Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Guía de Estudio del Corpus Paulino: Vida, Educación y Conversión de San Pablo, Apuntes de Teología

Esta guía de estudio ofrece un análisis profundo de la vida, educación y conversión de san pablo, explorando su formación judía, su encuentro con jesús en el camino a damasco y su posterior ministerio como apóstol. Información detallada sobre sus viajes misioneros, la organización de sus cartas y su teología, proporcionando un marco sólido para comprender el impacto de san pablo en el cristianismo.

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 04/09/2024

kike-cardenas-1
kike-cardenas-1 🇲🇽

2 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
GUÍA DE ESTUDIO DEL CORPUS PAULINO
1. VIDA
Judío de la tribu de Benjamín y ciudadano romano.
Nacido en Tarso de Cicilia, hacia el año 5 de familia de fieles observantes de la Ley
Mártir en el año 67
Nombre: transformado “Saulo” (quizá por Saul) un judío de la tribu de Benjamín (a la que pertenecía el rey Saul) a Pablo (él más pequeño), no
perdió el nombre en el momento de la conversión, debió reservarlo en sus relaciones con los judíos.
Padres de Gischala, norte de Galilea, probablemente llevados a Tarso como prisioneros de Guerra o esclavos
-Ciudadano romano de nacimiento: Padres:
2. EDUCACIÓN HUMANA Y RELIGIOSA
Niño educado en Jerusalén
Primera formación humana la adquirió en Tarso
Formación religiosa: Seno familiar/en la sinagoga del lugar
Terminada la universidad
dilema
Recorrió en 6 semanas, 800 km a la edad de 20 años a Jerusalén
Al llegar a la Ciudad Santa:
Se adhirió al grupo de los fariseos y adquirió del Rabí Gamaliel I una serie de formación en las divinas Escrituras
Ley oral
Métodos exegéticos de los rabinos
Pablo: era a la vez
Israelita por su raza
Griego por su cultura
Romano por su ciudadanía
Judío practicante y un fariseo exigente
Liberados de la esclavitud
Por sus amos romanos
Servicios prestados al imperio
Permanece en Tarso y abrazar la vida en común y corriente a los judíos de la diáspora
Trasladarse a Jerusalén, donde profundizaría en el conocimiento de su fe judía y viviría con mayor
observancia.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Guía de Estudio del Corpus Paulino: Vida, Educación y Conversión de San Pablo y más Apuntes en PDF de Teología solo en Docsity!

GUÍA DE ESTUDIO DEL CORPUS PAULINO

1. VIDA

Judío de la tribu de Benjamín y ciudadano romano.

Nacido en Tarso de Cicilia, hacia el año 5 de familia de fieles observantes de la Ley

Mártir en el año 67

Nombre: transformado “Saulo” (quizá por Saul) un judío de la tribu de Benjamín (a la que pertenecía el rey Saul) a Pablo (él más pequeño), no

perdió el nombre en el momento de la conversión, debió reservarlo en sus relaciones con los judíos.

 Padres de Gischala, norte de Galilea, probablemente llevados a Tarso como prisioneros de Guerra o esclavos

- Ciudadano romano de nacimiento: Padres:

2. EDUCACIÓN HUMANA Y RELIGIOSA

Niño educado en Jerusalén

Primera formación humana la adquirió en Tarso

Formación religiosa: Seno familiar/en la sinagoga del lugar

Terminada la universidad

dilema

Recorrió en 6 semanas, 800 km a la edad de 20 años a Jerusalén

Al llegar a la Ciudad Santa:

 Se adhirió al grupo de los fariseos y adquirió del Rabí Gamaliel I una serie de formación en las divinas Escrituras

 Ley oral

 Métodos exegéticos de los rabinos

Pablo: era a la vez

 Israelita por su raza

 Griego por su cultura

 Romano por su ciudadanía

 Judío practicante y un fariseo exigente

Liberados de la esclavitud

Por sus amos romanos

Servicios prestados al imperio

 Permanece en Tarso y abrazar la vida en común y corriente a los judíos de la diáspora

 Trasladarse a Jerusalén, donde profundizaría en el conocimiento de su fe judía y viviría con mayor

observancia.

3. CONVERSIÓN DE SAN PABLO

Adversario de la comunidad cristiana

Perseguía con furor a la Iglesia de Dios y la arrasaba (Gal.1,13)

Aprobó la muerte de esteban (Hch 8,1)

Lucas ofrece 3 acontecimientos diferentes del acontecimiento en Damasco hacia el año 33

 Narración del hecho (Hch 9, 1-19)

 Discurso de san Pablo a modo autobiográfico ante el alborotado pueblo de Jerusalén (Hch 22, 1-21)

 Apología personal de san Pablo ante el rey agripa y el procurador Festo (Hch 26, 2-23)

Estos relatos son la interpretación propia que hace Lucas acerca de lo acontecido

También es fácil observar elementos simbólicos en las 3 narraciones

1. Luz fulgurante que, “al instante” rodea a Pablo (Hch 9,3 / 22,6 / 26,13)

2. La ceguera después del encuentro con Jesús (Hch 9,8 / 22-11)

3. La recuperación de la vista después de 3 días de ceguera (Hch 9,9 / 9,17s / 22,13-16)

Las 3 narraciones dan testimonio a la cristofanía en el camino de Damasco, encuentro cara a cara entre Cristo y san Pablo.

4. VIAJES DE SAN PABLO

1. Viaje de Bernabé y Pablo (Hch 13,1-14,28) “dura 5 años”

De la primavera del año 41- abril del 46

2. Viaje de Pablo (Hch 15,36 - 18,22) “dura 5 años”

Del verano del 46 al otoño del 51

Concilio de Jerusalén

Octubre del 51

3. Viaje de Pablo (Hch 18,23-21,17) “dura 4 años”

De abril del año 52 al verano del 56

CUADRO DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS CARTAS PAULINAS

Nombre Lugar^ donde se escribe Fecha de redacción Ocasión de la carta A quien se dirige Numero de capítulos Esquema de la carta GRANDES CARTAS Primero son las cartas más extensas de San Pablo y luego las que contienen más densamente su teología paulina. Romanos (AUTENTICA DE San Pablo) Es la carta magna y doctrinal de san Pablo. Corinto Invierno del 57 1.Porque quiere visitar Roma. 2.Ha evangelizado bastante y quiere dejar un gran Testamento. El gran contenido de su teología.

  1. La fe de los romanos se anunciaba por todo el mundo. Principal mente a los romanos.

Es la carta más extens a. Es más, un tractatus que una carta.

  1. Introducción epistolar
  2. Primer discurso doctrinal: la justificación.
  3. Segundo discurso doctrinal: la vida cristiana.
  4. Tercer discurso doctrinal: los judíos y el evangelio
  5. Discurso exhortatorio
  6. Epilogo epistolar 1° Corintios (AUTENTICA DE San Pablo) Es una carta pastoral porque responde a una realidad concreta de la comunidad. Precanónica y luego la primera de cor. Éfeso 53 Esclarecer a lo que Pablo se referiría en la carta precanónica con referencia a la prohibición de juntarse con gente inmoral. A los cristinos de Corinto. 16 1.^ Prologo epistolar
  7. Primer discurso: los grupos.
  8. Segundo discurso: la santidad.
  9. Tercer discurso: las reuniones.
  10. Cuarto discurso: los carismas.
  11. Quinto discurso: La resurrección.
  12. Epilogo epistolar. 2° Corintios (AUTENTICA DE San Pablo) La carta entre lágrimas (intermedia) y luego la segunda de cor. Macedonia Verano del 57 En Corinto había una crisis, Pablo quiere regresar a Corinto, pero lo ofenden y envía a otra persona recibe una respuesta la carta entre lagrimas y responde a los corintios sobre la reconciliación. Los cristianos en Corinto 13 1.^ La carta de la reconciliación.
  13. Primera nota sobre la colecta.
  14. Segunda nota sobre la colecta.
  15. Una apología de Pablo. Gálatas (AUTENTICA DE San Pablo)Habla de la justificación por la ley. Éfeso Primavera del 53 La amonestación enérgica de San Pablo, porque quieren quedar bien con todos para no sufrir persecución (se circuncidan) y rechazan el evangelio del Señor recibido de San Pablo. Va dirigida a la región norte de Galacia, 6 1.^ Prologo epistolar.
  16. Discurso narrativo.
  17. Discurso doctrinal.
  18. Discurso polémico.
  19. Discurso exhortativo.
  20. Conclusión epistolar.

CARTAS ESCATOLÓGICAS

San Pablo narra cuestiones del más allá como los difuntos, aclara el mileniarismo y sobre la parusía 1° Tesalonicenses (AUTENTICA DE San Pablo) Es la primera carta escrita de Pablo, es la más antigua del N.T. Corinto 51 1. Porque San Pablo quería ir a visitarles, pero no pudo y envió a Timoteo, este le conto la realidad de la comunidad a San Pablo.

  1. Porque San Pablo responde a las dudas de la comunidad sobre los muertos y la Parusía. ¿qué pasa con los difuntos?
  2. Por sus tribulaciones. A los tesalonice nses 5 1.^ Acción de gracias. 2. El ministerio de Pablo en Tesalónica. 3. Eficacia de la Palabra de Dios. 4. Pablo desea visitar Tesalónica. 5. Oración. 6. Exhortaciones. 7. Invocación. 8. Últimas recomendaciones y bendiciones. 2° Tesalonicenses (De un discípulo de Pablo ) Es una carta apasionada y la más apocalíptica atribuidas a Pablo Corinto Finales del 51 1.Porque hubo una carta falsa atribuida a San Pablo. 2.Porque completa las cuestiones escatológicas abordadas en la primera carta.
  3. Reprende a los ociosos para que trabajen. A los tesalonice nses 3 1.^ Saludo.
  4. El juicio último a la venida de Señor.
  5. Los signos de la venida del Señor.
  6. Exhortaciones.
  7. Severa amonestación.
  8. Oración y despedida. CARTAS PASTORALES^1 Son pastorales porque se dirigen a pastores que dirigen a sus fieles y tienen una misión en una comunidad. ESCRITAS ENTRE EL 80 -90. Pero hay 3 hipótesis: 1 Son de Policarpo de Esmirna (por el 135). 2 Antes de Clemente Romano (por el 95). 3 Discípulo directo (por el 85). Las caracteriza un lenguaje menos judío, más dirigidas a evangelizar paganos, se diferencia de san Pablo en: En la cristología no hay una teología de la cruz, es de cristología ascendente “de lo humano a lo divino”. En soteriología, presenta las buenas obras y la piedad como lo más necesario para la salvación. No hablan de la justificación por la fe. En la eclesiología, un triunfo de la institución jerárquica sobre el carisma. Su gran preocupación es el depósito y la sana doctrina. 1° de Timoteo En Éfeso. Por un discípulo en los años 80. Le escribe como debe proceder en se labor. A Timoteo 6 1.^ Introducción epistolar.
  9. Primera tabla de deberes.
  10. Intermedio epistolar.
  11. Segunda tabla de deberes.
  12. Final epistolar. 2° de Timoteo (Puede ser de San Pablo) Porque da detalles de la vida de Pablo Escrita en Roma por San Pablo entre el 66 o 67. San Pablo desde la cautividad, seguro de su muerte inminente le escribe a Timoteo para que se una al grupo viajando desde Éfeso y también a Marcos para que lo vean

A

Timoteo 4 1.^ Introducción epistolar.

  1. Primer argumento: la sucesión apostólica
  2. Segundo argumento: peligros en el futuro
  3. Peroración: la despedida del apóstol
  4. Final epistolar (^1) Salvador Carrillo dice que fue un judío cristiano de la diáspora, discípulo de san pablo que conocía perfectamente el pensamiento de su maestro. Probablemente entre el año 75-80. Para conservar fielmente la doctrina de san Pablo, el autor no se conoce.

Salvador Carrillo Alday Pablo Apóstol de Cristo. Su vida y sus epístolas. Jordi Sánchez Bosch Escritos paulinos. Ugo Vanni Las cartas de Pablo