Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Guía de Examen de Pediatría: Crecimiento, Nutrición y Enfermedades Respiratorias, Apuntes de Pediatría

Esta guía de examen para estudiantes de pediatría abarca temas cruciales como el crecimiento y desarrollo infantil, la nutrición y la diarrea, y las enfermedades del tracto respiratorio superior e inferior. Presenta preguntas de examen, definiciones, tablas comparativas y referencias bibliográficas para facilitar el aprendizaje y la preparación para evaluaciones.

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 26/11/2024

valerie-resendiz
valerie-resendiz 🇲🇽

3 documentos

1 / 26

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Pediatría
Valeria Alejandra Resendiz Chávez
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Guía de Examen de Pediatría: Crecimiento, Nutrición y Enfermedades Respiratorias y más Apuntes en PDF de Pediatría solo en Docsity!

Valeria Alejandra Resendiz Chávez

Valeria Alejandra Resendiz Chávez

GUÍA DE EXAMEN

CRECIMIENTO Y DESARROLLO

➔ PREGUNTAS 1-

1. Definición de crecimiento y desarrollo Crecimiento: “movimiento de la materia viva que se desplaza en el tiempo y en el espacio”. El crecimiento es sólo la manifestación de la capacidad de síntesis de un organismo y de cada una de sus células. Es un cambio físico, se puede medir cuantitativamente, como la talla, el peso corporal, el tamaño óseo, la dentición. Desarrollo: es el perfeccionamiento de cada órgano y sistema, fundamentado en la facilidad y complejidad con que se realiza una función. Comprende un aumento de la complejidad y destreza de una persona para adaptarse al medio ambiente. Constituye el aspecto conductual del crecimiento (caminar, hablar, correr). 2. Etapas pediátricasNeonato: los primeros 28 días desde que nace. ● Lactante: los primeros 2 años. ● Preescolar: desde los 2 años hasta los 4-5 años. ● Escolar: desde los 4-5 años hasta los 11 años. ● Preadolescente y adolescente: desde los 11 años hasta los 18 años. 3. Valoración de la edad gestacional Evaluación prenatal Fecha de último periódo menstrual Solamente tiene valor cuando se conoce con certeza la fecha de última menstruación. El número de días de gestación se cuenta desde el primer día del período menstrual y el resultado se divide entre 7. Longitud sínfisis - altura del fondo uterino Se debe palpar el borde superior de la sínfisis del pubis y la parte superior palpable del útero para obtener la altura del fondo uterino. Entre las 20 y 34 semanas de gestación, la altura del fondo uterino medida en centímetros tiene una correlación cercana con la edad gestacional en semanas. Esta medición se usa para vigilar el crecimiento fetal y el volumen de líquido amniótico. Después de la semana 36 ya no crece más, incluso se retrae alrededor de la semana 40.

Valeria Alejandra Resendiz Chávez Usher A través de la observación de cinco características somáticas: el desarrollo de los pliegues plantares, la consistencia del cartílago del pabellón auricular, el tamaño de la glándula mamaria, la textura de la piel y el desarrollo genital, el método busca correlacionar estos parámetros con la edad gestacional. Aunque es un método práctico, la precisión del método de Usher puede verse limitada en neonatos con condiciones especiales como prematuridad severa o enfermedades congénitas, donde las características físicas pueden no alinearse con la madurez gestacional típica.

Valeria Alejandra Resendiz Chávez

4. APGAR. El test de Apgar es una evaluación rápida que se realiza al recién nacido (RN) al minuto 1 y minuto 5 de vida (y en ocasiones a los 10, 15, y 20 minutos si la puntuación es baja). Su objetivo es determinar la condición física del bebé y si requiere asistencia médica inmediata. El test valora cinco parámetros, cada uno con una puntuación de 0 a 2, para un máximo de 10 puntos. 7-10: Puntuación tranquilizadora, el RN está en buen estado. 4-6: Puntuación moderadamente anormal, puede requerir alguna intervención. 0-3: Puntuación baja, indicando un estado crítico y necesidad de intervención inmediata Si la puntuación del Apgar es menor de 7 a los 5 minutos, se debe continuar la evaluación cada 5 minutos (a los 10, 15, y 20 minutos) hasta que se observe una mejoría. En estas evaluaciones extendidas, también se debe registrar si se usaron intervenciones de reanimación, como oxígeno, ventilación con presión positiva (PPV), intubación endotraqueal, compresiones torácicas, o epinefrina. 5. Curvas de Scammon Las curvas de crecimiento de Scammon, representan diferentes patrones de crecimiento para varios sistemas y tejidos del cuerpo humano a lo largo de la vida, desde el nacimiento hasta la edad adulta. Curva de crecimiento general: Describe el crecimiento del cuerpo en su conjunto, incluyendo órganos como los pulmones, los riñones, el bazo, el sistema digestivo, la musculatura y el sistema óseo. Esta curva muestra un crecimiento rápido durante la infancia, seguido de un crecimiento más lento hasta un repunte durante la pubertad. Curva de crecimiento genital: Esta curva es específica de los órganos sexuales (testículos, epidídimo, trompas de Falopio, útero, próstata y vesículas seminales). Muestra un crecimiento mínimo durante la infancia, seguido de un crecimiento acelerado a partir de la pubertad.

Valeria Alejandra Resendiz Chávez Por otro lado, los hitos del desarrollo son comportamientos o capacidades voluntarias que los niños adquieren a medida que crecen. Estos hitos reflejan el progreso en el desarrollo motor, cognitivo, social y emocional. ● 1.5 meses = sonrisa social ● 3 meses = sostén cefálico ● 4 meses: coge objetos con la mano ● 6 meses = se sienta… completamente hasta el octavo mes ● 8-9 meses = oposición del pulgar ● 9-10 = inicia reptación ● 10-11 meses = bipedestación ● 12 a 15 meses = primeros pasos y primera palabra real ● 18 - 22 meses = combinación de 2 palabras ● 24 meses: sube y baja escaleras, corre, apila de 4 a 6 cubos

7. Escala de Silverman Es una herramienta clínica utilizada para evaluar de manera objetiva el grado de dificultad respiratoria en el recién nacido. Esta escala se basa en la observación de cinco parámetros clínicos, que reflejan el esfuerzo respiratorio y permiten cuantificar la gravedad de la afección. Movimiento toracoabdominal: Relación entre los movimientos del tórax y el abdomen durante la respiración. Retracción intercostal: Presencia de hundimientos en los espacios intercostales al respirar. Retracción xifoidea: Desplazamiento de la apófisis xifoides durante la inspiración. Aleteo nasal: Dilatación de las fosas nasales al inspirar. Quejido espiratorio: Sonido audible al final de la espiración.

Valeria Alejandra Resendiz Chávez 0 = Sin dificultad respiratoria 1-3 = Dificultad leve 4-6 = Dificultad moderada 7-10 = Dificultad severa

NUTRICIÓN Y DIARREA

➔ PREGUNTAS 8-

8. Mencione 10 diferencias entre la leche materna y la maternizada ➢ La leche materna genera 4 tipos de leche de acuerdo al crecimiento o necesidades del bebe, mientras que la maternizada hay de rutina y especiales. ➢ Los minerales como el hierro, el zinc y el calcio se absorben de manera más eficiente en la leche materna debido a la presencia de lactoferrina y otros factores que facilitan su biodisponibilidad. En la leche maternizada, se agrega hierro y otros minerales, pero su absorción es menos eficiente. ➢ La leche materna contiene inmunoglobulinas (principalmente IgA secretora) que protegen al bebé de infecciones. ➢ En la leche materna la lactosa es el principal CHO (provee el 40% de la E); facilita la absorción de calcio, hierro y promueve la colonización intestinal con el lactobacillus bifidus. ➢ La lactosa y otros oligosacáridos se encuentran en pequeña cantidad en la leche de vaca. ➢ El contenido total de proteínas en la leche humana es de 0,9 g/100ml, lo que cubre los requerimientos del lactante sin producirle una sobrecarga renal de nitrógeno, en la leche de vaca el contenido de proteínas es superior 3,1 g/100ml. ➢ La baja osmolaridad de la leche materna determina que el niño amamantado no necesita una ingesta suplementaria de agua en cambio el niño alimentado con leche de vaca debe recibir agua como complemento de su dieta. ➢ La leche de vaca contiene una cantidad muy superior de nitrógeno proteico en la porción de caseína. ➢ La taurina, AA esencial para el prematuro, no está presente en la leche de vaca. ➢ La leche materna es a libre demanda mientras que la maternizada es de acuerdo a la capacidad gástrica. ➢ La composición de los ácidos grasos de la leche humana es relativamente estable, con 42% de ácidos grasos saturados y 57% de poliinsaturados. 9. ¿Qué es ablactación? Proceso mediante el cual se introduce al bebé a alimentos sólidos o semisólidos, complementando y gradualmente reemplazando la leche materna o la fórmula infantil como fuente principal de nutrición. Suele comenzar alrededor de los 6 meses de edad, momento en el que el sistema digestivo del bebé está más desarrollado y preparado para digerir otros tipos de alimentos.

Valeria Alejandra Resendiz Chávez

13. ¿Qué contiene el VSO? VSO -> 1 Lt = Glucosa 20 g, Sodio 6.4 g, Potasio 1.5 g. 14. Mencione 3 complicaciones de la diarrea

ENF. EXANTEMATICAS

➔ PREGUNTAS 15-

  1. Definición de enfermedad exantemática: Un grupo de infecciones sistémicas, con diferente grado de contagiosidad, que tienen como característica principal la presencia de una erupción cutánea

Valeria Alejandra Resendiz Chávez (exantema) simétrica y que se presentan con mayor frecuencia durante la edad pediátrica. La condición puede ser una alteración primaria de la piel o el síntoma de un proceso sistémico, aparece abruptamente y afecta varias áreas de la piel simultáneamente.

  1. Distribución de los exantemas: ● Localización: ○ Localizada: 1 zona del cuerpo. ○ Diseminada: >2 zonas relacionadas. ○ Generalizada: 90% del cuerpo o >2 zonas NO relacionadas ● Bilateral/Simétrica (factores internos) o Unilateral/Asimétrica (factores externos). ● Segmento afectado o respetado: pliegues, tronco, extremidades, rostro. ● Predominio y localización selectiva (partes expuestas o cubiertas, salientes o pliegues).
  2. Morfología de los exantemas: FORMA Reticulada Punteada Dermatómica BORDE Delimitado Irregular No diferenciado Activo Elevado Simetrico o Asimetrico COLOR Eritematoso Violáceo Marrón SUPERFICIE Descamación Seco o Húmedo (lloroso). Elevada o sumida
  3. Exantemas prevenibles por vacunación y esquema: Sarampión, rubéola y varicela.

Valeria Alejandra Resendiz Chávez

Valeria Alejandra Resendiz Chávez

Valeria Alejandra Resendiz Chávez Anatomía Adultos Tráquea, bronquios y bronquiolos son de mayor calibre lo que hace que no haya tanta resistencia del flujo del aire y facilita la ventilación. La tráquea es más firme que en los niños y tiende menos al colapso disminuyendo el riesgo de obstrucción durante la respiración. Los adultos tienen senos frontales, etmoidales, maxilares y esfenoidales completamente formados, lo que les ayuda a humidificar, calentar y filtrar el aire. Los pelos nasales y la mucosa están más desarrollados en los adultos, lo que mejora la filtración de partículas y agentes patógenos del aire inhalado. La laringe está en una posición más baja en comparación con los niños, lo que permite una mayor separación de las vías respiratorias y digestivas, facilitando el habla y la deglución. Las costillas en los adultos tienen una inclinación más pronunciada, lo que permite una mayor expansión y contracción del tórax durante la respiración. En los adultos la respiración se realiza con ayuda de los músculos intercostales, lo que permite una respiración más efectiva mediante la expansión y contracción de la caja torácica. Los alveolos plenamente desarrollados, los pulmones en los adultos ofrecen una mayor área para el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono, optimizando la eficiencia respiratoria. La mucosa respiratoria en los adultos tiene más células ciliadas, que son cruciales para expulsar partículas y patógenos hacia el exterior mediante el movimiento mucociliar; también el reflejo de la tos es más efectivo en los adultos, permitiendo expulsar secreciones, cuerpos extraños o irritantes de las vías respiratorias de manera más eficiente. Niños La laringe se suele encontrar en una posición alta y anterior, tienen estrechez del cartílago cricoides, lengua voluminosa; lo que implica una “Dificulta el manejo de la vía respiratoria”. La pared torácica blanda y distensible, la respiración obligada por vías nasales y la inflación gástrica por el aire deglutido alteran la mecánica, los síntomas y los signos de dificultad respiratoria en niños de corta edad; además de que las costillas son más horizontales en comparación con los adultos, por ende hay una limitación en los movimientos expansivos de la caja torácica durante la respiración. La taquipnea es el principal mecanismo de compensador respiratorio La tráquea y los bronquios son más cortos y estrechos por lo que aumenta la resistencia al flujo del aire. En los niños aún no se han desarrollado los senos paranasales, es hasta la adolescencia donde ya se han desarrollado completamente. La epiglotis es un poco más grande que en los adultos por lo que dificulta las infecciones respiratorias. El diafragma es el principal músculo respiratorio, ya que los músculos intercostales son menos efectivos debido a la configuración de la caja torácica. Los pulmones a esta edad son más pequeños y tienen menos capacidad para intercambiar gases en comparación con los adultos; así mismo tienen una menor reserva de oxígeno debido a su volumen pulmonar lo que significa que pueden desaturarse más rápidamente en situaciones de hipoxia. Los niños tienden a tener una frecuencia respiratoria más rápida debido a su mayor necesidad metabólica y menor capacidad pulmonar. La mucosa respiratoria en los niños es más reactiva, lo que aumenta la susceptibilidad a inflamación y obstrucción por infecciones o irritantes. (Meckler G, 2018).

Valeria Alejandra Resendiz Chávez

  1. Realice un cuadro sinóptico de las enfermedades del tracto respiratorio superior en las que incluya: fisiopatología, agentes causales más frecuentes, clínica característica, tratamientos y complicaciones

Valeria Alejandra Resendiz Chávez

Valeria Alejandra Resendiz Chávez