El derrame o la condensación dan sonido mate.
o Primero se realiza palpación superficial, y luego podemos ayudarnos si es necesario con las dos manos (la derecha palpando de la forma antes indicada, y la izquierda sobre ella haciendo presión).
o Palpación de ingles (hernias, ordenándole toser para explorar pulsión en puntos herniarios). Explorar ganglios inguinales.
o Durante la palpación pueden detectarse:
Dolor (que pasa a ser de síntoma a signo, pues lo hemos objetivado).
Intraperitoneal: Se moviliza con respiración. No contacto lumbar (p. ej. esplenomegalia). Retroperitoneal: No se moviliza con la respiración. Contacto lumbar positivo (p. ej. tumor de riñón).
o Desde abajo o desde arriba (en este caso haciendo gancho sobre el reborde costal derecho), y aprovechando su descenso en inspiración. o Tamaño (en cm), consistencia, superficie lisa o rugosa o abollonada, etc. ( más valorable que por percusión ) o Dolor o Reflejo hepatoyugular (con cuidado si se explora) (+ en hígado de éxtasis por insuficiencia. cardíaca)
o Similar técnica de exploración que hígado. o Percusión mate en caso de esplenomegalia en hipocondrio izquierdo (paciente en decúbito lateral derecho).
o Investigar maniobra de Murphy en punto cístico (intersección de línea medio-clavicular derecha con reborde costal): dolor que detiene la inspiración. o Signo de Courvoisier-Terrier: en ictericia obstructiva, palpación de globo elástico no doloroso bajo reborde costal derecho que se mueve con la respiración.
Hiperperistaltismo (ruidos hidroaéreos)
6.- EXTREMIDADES