Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Tipos de Aborto y Cuidados del Recién Nacido: Desde la Concepción a la Postparto, Apuntes de Enfermería Clínica

Información detallada sobre los distintos tipos de aborto, desde el espontáneo hasta el retenido, y cuidados del recién nacido, incluyendo signos de alarmas y cuidados inmediatos y medios. Además, se abordan trastornos como la diabetes gestacional y las hipotensiones gestacionales, polihidramnios y oligohidramnios, y embarazos múltiples.

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 14/01/2024

nad-falcon
nad-falcon 🇲🇽

4 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TIPOS DE ABORTO
El aborto se define como la interrupción del embarazo que resulta en la expulsión de un
embrión o feto no viable. Puede producirse en cualquier momento desde la fecundación
hasta el límite de la viabilidad fetal.
ABORTO ESPONTANEO: Perdida del producto de la concepción sin intervención externa
antes de la viabilidad. Y sus subcategorías son:
Amenaza de aborto se caracteriza por dolor cólico hipogástrico,
metrorragia de cuantía variable, con un
tamaño uterino adecuado a la edad
gestacional y ausencia de modificaciones
cervicales
Aborto incompleto En el que no todos los productos de la
concepción han sido expulsados pueden ser
retenidos parte del feto, placenta o
membranas
Aborto completo Todos los productos de la concepción han
sido expulsados sin la necesidad de una
intervención quirúrgica o medica
Aborto inevitable Condición irreversible, que lleva al
diagnóstico de un aborto, los productos de
la concepción aún no han sido expulsados
Aborto en evolución Proceso activo y progresivo en el tiempo e
irreversible, caracterizado por dolor cólico
intenso en el hipogastrio frecuente y
regular, metrorragia y cambios progresivos
del cérvix
Aborto retenido Ausencia de la vitalidad fetal en la que no
se ha producido ninguna actividad uterina
que expulse los productos de la concepción
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Tipos de Aborto y Cuidados del Recién Nacido: Desde la Concepción a la Postparto y más Apuntes en PDF de Enfermería Clínica solo en Docsity!

TIPOS DE ABORTO

El aborto se define como la interrupción del embarazo que resulta en la expulsión de un embrión o feto no viable. Puede producirse en cualquier momento desde la fecundación hasta el límite de la viabilidad fetal. ABORTO ESPONTANEO: Perdida del producto de la concepción sin intervención externa antes de la viabilidad. Y sus subcategorías son: Amenaza de aborto se caracteriza por dolor cólico hipogástrico, metrorragia de cuantía variable, con un tamaño uterino adecuado a la edad gestacional y ausencia de modificaciones cervicales Aborto incompleto En el que no todos los productos de la concepción han sido expulsados pueden ser retenidos parte del feto, placenta o membranas Aborto completo Todos los productos de la concepción han sido expulsados sin la necesidad de una intervención quirúrgica o medica Aborto inevitable Condición irreversible, que lleva al diagnóstico de un aborto, los productos de la concepción aún no han sido expulsados Aborto en evolución Proceso activo y progresivo en el tiempo e irreversible, caracterizado por dolor cólico intenso en el hipogastrio frecuente y regular, metrorragia y cambios progresivos del cérvix Aborto retenido Ausencia de la vitalidad fetal en la que no se ha producido ninguna actividad uterina que expulse los productos de la concepción

TENDIDO DE CUNA

 Preparar el equipo y trasladarlo a la unidad del paciente  Lavarse las manos  Colocar la cuna en posición horizontal  Retirar las sabanas sucias y depositar en el tánico  La esquina superior del lado de la enfermera deberá fijarse con doblez triangular. El doblez centrar de la sabana intermedia deberá encontrarse en la parte central de la cama y todo el borde de un lado de la enfermera se mete en forma ajustada debajo del colchón  La sabana superior, cuyo dobles central deberá coincidir con la línea media de la cama, se coloca de tal forma que el borde superior coincida con el borde correspondiente del colchón  La parte inferior se mete debajo del colchón doblada en triangulo, El cobertor se coloca en la misma forma que la sabana superior  La sabana inferior y la intermedia, se estirarán firmemente y debe fiarse debajo del colchón  La sabana superior no deberá ceñirse con fuerza al colchón pues ejercerá presión sobre las extremidades inferiores del paciente  La sabana superior deberá doblarse en abanico hacia la parte inferior de la cama SIGNOS DE ALARMA EN EL RECIEN NACIDO  Bebé letárgico, facido o muy adormilado  Temperatura fuera de los valores normales  Alteraciones en la respiración o dificultad respiratoria  Conclusiones  Cianosis o ictericia y/o piel pálida o grisácea  Signos de infección en la zona del color umbilical  Come menos o no come  Estreñimiento severo  Diarrea

 Enseñarle a la madre el tipo del llanto del bebé  Enseñar a la madre diferentes posiciones de dormir para el neonato. DIABETES GESTACIONAL Trastorno metabólico de los hidratos de carbono caracterizada por un déficit absoluto o relativo de insulina que resulta en un estado hipoglucémico Diabetes mellitus pre gestacional: Puede ser insulinodependiente o insulino resistente. El pronóstico depende del estadio de la enfermedad y los riesgos maternos y perinatales aumentan en relación a la severidad de la diabetes y el tiempo que ha padecido. Factores de riesgo: Edad >35 años, obesidad, historia previa GDM, glicosuria intensa, antecedentes de mortinalidad inexplicada, SOP, antecedentes familiares Riesgos fetales: Macrosomia fetal, polihidramnios, malformaciones, traumatismo obstétrico, aborto, muerte fetal intrauterina RCF, distres respiratorio, prematurez Riesgos maternos: Complicaciones metabólicas incluyendo descompensaciones metabólicas, preeclampsia, retinopatía, coronariopatía, nefropatía, neuropatía, partos operatorios TRX: Asesoramiento pre gestacional, control riguroso de las concentraciones de glucosa en sangre, ajuste de dieta y ejercicio Diabetes gestacional : Intolerancia a la glucosa que se inicia o es reconocida por primera vez durante el embarazo. Consecuencias maternas. Bajo consumo de energía y aumento de los depósitos de grasa corporal, aumento de riesgo de obesidad en los siguientes años, riesgo de padecer DMTII Consecuencias fetales: Macrosomia, trauma obstétrico, complicaciones metabólicas neonatales, programación fetal TRX: insulina, hipoglucemiantes, alimentación, actividad física, etc.

TRASTORNOS HIPERTENSIVOS

HIPERTENSIÓN GESTACIONAL Hipertensión que se presenta después de la semana veinte de gestación, proteinuria negativa. En el postparto (12 semanas) cifra tensionales normales (Hipertensión Transitoria). Cifras elevadas (Hipertensión crónica). PREECLAMPSIA Hace referencia a la presencia de cifras tensionales mayores o iguales a 140/90mmhg, proteinuria mayor a 300mg/24h, Creatinina Sérica elevada (> mg/mmol), en la gestante con embarazo mayor a 20 semanas o hasta dos semanas posparto. PREECLAMPSIA CON DATOS DE SEVERIDAD Cifras tensionales mayor o igual 160x mmHg y síntomas con compromiso de órgano blanco. Puede cursar con cefalea, visión borrosa, fosfenos, dolor en flanco derecho, vómito, papiledema, Clonus mayor o igual a 3+, hipersensibilidad hepática, Síndrome HELLP, trombocitopenia (plaquetas menores a 150.000 mm 3, elevación de las lipoproteínas de baja densidad (LDL), enzimas hepáticas elevadas (ALT o AST). ECLAMPSIA Es una complicación de la pre-eclampsia severa, frecuentemente acompañada de síntomas neurológicos, que incluye: convulsiones (eclampsia), hiperreflexia, cefalea, alteraciones visuales (fotopsia, escotomas, ceguera cortical, vasoespasmo

Etiología: Causas fetales: (RCIU, infección fetal por citomegalovirus, causas renales, defectos del tubo neural) placentarias-membranas (RPM) causas maternas (medicación materna IECA) TRX: Interrupción de la toma de medicamentos, en caso de fetos con malformaciones o infección por CMV se informara el diagnostico , realización semanal de estudio dopler Finalización de la gestación: conducta expectante hasta las 37 semanas si el control de bienestar fetal es normal. EMBARAZO MULTIPLE Es desarrollo simultáneo en el útero de dos o más fetos. La mayoría de las veces el embarazo múltiple es producto de una ovulación doble (o múltiple) y la fecundación de cada uno de esos óvulos por un espermatozoide, resultando en un embarazo múltiple bicigótico. Con menor frecuencia es el resultado de un ovulo fecundado que se divide, dando origen a un embarazo múltiple monocigótico. Clasificación: Según su cigosidad:  Dicigóticos (Bicigóticos): se originan en una ovulación doble. Los gemelos dicigóticos varían su incidencia, siendo mayor en mujeres de raza negra, pacientes con embarazo gemelar previo, mujeres con paridad mayor a tres, edad materna

superior a 35 años y uso de técnicas de fertilización asistida. Todos los embarazos bicigóticos son bicoriales-biamnióticos.   Monocigóticos: se originan en la división de un huevo fecundado. Según el momento de la división, originarán embarazos mono o bicoriales, y mono o biamnióticos, como se indica en la siguiente tabla. Popularmente se conocen como gemelos. Los gemelos monocigóticos espontáneos tienen una incidencia de 4/1.000, la que es similar en todos los grupos étnicos y no cambia con la edad materna. Según su cronicidad  Bicoriales: poseen 2 placentas, las que pueden estar bien separadas o juntas simulando una sola masa placentaria, pero funcionalmente independientes. Todos los dicigotos son bicoriales; algunos monocigotos pueden ser bicoriales (división temprana)  Monocoriales: tienen 1 placenta anatómica y funcionalmente compartida, presentando casi en el 100% de los casos comunicaciones vasculares entre ambos fetos. Pueden ser biamnióticos o monoamnióticos, dependiendo del momento de la división. Algunos monocigotos pueden ser monoamnióticos. Complicaciones maternas: síndrome hipertensivo del embarazo, edema pulmonar agudo, anemia, hemorragia postparto, vasa previa, hiperémesis gravídica, hígado graso Complicaciones fetales: desde aborto hasta muerte, parto prematuro, restricción del crecimiento fetal, restricción de crecimiento selectiva, muerte in útero de un gemelo, síndrome de transfusión feto-fetal, secuelas neurológicas, malformación discordante, siameses, mortalidad aumentada