




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
wdw wmokm o onsonj fniwdjfniw iwbdf wi
Tipo: Ejercicios
1 / 122
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
- cajita de los miedos. El fantasma come miedos, El libro mágico de los miedos, Mi
La COVID-19 ha generado grandes desafíos en nuestro país y el mundo. En el sector edu- cativo, desde principios de 2020, nos adecuamos a la modalidad de enseñanza remota al exigirnos como docentes la implementación de herramientas TIC y formas de comu- nicación con los estudiantes, para quienes el acceso a estos recursos era bastante difícil. Estudiantes y docentes hemos sido afectados por las repercusiones de la pandemia en la vida cotidiana, adaptamos situaciones significativas al nuevo contexto y priorizamos competencias; sin embargo, poco o nada se pudo avanzar para atender a una realidad que hoy es prioritaria: el desarrollo socioemocional de los estudiantes. En seguimiento a las normas vigentes sobre el retorno seguro de nuestros estudiantes, debemos atender con celeridad y eficiencia la dimensión socioafectiva de nuestros niños y jóvenes, animándonos a encontrar soluciones creativas para abordar estas ha- bilidades que quedaron dos años confinadas en casa. La presente Guía de habilidades socioemocionales es un recurso que permitirá a los docentes desarrollar habilidades clave en los estudiantes, complementando sus sesio- nes de aprendizaje, las competencias priorizadas y las habilidades socioemocionales. Asimismo, en esta guía se organizan capítulos secuenciales para poder atender a esta necesidad. Partimos por un necesario marco conceptual en el Capítulo I, con ideas clave que apor- tarán a conocer las competencias emocionales de los estudiantes. Posteriormente, en el Capítulo II se plantean estrategias para iniciar con el diagnóstico de los estudiantes como punto de partida y así conocer sus fortalezas, debilidades y demandas. Los Capítulos III, IV y V contienen estrategias metodológicas y pautas detalladas sobre actividades de acogida, desarrollo de actividades y materiales para atender, desarrollar y consolidar las competencias socioemocionales en los estudiantes de primaria. Esperamos que la Guía de habilidades socioemocionales aporte en las prácticas docen- tes y contribuya a atender y fortalecer a nuestros docentes y estudiantes. Equipo Fundación Telefónica Movistar
Base legal
A todos los maestros que durante este tiempo de pandemia se reinventaron y reescri- bieron la historia de la educación, motivados por el amor a cada uno de sus estudian- tes, para cada uno de ellos va dedicada esta carta desde el corazón. Querido maestro(a): Hemos recorrido un largo camino desde que todo cambió. Un día, nos dijeron que había que ir a casa; mientras tomábamos algunos papeles y libros pensamos: “Pronto volveremos para continuar”. Aquel día cerramos nuestras puertas, apagamos las luces, nos despedimos de nuestros amigos, compañeros de grado, de algunos con un abrazo, de otros solo con una sonrisa; salimos de nuestra escuela sin pensar que ya no volvería a ser igual… No puedo negarte que al escribir estas líneas se conmueve mi corazón por todos aquellos amigos que no volveremos a ver, por esos abrazos que se los llevó el viento, por esas sonrisas que guardaremos en el corazón. Al inicio todo fue tan incierto, algo que jamás pudimos imaginar, y la pregunta surgía en cada momento: “¿Y ahora? ¿Cómo vamos a enseñar?”. Nuestra casa se volvió nues- tra escuela; y una computadora o teléfono, nuestra aula; tuviste que reinventarte, rea- prender, cambiar los libros por las plataformas, las hojas de papel por un Word… pero lo que nunca cambió fue tu corazón, ese corazón de maestro que jamás dejó de buscar la manera de llegar a cada uno de tus estudiantes, de ir más allá de una pantalla para abrazarlos con tu sonrisa, consolarlos con tu mirada y sostenerlos con tu escucha. Han sido dos años, ¡dos años!, desde la última vez que nos vimos en el pasillo de nues- tras escuelas. Volver no será fácil, tendremos sentimientos encontrados, algunos temo- res, pero también mucha ilusión. Es verdad, todo cambió, ya no somos los mismos… nos volvimos más fuertes, valoramos los pequeños momentos, aprendimos por ensayo y error, descubrimos nuevas formas de enseñar, y comprendimos que ser maestro es una vocación que trasciende, que transforma, que tiene su motor en el amor. Gracias, maestro, gracias por darlo todo, por entregarlo todo, por decir “Sí” cada día a tu vocación.
Debemos saber que no existen emo- ciones buenas o malas —aunque algu- nas quizá sean más desagradables que otras—, todas cumplen una función de adaptación al entorno y de respuesta ante una situación determinada. ¿Las emociones son positivas o negativas? Las emociones que solemos denominar como “negativas” (cólera, miedo, tristeza) son esenciales para nuestra supervivencia, pues nos preparan para defendernos, huir, enfrentar pérdidas o cuidarnos ante el peligro. Las emociones que denominamos “positivas” (alegría, afecto) nos generan satisfacción y se orientan a nuestro bienestar (CPEIP, 2020a)^1. 1 Minedu (2021). Orientaciones para el soporte socioemocional a las y los estudiantes frente a la emer- gencia sanitaria. https://bit.ly/3LerVqQ “Es necesario desarrollar con nuestros estudiantes estrategias que les permi- tan validar lo que sienten, promovien- do la expresión emocional”.
Las competencias emocionales son un subgrupo de competencias personales y consti- tuyen el conjunto de conocimientos y actitudes necesarios para comprender, expresar y regular adecuadamente los fenómenos emocionales de las personas^2. https://www.youtube.com/watch?v=JWM6HU3H_JI Se estructuran de la siguiente manera: 2 Dirección de Innovación Educativa: Gobierno Vasco (2021). Propuesta para trabajar el ámbito socioe- mocional y la cohesión grupal: Emprendiendo un camino desde lo aprendido. Nivel Primaria. https://bit. ly/3NoIJxj Las competencias emocionales fa- vorecen una mejor adaptación al contexto y ayudan a afrontar las cir- cunstancias de la vida con mayores posibilidades de éxito. Conciencia emocional. Permite percibir el ambiente emocional de un contexto y es la capacidad de apropiarse de las propias emociones. Regulación emocional. Es la capacidad para manejar adecuadamente las emociones y autogestionar las emociones positivas. Autonomía emocional. Corresponde a la autogestión personal. Competencias sociales. Ayudan a mantener buenas relaciones con otras personas. Competencias para la vida y el bienestar. Son comportamientos ade- cuados y responsables para afrontar adecuadamente retos y situacio- nes excepcionales. 2 4 3 5 1
Haciendo referencia a experiencias internacionales dentro del contexto educativo, se proponen estas cinco habilidades para la vida, centradas en las destrezas emocionales de las y los estudiantes. Empatía Es la habilidad de ponerse en el lugar de la otra persona, y darse cuenta qué siente y piensa. Esta habilidad permite al estudiante comprender mejor al otro y, por ende, responder de forma consecuente con las necesidades y circunstancias de la otra per- sona; lo que permite mejorar las interacciones sociales y fomentar comportamientos solidarios. (1) Autoconocimiento Es la habilidad de conocer nuestros propios pensamientos, reacciones, sentimientos, qué nos gusta o disgusta, cuáles son nuestros límites, nuestras fortalezas y oportuni- dades de mejora. (2) Manejo de emociones Es la habilidad de reconocer las propias emociones y sentimientos, y saber cómo influ- yen en el comportamiento, aprendiendo a manejar las emociones más difíciles como ira, agresividad, etc. (3) Resolución de conflictos Habilidad para buscar la solución más adecuada a un problema/conflicto, identificando en ello oportunidades de cambio y crecimiento personal y social. (4) Toma de decisiones Es el proceso mediante el cual se realiza una elección entre las alternativas o formas para resolver diferentes situaciones de la vida. Estas se pueden presentar en diferentes contextos: familiar, escolar, social; implica elegir entre alternativas, preferir una cosa en vez de otra, formar un juicio sobre algo que genera duda y adoptar una determinación al respecto (MINEDUC-2019). (5) 5 Mineduc (2020-2021). Caja de herramientas para el desarrollo de la “evaluación diagnóstica”: Ele- mentos conceptuales y recursos metodológicos. Sección 5, Plan educativo, Régimen Sierra - Amazonía.
“Las habilidades socioemocionales fun- gen como el elemento que le da senti- do y dirección a nuestros talentos”. Las habilidades socioemocionales son las aptitudes o destrezas de una persona relacio- nadas a identificar, expresar y gestionar sus emociones, comprender las de los demás, demostrar empatía, tomar decisiones responsables y relacionarse saludable y satisfactoria- mente con los otros (Bisquerra, 2009; Busso et al., 2017; OECD, 2015; Banco Mundial, 2016). ¿Para qué sirven las habilidades socioemocionales? Partamos del hecho científico de que las emociones inciden, de manera directa, en el aprendizaje. Dichas emociones desencadenan neurotransmisores que fomentan o blo- quean la curiosidad, la retención, la confianza y la capacidad de asombro. Mientras que las habilidades duras se desarrollan a partir de la inteligencia racional (cuyo objetivo es adquirir experiencia y ser competentes en alguna actividad), las ha- bilidades socioemocionales fungen como el elemento que le da sentido y dirección a nuestros talentos. Cuando enseñamos a los niños a ser agentes activos y responsables de su pro- pia emocionalidad, también les permitimos acceder a un entorno diseñado para que aprendan de manera efectiva y con mayor estructura. Los beneficios universalmente identificados que trae consigo el desarrollo de este tipo de habilidades son los siguientes:
En el Currículo Nacional se han definido 13 habilidades socioemocionales, las cuales se interrelacionan para contribuir al desarrollo integral y al bienestar del estudiante, las mismas que se definen con conceptos declarados en el CNEB^7. Las habilidades socioemocionales^8 Autoconcepto Es reconocer las propias características y fortalezas (físicas, intelectuales, emociona- les y sociales) de acuerdo a las diferentes dimensiones de la identidad y los distintos roles que cumple la persona. Se nutre de dos fuentes: la propia experiencia y la infor- mación o feedback que recibe del entorno social (Smith y Mackie, 2007, citado por Banco Mundial, 2016). Autocuidado Es incorporar conductas y hábitos saludables a la vida diaria. Es una forma de reconec- tar con uno mismo, lo cual favorece el bienestar emocional, físico y mental, así como el alejarse de situaciones de riesgo. (Minedu, 2021; Unicef, 2017; Tobón, 2015; Escobar et al., 2011; Minedu, 2021). Autoestima Es la valoración de las propias características y fortalezas que nos atribuimos. La autoa- ceptación es aceptar nuestras características en los distintos aspectos (físicos, intelec- tuales, emocionales, sociales y nuestros valores personales) sin que estos nos generen inseguridad (GRADE, 2018; OCDE, 2015; Unicef, 2019; Bisquerra y Mateo, 2019). Comunicación asertiva Es poder expresar lo que uno siente o piensa sin agredir a la otra persona y defendiendo sus puntos de vista. Se trata de una expresión fluida, segura y respetuosa, aun cuando esto implique decir que no (SEP, 2017; OCDE, 2015; OMS, 1998; Tupes y Christal, 1961). Comportamiento prosocial Es realizar acciones en beneficio de los demás, sin que nos lo soliciten, que contribuyan al bien común o que tengan consecuencias sociales positivas (CASEL, 2015, citado por Ban- co Mundial, 2016; PNUD, 2016; Banco de desarrollo de Latinoamérica, 2016; SEP, 2017). 7 Minedu (2021). Desarrollo de las habilidades socioemocionales en el marco de la tutoría y orientación educativa. https://bit.ly/3JNtbRJ 8 Minedu (2021). Desarrollo de las habilidades socioemocionales en el marco de la tutoría y orientación educativa. https://bit.ly/3JNtbRJ
Conciencia emocional Es el reconocimiento de las propias emociones, darles nombre (vocabulario emocio- nal), comprender las emociones de los demás y tomar conciencia de la interacción entre emoción, cognición y comportamiento, así como su influencia (Bisquerra, 2009; Bisquerra y Mateo, 2019: Megías y Llano, 2019; SEP, 2017). Conciencia social Es la comprensión de las perspectivas de personas que provienen de nuestro entorno u otros contextos, culturas u orígenes para establecer relaciones saludables y actuar motivados por el bien común (CASEL, 2015, citado por Banco Mundial, 2016; PNUD, 2018; Unicef, 2019). Empatía Es reconocer y comprender las necesidades y los puntos de vista de otras personas, aunque sean contrarios a los propios (empatía cognitiva); así como comprender sus emociones sin juzgar y sentirlas en uno mismo, lo que motiva al deseo por ayudar (dis- posición empática) (SEP, 2017; Unicef, 2021; National Research Council, 2012). Creatividad Es poder mirar las cosas de manera diferente y producir ideas, técnicas y perspectivas tanto novedosas como apropiadas y útiles, ya sea que se desarrollen de forma indivi- dual o colaborativa y adaptadas a las restricciones de la tarea (Sternberg y Lubart, 1999, citado por Banco Mundial, 2016; Tupes y Christal, 1961; National Research Council, 2012; Unicef, 2021). Regulación emocional Es gestionar las emociones propias para generar mayor bienestar, o enfrentar situacio- nes de forma pacífica y evitar el daño físico y emocional a uno mismo y a los demás; gestionar las emociones y validarlas, sin suprimir o evitar ninguna de ellas, haciendo uso de los recursos y herramientas para regular su intensidad y su duración para no convertirlas en conductas no saludables (SEP, 2017; Bisquerra y Mateo, 2019; The Bos- ton Consulting Group, 2016; OCDE, 2015). Resolución de conflictos Es identificar y afrontar adaptativamente los conflictos o el problema, tomando acción para encontrar una solución. Surge de la eventual oposición entre puntos de vista e in- tereses. La negociación y mediación son vitales para una resolución pacífica del conflic- to (Bisquerra y Mateo, 2019; UNICEF, 2019; National Research Council, 2012; SEP, 2017) Toma de decisiones responsables Es desarrollar mecanismos personales para tomar decisiones eficientes en situaciones personales, familiares, académicas, profesionales, sociales y de tiempo libre, que acon-