Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Guía de examen, octavo semestre, Guías, Proyectos, Investigaciones de Arte Contemporáneo

Guía de estudio del arte y diseño contemporáneo por temporalidades hasta la actualidad del muralismo. Son una serie de preguntas y sus respuestas.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2024/2025

Subido el 25/06/2025

ax-carmina-ibarra-vazquez
ax-carmina-ibarra-vazquez 🇲🇽

1 documento

1 / 18

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ARTE Y DISEÑO CONTEMPORÁNEOS
MTRO. GUILLERMO ALBERTO RIVERA GUTZ.
GUÍA DE EXAMEN
1. EXPLICA CON CINCO ACONTECIMIENTOS LA TRANSICIÓN DEL SIGLO XIX-XX, EL
MARCO TEÓRICO DEL NACIMIENTO DE LAS VANGUARDIAS DEL SIGLO XX.
1. Revolución Industrial:
Impulsó cambios radicales en la vida urbana, la tecnología y la producción. La
ciudad moderna (como París) se volvió un símbolo de modernidad, pero
también de alienación y caos. Los artistas comenzaron a cuestionar el papel
tradicional del arte ante esta nueva realidad.
2. Avances científicos:
La física de Einstein (1905) y el psicoanálisis de Freud rompieron con la visión
racionalista del mundo. Se puso en duda la percepción objetiva del tiempo,
del espacio y de la mente. El arte comenzó a explorar el subconsciente, los
sueños y lo irracional.
3. Crisis de los valores tradicionales y el fin del academicismo:
A finales del siglo XIX, los artistas empezaron a rechazar las normas
académicas de representación (perspectiva, realismo idealizado). Esta crisis
favoreció la experimentación formal y conceptual: el arte dejó de representar
“la realidad” para buscar nuevas verdades.
4. Nacimiento del pensamiento simbólico y filosófico moderno:
Filósofos como Nietzsche, Kierkegaard y Schopenhauer influenciaron a los
artistas a explorar el yo interior, la angustia existencial y el sentido trágico de la
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Guía de examen, octavo semestre y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Arte Contemporáneo solo en Docsity!

ARTE Y DISEÑO CONTEMPORÁNEOS

MTRO. GUILLERMO ALBERTO RIVERA GUTZ.

GUÍA DE EXAMEN

1. EXPLICA CON CINCO ACONTECIMIENTOS LA TRANSICIÓN DEL SIGLO XIX-XX, EL

MARCO TEÓRICO DEL NACIMIENTO DE LAS VANGUARDIAS DEL SIGLO XX.

  1. Revolución Industrial: Impulsó cambios radicales en la vida urbana, la tecnología y la producción. La ciudad moderna (como París) se volvió un símbolo de modernidad, pero también de alienación y caos. Los artistas comenzaron a cuestionar el papel tradicional del arte ante esta nueva realidad.
  2. Avances científicos: La física de Einstein (1905) y el psicoanálisis de Freud rompieron con la visión racionalista del mundo. Se puso en duda la percepción objetiva del tiempo, del espacio y de la mente. El arte comenzó a explorar el subconsciente, los sueños y lo irracional.
  3. Crisis de los valores tradicionales y el fin del academicismo: A finales del siglo XIX, los artistas empezaron a rechazar las normas académicas de representación (perspectiva, realismo idealizado). Esta crisis favoreció la experimentación formal y conceptual: el arte dejó de representar “la realidad” para buscar nuevas verdades.
  4. Nacimiento del pensamiento simbólico y filosófico moderno: Filósofos como Nietzsche, Kierkegaard y Schopenhauer influenciaron a los artistas a explorar el yo interior, la angustia existencial y el sentido trágico de la

vida, lo que marcó profundamente los inicios del arte de vanguardia.

  1. Postimpresionismo como puente hacia las vanguardias: A finales del XIX, artistas como Van Gogh, Cézanne, Seurat y Gauguin rompieron con el impresionismo y abrieron paso a nuevas formas de representación, dando origen a movimientos como el fauvismo, el cubismo, el expresionismo y el surrealismo.
  2. ESCRIBE LAS INFLUENCIAS PICTÓRICAS DE LOS SIGUIENTES ARTISTAS DEL POSTIMPRESIONISMO.
  3. P. Cezanne. Paul Cézanne fue un pintor francés profundamente influido por el impresionismo, especialmente por Camille Pissarro, con quien trabajó en sus primeros años y quien lo introdujo al trabajo al aire libre y a la observación directa de la naturaleza. Sin embargo, Cézanne se distanció progresivamente de los impresionistas al rechazar su énfasis en la fugacidad del momento. En lugar de eso, aspiraba a otorgar una estructura sólida a la pintura. Su técnica consistía en aplicar el color mediante pequeñas pinceladas modulares, casi como bloques, que daban forma a los objetos sin necesidad de líneas definidas. Esta visión estructural de la naturaleza anticipó el cubismo y ejerció una gran influencia sobre Picasso y Braque. Cézanne representaba principalmente paisajes, naturalezas muertas y retratos, buscando captar la esencia permanente y geométrica de las cosas más allá de su apariencia pasajera.
  4. P. Seurat. Georges Seurat desarrolló un estilo basado en la ciencia del color y la percepción visual, influenciado por las teorías ópticas de Michel-Eugène Chevreul y Ogden Rood. Aunque también fue influido por el impresionismo, su enfoque fue mucho más racional y analítico. Adoptó una técnica innovadora conocida como puntillismo o divisionismo, que consistía en aplicar pequeños puntos de color puro que, al ser

humildes, todo atravesado por una fuerte carga psicológica. Su estilo único abrió las puertas al expresionismo y al arte moderno como vehículo de expresión subjetiva.

  1. H. Toulouse-Lautrec. Henri de Toulouse-Lautrec se vio influido por Edgar Degas, especialmente en el uso de encuadres inusuales y en la representación de escenas íntimas o cotidianas de la vida urbana. También recibió una fuerte influencia del arte japonés (ukiyo-e), que se refleja en sus composiciones planas, sus líneas decorativas y su economía de medios. Lautrec desarrolló una técnica que combinaba pintura con dibujo, utilizando contornos marcados, colores planos y composiciones sintéticas, características que lo acercaron al arte gráfico y al diseño moderno. Representaba principalmente la vida nocturna de París —cabarets, bailarinas, prostitutas, artistas de circo— con una mirada entre crítica y compasiva. Sus obras revelan tanto la decadencia como la vitalidad de la bohemia parisina, y su innovación en el cartel artístico lo convirtió en un precursor del arte publicitario y del diseño gráfico del siglo XX.
  2. RELACIONA LAS SIGUIENTES ESCUELAS CON SU PAÍS DE ORIGEN. ( e ) LIBERTY a. AUSTRIA (c ) ARTS&CRAFT b. ALEMANIA (g ) ART NOUVEAU c. INGLATERRA ( h) CIRCLE 20 d. ESPAÑA (i ) GLASGOW e. ITALIA (a ) SEPARATISMO-SECESIÓN f. HOLANDA ( d) MODERNISM g. FRANCIA (f ) STIJIL h. BÉLGICA (b ) JUGENDSTIL i. ESCOCIA (j ) BAUHAUS J. ALEMANIA-EUA

4. EXISTEN DOS DIVISIONES DE LA PRIMERA MANIFESTACIÓN DEL EXPRESIONISMO

Escribe el nombre y un artista de cada uno

  1. Die Brücke (El Puente) – Fundado en 1905 en Dresde, Alemania. o Estilo más crudo, colores agresivos, formas distorsionadas. Representaban la ansiedad y los conflictos de la sociedad moderna.
  2. Der Blaue Reiter (El Jinete Azul) – Fundado en 1911 en Múnich. o Más espiritual y simbólico, centrado en la expresión interna, lo místico y abstracto. Kandinsky fue uno de sus líderes.
  3. ESCRIBE LA DEFINICIÓN DE FAUVISMO (escribe el nombre de dos artistas de este movimiento). El fauvismo fue un movimiento pictórico francés de comienzos del siglo XX (1905– 1910), caracterizado por el uso intenso, no naturalista y emocional del color. Los artistas fauvistas utilizaban colores puros aplicados con pinceladas sueltas y violentas, sin interés en el realismo, con el objetivo de expresar sentimientos y sensaciones. El nombre “fauves” (bestias salvajes) fue dado por la crítica por la agresividad cromática de sus obras. Dos artistas representativos del fauvismo:
  • Henri Matisse
  • André Derain
  1. DE LA NUEVA NEO-OBJETIVIDAD ESCRIBE EL NOMBRE DE CINCO LOS ARTISTAS QUE FORMAN PARTE DE ESTE MOVIMIENTO. Sólo con el inciso en el paréntesis.

representa los objetos desde múltiples ángulos al mismo tiempo, descomponiéndose en formas geométricas básicas. Esta técnica llevó a una representación más abstracta de la realidad, alejándose del arte figurativo y sentando las bases para la abstracción en el arte moderno.

  1. DEL CUBISMO DEFINE LAS DOS VERTIENTES (con una breve explicación) Cubismo analítico (1909–1912): Es la fase más compleja y cerebral del cubismo. En ella, los artistas descomponen los objetos en pequeñas formas geométricas, casi abstractas, que se superponen. Utilizan una paleta de colores apagados (grises, ocres, marrones) y el enfoque está en el análisis de las estructuras. Cubismo sintético (desde 1912): Esta etapa simplifica las formas y empieza a reconstruir las imágenes en planos más amplios. Se incorporan elementos externos como letras, periódicos o papeles pintados (collage), y los colores se vuelven más vivos. Aquí se destaca la invención del collage como técnica artística.
  2. ESCRIBE EL NOMBRE DE CINCO ARTISTAS ORIGINALMENTE CUBISTAS Pablo Picasso – pionero del movimiento. Georges Braque – desarrolló junto a Picasso las bases del cubismo. Juan Gris – aportó claridad compositiva y color al cubismo sintético. Fernand Léger – incorporó el movimiento y la maquinaria a sus obras.

Albert Gleizes – teórico del cubismo, coautor del libro Du Cubisme.

  1. ¿CÓMO DEFINES EL DADAÍSMO? (escribe dos artistas fundadores de este movimiento) El dadaísmo fue un movimiento artístico y literario nacido en Zúrich (Suiza) durante la Primera Guerra Mundial (1916). Surgió como una protesta radical contra la lógica, la razón y los valores tradicionales que los dadaístas culpaban por la guerra. Se caracterizó por su espíritu de provocación, ironía, caos, absurdo y rechazo total a las normas del arte burgués. El dadaísmo utilizó técnicas como el collage, el fotomontaje, el arte encontrado (objet trouvé) y la poesía fonética, convirtiéndose en un antecedente directo del surrealismo. Dos artistas fundadores del movimiento:
  • Tristan Tzara – poeta rumano, figura central y teórico del dadaísmo.
  • Hugo Ball – escritor y performer alemán, fundador del Cabaret Voltaire donde nació el dadaísmo.
  1. ¿CUÁL ES EL CONCEPTO DE FUTURISMO Y CUÁLES LOS ARTISTAS REPRESENTANTES? (escribe dos) El Futurismo fue un movimiento artístico y literario nacido en Italia en 1909, fundado por Filippo Tommaso Marinetti, quien publicó el Manifiesto Futurista. Este movimiento exaltaba la velocidad, el dinamismo, la tecnología, la guerra, la energía moderna y el rechazo del pasado. Los futuristas querían representar el movimiento y el progreso industrial mediante formas fragmentadas, líneas de fuerza y ritmos visuales. Dos artistas representativos:
  • Naum Gabo y Antoine Pevsner: Son fundadores del constructivismo, propusieron un arte sin masa, hecho con espacio, líneas y transparencia. d. Naum Gabo, e. Antoine Pevsner. RAYONISMO: Movimiento fundado por Natalia Goncharova y Mikhail Larionov en Rusia, basado en representar la intersección de los rayos de luz reflejados por los objetos, buscando una fusión entre ciencia y arte. Fue una transición entre el futurismo y la abstracción.
  • Natalia Goncharova: Fundadora y representante clave.
  • Kasimir Malevich: Participó brevemente antes de pasar al suprematismo.
  • Aleksandr Rodchenko: Vinculado más al constructivismo, pero influido por el rayonismo en sus inicios f. Natalia Goncharova g. Kasimir Malevich, h. Alejandro Rodchenco, EXPRESIONISMO ABSTRACTO: Movimiento nacido en EE. UU. en los años 40, caracterizado por una pintura gestual, espontánea, subjetiva, que transmite emociones internas. Rechaza las formas reconocibles y prioriza el acto creativo como experiencia vital.
  • Wassily Kandinsky: Pionero de la abstracción, considerado una influencia directa del expresionismo abstracto por su interés en lo espiritual y el color.
  • Tatlin: No es expresionista abstracto, fue constructivista. i. Wasilly Kandinsky j. Tatlin NABIS Grupo de artistas franceses a finales del siglo XIX influenciado por Gauguin y el simbolismo. Usaban colores planos, contornos definidos y un lenguaje visual cercano a la decoración y al arte religioso o esotérico.
  1. ESCRIBE LA DEFINICIÓN DE MANERA ANECDOTARIO DEL CONCEPTO DEL SURREALISMO (hablar de A. Bretón) Y UNA PEQUEÑA DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS DEFINICIÓN En 1924, el poeta André Breton publicó el Manifiesto Surrealista, inspirado en las teorías de Freud sobre el inconsciente. Bretón, cansado de la lógica y el racionalismo que habían llevado al mundo a la guerra, propuso un arte que revelara los sueños, los deseos reprimidos y la libertad del pensamiento automático. Cuentan que en sus tertulias parisinas, los artistas hacían "escritura automática" o experimentaban con hipnosis para acceder a sus verdaderos impulsos creativos. El arte surrealista es, así, una ventana al mundo interno, donde la realidad y la fantasía conviven. DE LOS SIGUIENTES ARTISTAS: S. Dalí.

Paul Klee, Aunque no fue puramente surrealista, su obra combinó simbolismo, abstracción y poesía visual. Usó signos, colores suaves y geometría para representar mundos interiores. Man Ray, Man Ray fue un artista multifacético asociado al dadaísmo y al surrealismo, reconocido especialmente por su innovación en la fotografía. Su obra rompió los límites tradicionales de la técnica fotográfica, destacando por sus "rayografías", imágenes creadas sin cámara al colocar objetos directamente sobre papel fotosensible. Además de la fotografía, Man Ray incursionó en la pintura, la escultura y el cine experimental, donde exploró el azar, el inconsciente y la belleza en lo cotidiano desde una mirada lúdica, abstracta y provocadora.

  1. ESCRIBE LA SECUENCIA DE LA FORMACIÓN, ESTRUCTURA, PLANES Y SEDES DE LA BAUHAUS. TE PUEDES APOYAR CON LOS SIGUIENTES DATOS: W. Gropius, V. Kandinsky, Hans Meyer, M Van der Rohe, Ch. le Corbisier, Frank Lloyd Wright. Tres partes de la enseñanza. Influencias y características generales. Puedes escribir en la parte de atrás de la hoja. La Bauhaus fue una escuela de diseño, arte y arquitectura fundada en 1919 en Weimar, Alemania, por el arquitecto Walter Gropius. Su objetivo era unificar las artes aplicadas con la producción industrial, fusionando la artesanía con la modernidad funcional. Su estructura educativa se basaba en tres etapas: un curso preliminar de introducción a materiales y formas, talleres prácticos para dominar oficios como carpintería, metal, cerámica o tipografía, y una formación técnica que culminaba con la integración de la arquitectura. En 1925 la escuela se trasladó a Dessau, donde adquirió un perfil más industrial y racionalista, y donde Gropius diseñó el

emblemático edificio de la Bauhaus. En esta etapa participaron figuras como Kandinsky y Paul Klee, y la dirección pasó luego a Hannes Meyer, de orientación socialista, y más tarde a Ludwig Mies van der Rohe. En 1932, bajo presión del régimen nazi, la escuela se mudó a Berlín, donde cerró definitivamente en 1933. Las influencias que marcaron la Bauhaus incluyen el Arts & Crafts de William Morris, el constructivismo ruso, el neoplasticismo de De Stijl, así como las ideas de Le Corbusier y Frank Lloyd Wright. La Bauhaus sentó las bases del diseño moderno: defendía el funcionalismo, la economía de formas, el uso de materiales industriales como acero y vidrio, y la integración del arte con la tecnología y la vida cotidiana.

  1. MURALISMO MEXICANO: 1, DESARROLLA EL TEMA DESDE LOS INICIOS DEL MURALISMO PREHISPÁNICO, Desde tiempos precolombinos, las culturas como la maya, mexica y teotihuacana utilizaron los muros como medios de expresión. Pintaban escenas religiosas, mitológicas y cotidianas en templos y palacios, como en Bonampak o Teotihuacán, con colores naturales y composición narrativa. Era una forma de educación visual colectiva. 2, LAS DIFERENTES MANIFESTACIONES DEL NACIONALISMO El nacionalismo mexicano se expresó en distintos momentos históricos:
  • Durante la Independencia, exaltando a los héroes y símbolos patrios.
  • En el Porfiriato, aunque se imitaban estilos europeos, se empezó a valorar el pasado indígena.
  • Tras la Revolución Mexicana, el nacionalismo se radicalizó como rescate de
  • José Clemente Orozco: Más trágico y dramático, denunció la violencia y la opresión. Destacan sus murales en Hospicio Cabañas (Guadalajara).
  • David Alfaro Siqueiros: El más radical políticamente, innovador en técnica y perspectiva. Obra clave: La marcha de la humanidad (Polyforum Siqueiros).
  • Otros: Juan O'Gorman, Fernando Leal, Rufino Tamayo (más simbólico y estilizado). Espacios principales:
  • Palacio de Bellas Artes
  • Secretaría de Educación Pública
  • Palacio Nacional
  • Escuelas, hospitales y edificios públicos
  • Hospicio Cabañas (Guadalajara)
  • Polyforum Cultural Siqueiros